Michael Dillon (o Laura), el primer hombre transexual de la historia

Publicado por

En el pasado Curso DIATROS celebrado en Barcelona con el sugerente título «Mejorando la salud de la mujer» en el que tuve el honor de presidir una de las mesas con ponentes reconocidos internacionalmente como el Dr. Castelo-Branco, responsable de la unidad de Endocrinología Ginecológica del Hospital Clínic de Barcelona, se trató el manejo de las personas transexuales en nuestra consulta, sin lugar a duda, un tema de actualidad.

Debo decir que nuestra percepción de la enfermedad y de la salud han cambiado con el paso del tiempo, y en lo que a medicina se refiere, a parte de curar enfermedades, esta debería buscar la felicidad. Y es que las cosas no siempre fueron como las conocemos y cuando hablamos de futuro no podemos dejar de hacerlo también del pasado, ese pasado que nos ayuda a entender el presente que vivimos.

Faraones, emperadores, santas, santos, sacerdotisas, poetas e incluso Papas, en la historia tenemos muchos ejemplos de mujeres que, de una forma u otra, se hicieron pasar por hombres, y hombres, que se hicieron pasar por mujeres.

Uno, dos y tres

Aristóteles concebió la visión de un solo sexo, el masculino, siendo las mujeres seres imperfectos o subdesarrollados. Este concepto se mantuvo durante siglos, junto al planteamiento que tanto hombres como mujeres tenían los mismos genitales, solo que los hombres los desarrollaban como se debía y las mujeres no al conservarlos en el interior del cuerpo.

Vesalio, el padre de la anatomía médica, describió con detallados dibujos las similitudes entre ambos órganos sexuales y no será hasta el siglo XVIII que ese modelo cambió generándose dos categorías sexuales.

Hubo intentos de cirugía de reasignación de sexo de hombre a mujer, como el de «Dora-R»  en 1930 por el médico alemán el Dr. Magnus Hirschfeld, quien creó la teoría del tercer sexo, intermedio entre varón y mujer, y aunque no me gusta lo de etiquetar a alguien como el primero en algo, muchos consideran el caso de Michael Dillon, o Laura, como el primer hombre transexual de la historia.

Una vida de película

Dillon una vez operado por el doctor Gilles después de la Segunda Guerra Mundial.

Nació en 1915, en Inglaterra, de esmerada educación, fue considerado prototipo de «gentleman». Médico de profesión, de bien pequeño supo que su cuerpo no era el suyo, se encontraba atrapado en el cuerpo de una mujer y se sentía hombre.

Sabía que la química del cuerpo tenía mucho que ver en la complexión de la persona, así que, en 1939, comenzó a hormonarse con testosterona. Por aquél entonces destacaba como cirujano el Dr. Harold Gillies, pionero de la cirugía plástica, quien durante la Primera Guerra Mundial operó a cientos de soldados de las más diversas y horrendas mutilaciones ocasionadas por balas, metralla y bombas. Tras explicarle su caso, este le prometió que, terminada la Segunda Gran Guerra, le operaría. Cumplió su palabra y le sometió a una doble mastectomía, y años después, a la primera faloplastia.

Dillon escribió en 1946 un estudio Self: A Study in Ethics and Endocrinology, donde definió la disforia de género como realidades humanas, alejadas de trastornos psicológicos. Terminó sus estudios de medicina en 1951, ocultando su identidad siempre con miedo a que le descubrieran, hasta que, en 1958 salió a la luz como resultado indirecto de su origen aristocrático. Los diarios de la época se hicieron eco de su caso, y ya con apariencia de hombre, sufrió el rechazo de quienes le conocían. Huyendo de ello se fue a vivir a la India con la comunidad budista en Sarnath, y después al monasterio de Rizong, en Ladakh, donde fue ordenado monje novicio de la orden de Gelukpa tomando el nombre de Lobzang Jivaka y convirtiéndose en el primer hombre blanco europeo ordenado en la tradición budista tibetana. Allí pasó su tiempo estudiando budismo y escribiendo hasta que su visado expiró. El 15 de mayo de 1962, con 47 años, falleció en un hospital de la India.

