La Medicina en el Arte: Pintura – Vacunación de niños

Vacunación de niños, de Vicente Borrás Abella (1900) Museo del Prado (Madrid), depositado en el Museo Municipal de Málaga.

El cuadro

No es la primera vez que tratamos el tema de la vacunación en este blog, sin duda, uno de los hitos de la medicina. Tampoco es la primera vez que os presento una pintura relacionada con ella y el asunto lo merece. Se trata de Vacunación de niños, de Vicente Borrás, un óleo sobre lienzo que podemos ver en el Museo Nacional del Prado, en Madrid. Si os fijáis podréis observar la cabeza de una vaca (o caballo) en primer plano, pero… ¿qué hace en la consulta de un médico?

La escena muestra la vacunación antivariólica de unos niños en la consulta. Su autor los muestra desnudos en actitudes que nos recuerdan a los querubines de Rafael. Está claro que muy tranquilos no se encuentran, más bien aterrados, preocupados, esperando por su turno de vacunación, y quién mejor para tranquilizarlos que sus madres, algunas vestidas elegantemente y enjoyadas, otras más humildes, pero todas con un interés común: la salud de sus hijos. Y es que las enfermedades no entienden de clases sociales.

Vemos al médico, ya mayor, con la experiencia que dan los años de profesión, y al curioso protagonista recostado en el ángulo inferior izquierdo, una vaca. Entonces, algunos médicos de pueblo ejercían también de veterinarios, pero este no es el motivo de su presencia, sino que el animal es el portador del suero inmunizante. Recordemos que en esa época se obtenían a partir de la inoculación del suero que contiene viruela bovina. Algunos ven en el cuadro un caballo en lugar de una vaca -pienso que con razón- y es que también se utilizó a este animal para producir vacunas, concretamente frente al tétanos y la difteria. Lastimosamente se produjeron muchas reacciones alérgicas que llevaron al abandono de esta técnica.

El autor

Vicente Borrás y Abella, hijo de otro afamado pintor del que adquirió muchos de sus conocimientos y técnica. Destacó en los retratos, los paisajes y la realización de interiores. Reconocido en diversas ocasiones, tanto en exposiciones nacionales como internacionales, su estilo destaca por su colorido y luminosidad dentro de la corriente modernista.

¿Vacunarse o no vacunarse?

Definitivamente… ¡Sí! Como toda nueva técnica o tratamiento médico la introducción de la vacunación masiva no estuvo exenta de polémica, pero LAS VACUNAS SON SEGURAS. Todas ellas han pasado rigurosas pruebas a lo largo de distintas fases de ensayos clínicos y siguen estando bajo control para advertir cualquier efecto colateral grave inesperado.

La mayoría de las reacciones que producen son temporales y leves, como el dolor en el lugar de la inyección o la febrícula. He de advertir que es mucho más fácil sufrir un problema serio por una enfermedad que pueda prevenirse con la administración de una vacuna, que el que esta la ocasione. Pensemos que enfermedades como la poliomielitis y el sarampión, por nombrar algunas, pueden causar lesiones graves o incluso la muerte. Sí, ya sabemos que en medicina dos más dos, en ocasiones, no suman cuatro, y que una sola lesión grave causada por una vacuna es algo difícil de asumir, pero los beneficios de la vacunación superan en mucho los riesgos, sin ellas, habrían muchos más casos de enfermedad y muerte.

Sin embargo, y a pesar de la evidencia, existen muchas personas escépticas al respecto y han surgido campañas y movimientos en contra de las vacunas. La campaña del miedo e Internet, han hecho aumentar el número de adeptos a estos movimientos, calculándose actualmente en un 12% de la población. Curiosamente, en Bangla Desh es donde la proporción de los «anti-vacunas» es menor (0,2%) y en países como Francia, mayor (41%), debido sin duda a las informaciones falseadas o mal entendidas.

Esto provoca que disminuya el número de vacunados permitiendo la reaparición de enfermedades como el sarampión, erradicado en muchos países, poniendo en serio peligro la salud pública del resto de la población. Debemos poner coherencia y ser sensatos al respecto.

Termino con un dato: la viruela se erradicó oficialmente a nivel mundial en el año 1979 y a lo largo de la historia se calcula que ha matado al 30% de las personas afectadas. En Europa, y solo en el siglo XVIII acabó con la vida de 60 millones de personas, y más cercano a nosotros, en el siglo XX, mató a 300 millones en todo el mundo. Si añadimos que la viruela es solo una de muchas otras enfermedades prevenibles con una vacuna… ¿por qué negarse a ellas?

2 respuestas a “La Medicina en el Arte: Pintura – Vacunación de niños”

  1. Avatar de AmiraArmenta

    Y qué puedes decir de la vacuna contra la gripe? ¿Es segura, pero sobre todo, es eficiente? Vale la pena ponérsela todos los años.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Amira,
      la eficiencia depende de la mutación del virus de la gripe de cada año, pero segura… SI. Especialmente recomendable en gestantes, personas mayores y con patologías del aparato respiratorio, ya que son más vulnerables en una infección gripal.
      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: