Triscaidecafobia o la fobia al número 13

Publicado por

Las supersticiones son creencias que no pueden ser probadas científicamente, aunque no se incluirían las que hacen referencia a la fe religiosa. Innatas al ser humano muchos son los que consciente o inconscientemente creen en ellas, pero claro, si fueran ciertas, el mundo se habría extinguido desde el año 1000 en varias ocasiones.

En el año 2003, un estudio de Richard Wiseman, en colaboración con la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, mostró que el 80% de la gente toca madera; el 64% cruza las dedos y el 49% evita pasar por debajo de escaleras. Pero si hay una superstición que se tiene muy presente en todo el mundo es el de la Triscaidecafobia o miedo irracional al número 13.

Fobia al número 13

Desde muy antiguo este número se relacionó con aspectos negativos de la vida. Los egipcios consideraban a la muerte como la 13ª fase del ciclo de la vida y el cristianismo, durante la última cena de Jesucristo, lo relacionaron al haber 13 personas sentadas alrededor de la mesa, estando Judas entre ellos.

Ya en la Edad Media, el viernes 13 de octubre de 1307 los Templarios serían quemados en la hoguera, perdiendo desde entonces su poder, y los temidos vikingos también pensaron que el número 13 era “malo”, así, el 13º dios de su panteón, Loki, era el dios del mal y del Caos.

En la actualidad, comprobamos que este número es omitido en muchas situaciones: algunos edificios no disponen de la planta 13; muchas ciudades se saltan la 13ª avenida; en algunas compañías aéreas nunca encontrarás la fila de asiento número 13; el campeonísimo de motociclismo Ángel Nieto, ganó el campeonato del mundo en 13 ocasiones, pero siempre decía que lo fue en 12+1 ocasiones; en los EE. UU. nunca ha existido un caza F-13, muchos pilotos son supersticiosos; el paquete Microsoft Office pasó de la versión 12 a la 14…

Adolf Hitler, entre otras muchas cosas, padeció de triscaidecafobia, y el autor de El Hobbit, J.R. R. Tolkien, buscó trece enanos, y para no tener mala suerte en sus aventuras, piden a Gandalf que encuentre a un decimocuarto miembro.

El día de la semana varía según el país: el martes y trece se teme en México, España y Grecia, mientras que el viernes y trece, en los países anglosajones, por cierto, ¿sabéis cómo se denomina la fobia al viernes 13? Parascevedecatriafobia, ¡buf!

En China, Corea y Japón evitan el número 4, en Italia el 17, y lo del “666” lo reservamos para la… ¡bestia!

Y si os identificais con alguna de estas fobias (o de otras), aquí os dejo algunos consejos para superarlas:

  • Toma tus decisiones haciendo caso a la intuición.
  • Aprovecha las oportunidades que surgen por casualidad.
  • Tus expectativas han de ser positivas, seguro que si buscas sitio para aparcar el coche lo encontrarás antes si piensas que vas a tener suerte.
  • Mira siempre el vaso medio lleno, no medio vacío.

Si es que al final, la suerte es cuestión de probabilidades y antes o después, nos llega.

6 comentarios

  1. Hola Francisco Javier, aquí va otra fobia curiosa: hipopotomonstrosesquipedaliofobia. Según contaron el sábado Buenafuente y Berto Romero en su programa de radio, nadie sabe nada. Es la fobia a las palabras largas. Se puede encontrar información en la web así que no me extiendo. Que tengas un buen día

  2. Jajajaja! La gente se provoca la mala suerte creyendo en estas cosas… Los días martes y 13 hay que quedarse en la red con unas buenas palomitas y viendo como la gente desparrama relatos de infortunios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.