En el año 2022 se tiene previsto inaugurar el que será el museo arqueológico más grande del mundo, el Museo de Guiza o Gran Museo Egipcio. En un terreno de unas 50 hectáreas, a tan solo dos kilómetros de la necrópolis de Guiza, se exhibirán más de 100 000 objetos, algunos tan enigmáticos como la daga que llevaba consigo sobre el pecho en su ataúd el joven faraón Tutankamón.
Tesoros y más tesoros
El Museo Egipcio de El Cairo se inauguró en 1902 para albergar 12 000 objetos, sin embargo, ni las mejores predicciones podían prever que las futuras expediciones arqueológicas dejaran atrás esa cifra superando las 150 000 piezas. En su almacén se acumularon durante años todos estos tesoros sin poder mostrarlos al público, por cierto, veinte años después de la inauguración del Museo, Howard Carter lo ampliaría con más de 5000 objetos del ajuar funerario de la tumba Tutankamón.

El futuro Gran Museo Egipcio, estará presidido en la entrada por una impresionante estatua de Ramsés II, de más de 11 metros de altura, y albergará más de 4 500 de las piezas del faraón Tutankamón y aprovechando su traslado, los investigadores realizaron un exhaustivo estudio de las mismas con las más modernas tecnologías disponibles hoy en día, inimaginables en tiempos de Carter. Así, pudieron reescribir algunos aspectos del reinado del joven faraón y estudiar dos de sus mayores tesoros: la máscara funeraria y el puñal que llevaba sobre el pecho. De la primera ya dediqué un post en el blog y ahora me gustaría acercaros la daga que tanta curiosidad despertó a los investigadores durante décadas y de la que ahora se confirman las sospechas de muchos de ellos.
Una daga de otro mundo
La Edad del Hierro se iniciaría en el Cáucaso y en Anatolia alrededor del 1200 a. C., sin embargo, tal como demostró el científico francés Albert Jambon, encontramos algunos, muy pocos, instrumentos elaborados con hierro que los anteceden 2000 años procedentes de meteoritos caídos en nuestro planeta: un hacha de Ugarit (Siria, 1400 a. C.); un colgante de Umm el-Marra (Siria, 2300 a. C.); una daga de Alaca Höyük (Turquía, 2500 a. C.); el brazalete, el reposacabezas y la daga en cuestión de Tutankamón (Egipto, 1350 a. C.).
La daga mide 35 centímetros y cuando fue encontrada entre los vendajes de la momia sorprendió el hecho de que a pesar del paso del tiempo no estaba oxidada. Su belleza es indiscutible y la hoja del puñal muestra una elaboración exquisita de gran calidad.
Un proyecto iniciado en el año 2014 en el que se analizó la composición del hierro del puñal descubrió que contiene níquel al 10 % y cobalto al 0,6 %, una concentración típica de los meteoritos e imposible de conseguir en una aleación. Así pues, el hierro con el que se elaboró la daga no era terrestre. Cuatro años antes, en el 2010, se descubrió en medio del desierto egipcio un “cráter lunar” el Kamil Crater, algo rarísimo en nuestro planeta y que apoya esta teoría. Los resultados de este estudio se publicaron en la revista Meteoritics and Planetary Science.
“Un hierro llovido del cielo”, así, un antiguo papiro describía el hierro obtenido de los numerosos meteoritos que caían en el desierto. En el antiguo Egipto, el hierro era más preciado que el mismo oro y son escasísimos los objetos egipcios elaborados con este material, de hecho, no desarrollaron la metalurgia del hierro y no tenían minas donde obtenerlo.
Y es que el antiguo Egipto sigue siendo un enigma…
Para saber más:
Pero FJT si nos dices que hay una daga de Alaca Höyük, Turquía de 2500 A.C.
Hola astolgus,
esta es la daga en cuestión…
Foto de noumenon
Saludos
Esta información es muy relevante porque explica sucesos poco comunes, así mismo siempre ha sido un enigma la historia relacionada con estos personajes tan influyentes, pero que gracias al estudio de arqueólogos se han ido descubriendo.
Hola Karen,
la arqueología y gracias a los avances tecnológicos de nuestra era, tiene mucho por descubrir. Pienso que ni nos lo podemos llegar a imaginar…
Saludos
Hola francisco, aunque leo todas tus entradas, no siempre puedo escribir, salvo cuando «tocas temas» que me apasionan.
Aportar, que partir de la dinastía XIX (c.1295 a. C.), apareció de pronto una nueva palabra jeroglífica para el hierro: bi-A-n-pt, que se traduce literalmente como el hierro del cielo . ¿Cómo apareció esta nueva palabra que se aplicó a todos los metales con hierro?. Una explicación bastante obvia para tan repentino uso sería, que hubiese ocurrido un evento impactante, como una gran lluvia de meteoritos.Un evento que habría sido presenciado por gran parte de la antigua población egipcia, dejando clara la procedencia exacta del misterioso hierro, y que muy posiblemente se corresponda con el impacto del meteorito Gebel Kamil , que se estrelló al sur de Egipto. Aunque seguimos desconociendo la fecha exacta en que tuvo lugar este acontecimiento, basándonos en determinadas mediciones arqueológicas, sí podemos afirmar que se produjo hace aproximadamente unos 5000 años .
Meteorito Gebel Kamil: https://www.lpi.usra.edu/meteor/metbull.php?code=52031
Las referencias textuales al hierro se relacionan con diversos aspectos estelares y con los huesos del rey muerto que vivirá para siempre, como una estrella eterna, en el firmamento.Los escritos religiosos egipcios más antiguos están datados en, aproximadamente, el año 2375 a. C. sin embargo, es muy probable que se integraran mucho antes en el tallado de las paredes internas de algunas pirámides( ver https://www.pyramidtextsonline.com/).
Una gran entrada Francisco, como siempre.
Un abrazo.Suso.
Hola Suso,
tu comentario deja en nada mi entrada. ¡Cuánta información y qué interesante toda ella! Son muchos años ya que nos seguimos mutuamente y permíteme decir aquí que tu blog sobre la Esclerosis Múltiple es desde hace mucho tiempo referente en la red. Invito a todo aquél que quiera estar informado sobre los avances en su tratamiento que la visiten. Tiene mucho mérito que un blog que trata sobre una enfermedad concreta vaya camino del millón y medio de visitantes.
Blogsclerosismultiple
Un gran abrazo amigo
¡Ay si los del British Empire tuvieran que devolver todo lo que expoliaron de Egipto y de tantos otros sitios, India por ejemplo!…