Sin duda, Dillon fue un hombre extraordinario y él mismo realizó una extirpación de los dos testículos (orquidectomía bilateral) a Roberta Cowell, la primera persona en transicionar quirúrgicamente de hombre a mujer en el Reino Unido, cuando aún no era un médico titulado. La vaginoplastia posterior fue realizada posteriormente por el Dr. Gillies.

El concepto de género

Comenzará a aparecer desde el momento que comienza a cuestionarse que las características y roles asociados a las mujeres, no son producto de su sexo biológico o su genética, sino de cómo han sido educadas. Será a mediados del siglo XX que el sexólogo John Money introduzca el concepto de género en las ciencias biológicas. Así pues, aparece el concepto de «discordancia entre la identidad de género y el sexo biológico».

Según los distintos estudios y países las cifras varían mucho, se estima que en España la prevalencia de la transexualidad es de 1/10 000 a 1/20 000 de varones biológicos, y de 1/15 000 a 1/48 000 de mujeres biológicas, según el GIRES (registro Gender Identify Research and Education Society) la incidencia es del 3/100 000 habitantes mayores de 15 años. Cifras que probablemente se encuentren muy infraestimadas.

Será a partir de la segunda mitad del siglo XX que se incrementarán las intervenciones tanto hormonales como quirúrgicas a transexuales, extendiéndose el debate en todo el mundo. En la actualidad, su valoración compromete a un equipo multidisciplinar que aborde el diagnóstico y tratamiento, desde el diagnóstico inicial psicológico, la valoración endocrinológica y la cirugía de reasignación sexual, con una tasa de arrepentimiento muy baja (0,5 % – 3 %) y una tasa de éxito tras el proceso -definido como satisfacción personal- superior al 90 %.

En el año 2007 se presentó en las Naciones Unidas «Los principios de Yogyakarta» sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género.

Como veis, las cosas no siempre fueron como las conocemos, y lo más probable es que tampoco serán como las vivimos.

Para saber más:

cirugía de reasignación de sexo

Links fotos:

albabm15; wikipedia.org

5 comentarios

  1. Estimado Francisco:,ante todo felicitaciones por tu presidencia,muymerecida.Este transsexual, es de mujer a hombre,no,? Peto tengo una duda ,como consiguio estudiar medicina antes de su operacion y como arreglò sus papeles de identidad,para tal caso?? y como si era trans como logro ser el primer monje (o monja) budista ?No era el primer transexual el caso de Christine Jorgensen (no recuerdo muy bien el apellido), muy publicitado,de hombre a mujer?

    1. Hola Hugo,
      muchas gracias, lo cierto es que el congreso está siendo magnífico con grandes ponentes. Michael Dillon nació biológicamente mujer y se hizo la cirugía para ser hombre. Lo del asunto legal en cuanto a los papeles del cambio de identidad no sabría decirte (dejo el hilo abierto para que alguien nos pueda aportar más información al respecto). Cuando fue a la India allí también sería traicionado y su maestro budista lo delató como miembro del «tercer sexo», y según las fuentes que consulté algunas dicen que se le vetó la posibilidad de ordenarse, aunque otras refieren que se le delató una vez ordenado.

      En cuanto al caso de Christine Jorgensen su transformación fue el 1 de diciembre de 1952 y se convirtió en la primera persona en haber tenido una cirugía de reasignación de sexo (de hombre a mujer) exitosa, podéis verla en la foto de arriba tomada dos años después de su transformación. Ella tampoco fue la primera, ya que fue años antes la artista danesa Lili Elbe en 1930, pero en el caso de esta requirió más de cinco operaciones y ninguna de ellas fue exitosa.

      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.