El loto azul, entre drogas anda la Historia

Publicado por

Según la mitología griega, en el nordeste de África, existió una isla cuyos habitantes se alimentaban con el fruto del loto, la planta dominante del lugar, eran conocidos como lotófagos o comedores de loto. Homero, en La Odisea, narra que durante el regreso de Troya las naves de Odiseo fueron desviadas por el viento hacia ella y sus pobladores se lo ofrecieron para alimentarlos. Tras consumirlo, apagó el deseo de combatir a los dioses griegos y continuar su travesía hacia Ítaca, hasta el punto que se aficionaron a él y olvidaron su patria. Con el tiempo, Odiseo consiguió que sus hombres regresaran a las naves para dirigirse a la región de Cíclopes, pero esta es otra historia. Hoy toca hablar del loto azul. Sí, puede que a más de uno le recuerde a una de las aventuras del intrépido reportero Tintín, en concreto, la que le llevó a Shanghái, en la que el título hace referencia al nombre de un ficticio fumadero de opio de la ciudad.

Y es que esta flor ha estado presente, con más o menos protagonismo, en la Historia de muchas civilizaciones, y aunque sigue estando muy presente entre nosotros, puede que siga existiendo miles de años más (si la locura del hombre no termina antes con nuestro planeta).

Existen muchas leyendas que hacen alusión al loto -muestra de su protagonismo- como la que cuenta que en los primeros pasos que daba el niño Buda crecían flores de loto. Otra, según los griegos, explica que una hermosa diosa huyó asustada por el bosque hasta llegar a un lugar conocido como Loto, reservado a los fracasados. Allí se hundió para resurgir siglos después convertida en una gran y bella flor, renacida, triunfante. Persas y asirios quedaron cautivados por su belleza y las iglesias griegas y latinas la adoptarían como símbolo cristiano. Incluso, en la península Ibérica encontramos yacimientos arqueológicos del siglo VIII a. C. inspirados en el loto.

Pero leyendas a parte, el opio es la droga más consumida de la historia antigua -recordad que el alcohol es la más antigua-. Los sumerios lo cultivaron hacia el año 3400 a. C. extrayéndolo de la cáscara de la flor de la adormidera. El ingrediente activo es la morfina, utilizada para aliviar el dolor, curar la diarrea e incluso aumentar la libido.

Medinet Habu, Temple of Ramesses III

En el antiguo Egipto consideraban los lotos, junto al escarabajo pelotero, el Ave Fénix y el mismo Sol, representantes de la resurrección. En el caso del loto esta analogía surgiría al comprobar que la flor emergía desde las aguas para abrirse con la luz del día y cerrarse por la noche. Muy preciada por los egipcios, la consumían por relajar el estado de ánimo e inducir un sueño «gozoso».

El ser humano consume opio y «hongos mágicos» desde hace más de 10 000 años, algunos aventurados dicen que, Pitágoras, en la antigua Grecia, podría haber imaginado sus teorías bajo el efecto de algún tipo de droga, yo creo que no. Pero existieron muchas otras drogas que, aunque no tan consumidas como el opio, se tiene constancia de ellas.

El Harmal, una planta con flor con efecto antidepresivo y antipirético, se consumió habitualmente en la India Occidental y Oriente Medio; el cánnabis, conocida desde hace miles de años en Ásia meridional y central; la nuez moscada en las antiguas culturas de Asia y la India, pensando que poseía poderes mágicos; las hojas de coca eran masticadas por los mayas y las hervían para ser consumidas por sus efectos estimulantes; los psilocibes o «hongos mágicos», por las alucinaciones que provocaban, sobre todo, en los pueblos del desierto del Sáhara y las culturas de Sudamérica y Centroamérica.

