¿Quién de vosotros se autoexplora el cuerpo para detectar posibles cánceres de piel? Puede que alguno. ¿Y quién lo hace cada 3 meses? Seguro que pocos, muy pocos…
Una imagen para la historia
La imagen que os presento es un clásico entre los dermatólogos tras su publicación en The New England Journal of Medicine. Se trata del rostro de Bill McElligott, camionero de profesión durante casi 30 años, la foto se tomó en el año 2012 cuando tenía 69 años de edad y comprobamos que la parte izquierda de su cara se encuentra mucho más envejecida que la derecha. Muestra muy bien lo que nos puede pasar si no usamos un protector solar y es que el cristal de la ventana del camión de Bill no evitó los efectos nocivos de la exposición crónica a los rayos UVA del sol, de hecho, los cristales de los vehículos no protegen contra los rayos ultravioleta. Pero tranquilos, Bill recibió un tratamiento de protección solar, retinoides y siguió revisiones periódicas para evitar la aparición del cáncer de piel.
Tras la biopsia de la lesión el diagnóstico correspondió a la enfermedad de Favre-Racouchot, una complicación causada por la exposición solar que origina comedones y quistes foliculares. Más frecuente en hombres de origen caucásico, afecta en mayor o menor grado al 6% de las personas mayores de 50 años, en especial si son fumadores.
El sol y el cáncer de piel
Cada año se producen en España 50.000 nuevos casos de cáncer de piel, por fortuna, es uno de los tumores más fáciles de prevenir, detectar y tratar. Las radiaciones solares, en especial las radiaciones ultravioletas tipo B y A, pueden provocar mutaciones en el ADN de las células de la piel y producir carcinomas o melanomas.
La incidencia de ambos cánceres está aumentando con los años. Los carcinomas son los tumores más frecuentes y su crecimiento es muy lento con un índice de curación alto al no ser frecuente su extensión a los ganglios y otras partes del cuerpo. Los melanomas, en cambio, representan solo el 5% de los tumores de piel y suelen afectar a personas de piel y ojos claros que han sufrido quemaduras solares, especialmente en la infancia o adolescencia, y solo se requiere una exposición puntual, excesiva, algo que explica que aparezcan en zonas del cuerpo no expuestas al sol. En el caso de los melanomas hay que tener presente que la existencia de antecedentes familiares y el tener en la piel más de 50 lunares incrementa el riesgo de padecerlo.
Os dejo una regla nemotécnica que puede seros de ayuda a la hora de valorar los lunares que seguro tenéis, se conoce como regla del A,B,C,D y E:
A: Asimetría
B: Bordes irregulares
C: Color variado
D: Diámetro superior a 6mm
E: Evolución (cambio de aspecto)
Evitar el sol en las horas centrales del día, usar ropa adecuada, gorros, sombreros, sombrillas, fotoprotectores… toda protección es poca para evitar los efectos nocivos de la exposición solar, en especial las personas de tez blanca y con pecas, que necesitan protectores con un índice de protección de 30 o 50 como mínimo.
Más consejos
En tan solo 15 minutos la piel sin protección puede dañarse, así que… ¡Conviene aplicarse fotoprotectores media hora antes de la exposición!
Ningún fotoprotector actúa más de dos horas, así que… ¡Deben aplicarse con frecuencia, incluso en los días nublados!
Algunas personas presentan alergias en la piel que pueden aparecer después de la exposición al sol, así que… ¡Tened presente que algunos cosméticos o medicamentos pueden provocarlas tras la exposición al sol!
Como decía antes, los melanomas son ocasionados en muchas ocasiones por quemaduras solares con ampollas sufridos en la infancia o adolescencia, así que… ¡Proteged muy mucho a los niños!
Y por último, el bronceado sano NO EXISTE, así que… ¡Cuidado con las camas de bronceado! Exponen a la misma radiación ultravioleta que el sol, o incluso más, ya que la radiación ultravioleta A penetra en la piel a mayor profundidad.
En ocasiones nos preocupamos por el hecho de tener un cáncer, probablemente infrecuente, sin embargo no lo hacemos con el cáncer de piel y está en nuestras manos el prevenirlo. Aquí dejo la reflexión.
Para saber más:
Cómo diferenciar un lunar de un melanoma
Link foto:
www.nejm.org artículo original de Jennifer R.S. Gordon, M.D. y cols.
A ver, hoy no ando muy fino y puede que me saltara el capitulo de barrio sésamo de cual es la diferencia entre izquierda y derecha. Si la foto es de un conductor británico que conduce en el asiento derecho (Right hand drive) . ¿Por qué tiene la piel deteriorada por la izquierda? ¿No sería más lógico que tuviera la piel deteriorada por el lado derecho? ¿O está la foto invertida?
Hola Juan,
no, no, británico es el estudio, él es canadiense 😉
Saludos
¡Bravo, FJT! me acabas de tocar un tema que conozco extraordinariamente bien. Para empezar, como siempre, TODO lo que nos explicas es cierto y perfectamente explicado. Aporto: camioneros con lesiones EN EL ANTEBRAZO IZQUIERDO, ¡lo llevan apoyado en la ventanilla con el cristal bajado!. Estadística melanoma maligno aquí unos 500/año. Efectivamente: NUNCA, NUNCA bebés al sol; nubes y sombrillas DEJAN pasar el sol; las gotas de agua de los baños hacen de lente de aumento; cremas de factor 25 o 30 NO hace falta más pero SÍ reaplicarlas cada hora; pequeña úlcera que sin tocarla no cura en unos días puede ser un cáncer de piel «suave», epitelioma basocelular (5000/año que no metastatiza, muy difícilmente mortal, aunque he visto alguno horrendo) o «fuerte» (SÍ metastatiza) y este suele ser mortal. Finalmente existe es imposible para una persona vigilarse TODO su cuerpo (anterior, posterior, c. cabelludo, planta del pie superpeligrosos, incluso con 2 espejos de cuerpo entero y uno de mano para los genitales) y ver si alguna de sus manchitas está cambiando. Existe un aparato fotográfico Photoskin o Spotmole que toma la imagen exactamente igual cada 6 meses y la guarda en un CD etiquetado con el nombre del paciente hasta la siguiente visita que compara y avisa del menos cambio.
¡Te acabo de meter otro rollo, sorry my friend!
Hola astolgus,
de rollo nada ¡ja, ja, ja! Superinteresante y seguro que será de ayuda a más de uno.
Un placer contar contigo, ya sabes 😉
Muy interesante. Me encanta haber descubierto este blog!
Hola Agnodice,
y yo estoy encantado de que te encante ¡Ja, ja, ja!
Bienvenida y estás invitada a seguirlo siempre que quieras.
Me voy pasando 😉 Gracias!
Gracias Francisco, muy didáctico tu artículo.
Hola Poupée,
muchas gracias siempre a ti por seguir siempre el blog, un placer.
Saludos