De cómo el superglue salvó miles de vidas

Ya podéis imaginaros el éxito promocional que tuvo…

El inventor del superglue pegó dos cilindros de metal y poco después retó a una persona a agarrarse a la unión de ambas piezas dejándolo suspendido en el aire.

Era el año 1959, y la demostración se hizo delante de millones de personas en el aclamado programa televisivo I´ve Got a Secret.

Desde entonces, el éxito de este pegamento no dejaría de aumentar hasta nuestros días y hoy quiero daros a conocer otra historia de este invento tan útil, puede que menos conocida, pero sorprendente.

Sus primeros usos

Como muchos otros inventos y progresos de la ciencia todo comenzaría con la Segunda Guerra Mundial. Su inventor, el científico Dr. Harry Coover junior, trabajaba para la empresa de fotografía Eastman Kodak y desarrolló en 1951 un compuesto conocido como etil cianoacrilato, patentado años atrás por una empresa de investigación militar. Inicialmente se utilizó en las mirillas de precisión de los rifles del ejército americano, y más tarde, en las cabinas de los aviones de combate de la guerra de Corea, aunque en ninguno de los dos casos tuvo mucho éxito al presentar un problema: era enormemente pegajoso.

Eastman no se desanimó y dejó de utilizarlo con fines bélicos, bautizándolo con su nombre “Eastman 910” –lo de superglue es posterior-, y vio su potencial como pegamento.

El superglue y la medicina

Durante la guerra de Vietnam muchas de las muertes de soldados americanos no se producían en el momento del enfrentamiento en la jungla, sino en el traslado de los heridos. Los médicos y el personal sanitario descubrieron que la capacidad adherente de este pegamento servía para pegar también partes del cuerpo humano, así pues, comenzarían a cerrar las heridas hemorrágicas aplicándolo en forma de spray, permitiendo llegar vivos al hospital de campaña con los helicópteros de evacuación. Cientos de miles de soldados sobrevivirían reduciendo la mortalidad de estos desplazamientos por debajo del 1%.

El éxito y la campaña de difusión fue tal que no faltaría el superglue en ningún botiquín de cualquier casa, a pesar de no ser reconocido por las autoridades sanitarias y no ser aprobado su uso médico civil hasta 1988, cuando se desarrolló la variante de cadena larga. El problema que tenía el metil cianoacrilato era que se calentaba y producía productos gaseosos muy irritantes para los ojos y pulmones.

En la actualidad no se emplea en medicina, aunque se están desarrollando nuevos “superpegamentos” que además de pegar tejidos son antimicrobianos, como el 2-octyl-cyanoacrylate (Dermabon), aprobado en el año 2001 U.S. por  la Food and Drug Administration (FDA), que al entrar en contacto con el aire se polimeriza para formar una película adhesiva que se seca en unos pocos segundos quedando los bordes de la herida tan fuertemente adheridos como con suturas. Estos pegamentos empiezan a utilizarse en las suturas en las cirugías del corazón, del estómago e intestinos, así como en vasos sanguíneos. Quién sabe, puede que lo de coser las heridas sea algo anticuado en un futuro no muy lejano.

Metro GIF - Find & Share on GIPHY

Para saber más:

Aplicaciones biomédicas de los cianoacrilatos

Link foto:

Omegatron

Link información:

elmundo.es

7 respuestas a “De cómo el superglue salvó miles de vidas”

  1. Avatar de Gustavo
    Gustavo

    Amigo FJT, he utilizado mucho el cianoacrilato en heridas al principio pequeñas pero cada vez más grandes según aumentaba mi experiencia y habilidad. La mejor manera consistía primero en secar bien los bordes cutáneos a cerrar; usando el alcohol que, dejándolo evaporarse, era un buen sistema de secado; se precisaba entonces tirar de los ángulos de la herida con dos pequeños ganchos-garfios; y aunque el glue iba a sellar la hemorragia había que ayudar presionando antes la herida con gasa y tus dedos. Yo reforzaba el cierre con las famosas y practiquísimas Steristrips de 3M que ví y usé en GB trayéndolas aquí por primera vez en los 60 y consiguiendo que una comercial las importase y distribuyese. Naturalmente, según la localización de la herida y los movimientos de ésta, otras muchas veces era necesario recurrir a la sutura y ésta, tras coser planos muscular y subcutáneo, hacerla intradérmica evitando las cicatrices cruzadas de cada punto. Vosotros también sabéis un montón de esto porque en vuestra cirugía vaginal y abdominal también utilizáis esa sistemática, Una frase definitiva de uno de mis maestros anglosajones era: «You should not commit tension» porque esa era muchas veces la causa de cicatrices patológicas o dehiscencias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Gustavo,
      agradecido por tu aportación que al ser de primera mano tiene más valor. Imagino que en un futuro no muy lejano la clásica sutura de las heridas llegarán a convertirse en algo del pasado, de hecho, la cirugía está avanzando a pasos agigantados.
      Un abrazo y un placer contar contigo por esta sección del blog.

  2. Avatar de Francisco J. Martín

    Muy interesante, gracias !

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Francisco J.,
      a ti por leerlo y comentar.
      Saludos

  3. Avatar de Francisco Fal
    Francisco Fal

    Realmente muy interesante como todas tus publicaciones 👍

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Francisco,
      me alegra saber que son de tu agrado y espero poder seguir contando contigo en el blog. Un placer.
      Saludos

  4. Avatar de La historia del cepillo de dientes. Y tú, ¿ya te los lavas? – franciscojaviertostado.com

    […] El empresario William Addis nació en Londres en 1734. Tras unos disturbios callejeros terminó en prisión con 36 años de edad, donde solo podía limpiarse los dientes frotándolos con un paño o tela de lino con sal. Un día, mientras observaba a un recluso barriendo el suelo con una escoba, se le ocurrió fabricarse el mismo un cepillo. Para ello, se hizo con un hueso de animal que cogió disimuladamente en la cena del día anterior, lo perforó con pequeños agujeros y tras sobornar a uno de los guardias, obtuvo unos filamentos que los ató en mechones introduciéndolos en los agujeros del hueso y sellándolos con pegamento. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: