
Es innegable el avance en estos últimos años de la ciencia y de la medicina en particular. Diagnósticos impensables hasta hace poco tiempo y tratamientos cada vez más efectivos contra el cáncer y otras enfermedades consideradas incurables, hoy son una realidad. En ello han influido muchos factores como el desarrollo de nuevas tecnologías y el esfuerzo de brillantes investigadores. Permitidme que os presente a Archie Cochrane, uno de los “culpables” de este progreso.
Los escasos recursos en el cuidado de la salud podían ser eficientemente manejados, solo si nosotros conocíamos qué tratamientos eran efectivos o cuáles no.
Cochrane argumentaba de esta manera tan irrefutable hace cuarenta años que la medicina no avanzaba como debía y podía. Así, este epidemiólogo británico, escribió en 1979 su libro “Efectividad y Eficacia: Reflexiones aleatorias en los Servicios de Salud”, sentando la base de los principios de lo que debía ser la medicina, una medicina capaz de lograr el efecto que se desea o se espera de ella.
Y sería la Obstetrícia la primera especialidad médica en ser criticada. Le otorgó simbólicamente ese mismo año una “cuchara de madera” (a modo de varapalo) por considerarla la especialidad que había hecho un peor uso de los ensayos clínicos para su práctica. Toda una crítica que la haría despertar.
Una revisión pionera
La National Perinatal Epidemiology Unit de Oxford sería la primera en recoger el guante de Cochrane y comenzaría a revisar sistemáticamente muchas de las prácticas médicas en el campo de la Obstetrícia y la Perinatología, entre esas prácticas investigarían el efecto de los corticoesteroides administrados a las gestantes a partir del tercer trimestre de gestación para prevenir las complicaciones derivadas de la inmadurez fetal, en especial la maduración pulmonar a consecuencia de la prematuriedad. Realizaron un metaanálisis donde se recogían los datos de todos los ensayos existentes y los resultados fueron sorprendentes: se reducía entre un 30 y un 50 % la probabilidad de morir. Tardaron varios años en dar a conocer a los obstetras la eficacia de este tratamiento y en ponerlo en práctica en todo el mundo, algo que representó la muerte y complicaciones de miles de recién nacidos prematuros que bien pudieron evitarse.
Colaboración Cochrane
Tras los buenos resultados obtenidos comenzarían a revisarse otras disciplinas médicas fundándose la Colaboración Cochrane en octubre de 1993 en el Reino Unido junto a diez países más, bajo el liderazgo del doctor Iain Chalmers. Hoy componen esta organización sin ánimo de lucro más de 11 500 voluntarios de más de 90 países que coordinadamente aplican de manera sistemática y rigurosa la revisión de muchas de las prácticas médicas utilizadas en todo el mundo. Sus resultados se publican en la Biblioteca Cochrane Library y se publican originalmente en inglés actualizándose cada tres meses. Desde el año 2003 el Centro Cochrane Iberoamericano traduce y lo edita, pudiendo consultarse en español.
Médicos de todo el mundo y de todas las especialidades consultan y aplican los resultados de estos estudios en su práctica clínica diaria. La medicina basada en la evidencia ha cambiado la formación médica en muchas escuelas de medicina y permite avanzar nuestra profesión, pero también sabemos que en medicina en ocasiones dos más dos suman cinco, y a pesar de que todo es susceptible de demostración experimental, nada debe sustituir completamente el establecimiento de un criterio profesional propio.
Cochrane contribuyó de esta forma al desarrollo de la epidemiología como ciencia y se le reconoció dando nombre a esta organización con su apellido. Un año antes de su muerte en 1988 Cochrane escenificó la retirada de esa cuchara de madera a la Obstetrícia otorgando una «cuchara de plata», en reconocimiento a la labor de investigación desarrollada en los años 80 del siglo pasado. Y es que…
La ciencia es solo ciencia cuando involucra un progreso constante y un mejoramiento a partir de la investigación
Bernardo Houssay, primer latinoamericano laureado con un Premio Nobel
Los progresos médicos no han hecho más que empezar, ¿qué nos deparará el futuro?
Para saber más:
Las 50 top revisiones de la Colaboración Cochrane
Maduración pulmonar fetal y corticoides
Un libro:
Links imágenes:
Paco Te rogaria que hagas un fuerte llamado y esfuerzo,con varios articulos en contra del abuso de las cesareas inecesarias.aqui en mi pais y en muchos otros,esta incrementandose el numero de cesareas fuera de necesidad. Creo que las causas son varias,la ignorancia y flojera del medico obstetra (y que contagia a la obstetriz}que no quiere pasar varias horas esperando el desenlace de un parto normal. La falsa necesidad de algunos que quieren lucir su «técnica» y aprovechan cualquier minima oportunidad para demostrarlo, La inoperancia (o ignorancia o contubernio) de los «normistas» de los ministerios de salud para contrarrestrar esta mala tendencia,,etc.Creo que se debería ser mas estricto y duro con las sanciones, auditorias, etc y las visitas a Directores. de hospitales,mas frecuentes y con amenazas y sanciones sino cumplen con sus objetivos..Mas presion sobre los docentes y decanos de escuelas de medicina incluyendo los residentados,de especialidades ya que creo que alli tiene que iriiciarse el cambio en el pensamiento de los discentes y esto va tambien para las futuras obstetrices ya ambos reconoscan y reinvindiquen el trabajo de la partera tradicional que para muchos millones,son la unica fuerza salvadora de la madre y el niño y ellas no se cansan.Y hasta son combatidas y perseguidas por el ministerio y las obstetrices pues creen que les quieten quitar un «paciente» cuando muchas veces saben mas que ellas y ellos.
Hola Hugo,
pues te invito a leer este artículo que tengo al respecto. Lo publiqué hace un año y medio pero en él incluí datos por países La cesárea, ¿uso o abuso? Aquí en España se abusa de ella (especialmente en el ámbito privado) y uno de los motivos es el hecho de practicar una medicina defensiva por el abuso, también, de denuncias médicas.
Saludos y gracias por tu aporte, siempre de interés.
Como siempre, excelente articulo, y de gran utilidad, que todos tus colegas agradecemos.
Hola libreoyente,
muchas gracias, ciertamente es algo que los propios profesionales de la salud desconocemos pero utilizamos en nuestra práctica diaria.
Un saludo