Sí, el consumo de drogas no es un problema nuevo, de nuestro tiempo, hace muchos años, miles, que se conocen sus efectos. Tampoco quisiera que ninguno piense que con este artículo me propongo hacer publicidad de su consumo (nada más lejos de la realidad), así que, me gustaría terminar con algunos conceptos que no debemos olvidar: Los antidepresivos y ansiolíticos también son drogas, y las drogas depresoras más consumidas son los tranquilizantes y los barbitúricos como el Valium; la heroína se comercializó como antitusígeno a principios del siglo XX y como sustitutivo no adictivo de la morfina ¡craso error!; el consumo de marihuana antes de los 15 años de edad puede provocar cambios estructurales en el cerebro que permanecerán el resto de la vida, y en el caso de que ya estés enganchado a una droga, piensa que, entre millones de espermatozoides, fuiste el único en llegar al óvulo; así que, fuerza, la tienes toda para llevar una vida autosuficiente y salir de las drogas.

Por cierto, si viajáis a Roma (algo que por otra parte os aconsejo) debéis saber que según un estudio del Consejo Nacional de Investigación de Italia se concluyó que en el aire de esta ciudad hay partículas de cocaína, hachís y marihuana, especialmente en el centro y en los meses de invierno. En serio, no es broma. Las drogas no lo son.

Links imágenes:

fengshuiliv; kairoinfo4u

12 comentarios

  1. Muy interesante. ¿Se sabe algo sobre las rutas comerciales de estas especies? Más concretamente, ¿llegaron de la India a Europa de alguna manera?

  2. Hola Agnodice,
    imagino que en ello contribuyó la Ruta de la Seda desde el siglo I a. C. El término fue creado por un geógrafo alemán en una de sus obras de la segunda mitad del siglo XIX y su nombre se debe a la mercancía más prestigiosa que circulaba por ella, la seda, la cual se elaboraba secretamente por los chinos. Pensemos que en la Ruta de la Seda era una compleja red de rutas comerciales por las que se intercambiaban no solo bienes, sino cultura. Otra de las vías de intercambio -en este caso con América- aparecería tras los viajes de Cristóbal Colón, objeto de ruta comercial alternativa a China desde España. Desconozco si habían otras alternativas a estos productos y dejo tu pregunta abierta…

    Saludos

  3. Buen articulo, pues con esto estimulas a que aquellos que estén enganchados a las drogas al menos hagan el intento genuino de vivir una vida fuera del vicio.

  4. Querido Paquito:Muy bueno tu post y bellisima la foto del loto.Hay algunos pequeños errores:No son lotoforos
    sino lotofagos.¿el loto es la Victoria Regia de los ingleses (cuando no!!!)se dice que sus hojas podian sostener a un hombre.¿tambien creo,es la que hoy se llama nenufar? o es una parienta? La coca era consumida (chachada)por los incas y no por los mayas.es exclusiva de los Andes de Sudamerica.su extracto se uso como medicina a fines del XIX y comienzos del XX incluso hubo un vino Mariani que lo consumia el Papa.La coca cola en su fórmula secretisima tiene o tenia algo de cocaina.Dicen que la descocainizaron.Losazrtecas y talvez los mayas consumian la mezcalina que proviene de una planta suculenta y tambien del hongo psilocibes,y ensudamerica,nosotros tenemos varias plantas sagradas o enteogenos o maestras uilizadas por diversas culturas durante cinco mil años y todavia son usadas en medicina tradicional,para diagnosticar, tratar y curar diversos sindromes con
    magnificos resultados que son el asombro de la medicina alopática (lo malo es que son aprovechadas por los charlatanes qye se aprovechan de los ignaros y de los que tienen un «vacio espiritual») el san Pedro o Echinocereus pachanoi,la anadanthera o vilca,la coca de la erytroxylon coca y elayahuasca de la Banisteria caapi de gran auge en España,tambien esta el tabaco silvestre,lacchacruan,el yage o datura sp..o floripondio y muchas mas.disculpa la extension, pero a veces me extralimito. Por cierto hay que ir a Roma en invierno.(mas turistas fumones ?) y asi se vuela mejor en el extasis causado por las obras de arte y por el aire respirado (no crees que es una tecnica de marketing asi aumentan los turistas no solo por Roma sino por su aire?)
    Saludos
    Hugo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.