El templo romano oculto en un castillo

Publicado por

En 1880 se subastó públicamente el Castell dels Montcada de Vic, un municipio español, capital de la comarca de Osona, situado en la provincia de Barcelona, adquiriéndolo por 6.205 de las antiguas pesetas, un pastelero de la ciudad y un comerciante residente en Barcelona. El castillo, castigado por el paso de los siglos, no presentaba el aspecto de tiempos pasados, de hecho, sirvió como prisión en sus últimos años de existencia y su estado era más que lamentable. El propósito de sus nuevos propietarios era derrumbarlo para levantar nuevas construcciones en su lugar, en contra de las voces que se alzaron alegando su interés histórico. Lo que nadie sospechaba entonces era lo que se escondía en su interior: ¡Un auténtico templo romano!

Su historia

No se conserva ningún documento que hiciera sospechar que existiera un templo en la ciudad romana de Ausa (actual Vic), así que la sorpresa fue mayúscula al aparecer restos de hace 2.000 años en el muro norte, durante los trabajos de demolición iniciados en 1882. Poco después, en la esquina del mismo muro, aparecería un gran capitel corintio.

Desde el punto más alto de Ausa, podía divisarse toda la ciudad, y es allí donde se levantó el templo siguiendo los consejos de Vitruvio, el gran arquitecto romano. Construido a principios del siglo II d. C. puede que estuviera dedicado al culto imperial o consagrado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), pero la prohibición de dar culto a los dioses paganos impuesta en el siglo IV, haría que se destinara a otros servicios de la ciudad.

Tras la fundación de la actual Vic, en el año 879, el conde Guifré el Pilós lo utilizaría como castillo y desde el siglo XI residencia de los señores de Montcada, pasando los cuatro muros del templo a formar parte del patio interior del castillo. Así, la construcción románica ocultaría durante siglos el templo romano.

Su reconstrucción

En ella se tuvo que sacrificar el castillo, siendo larga y costosa. Construido con piedra arenisca de la zona, entre 1883 y 1959 se reconstruirían la celda, la columnata y el frontón. Es un templo con seis columnas solo en la parte anterior, similar a los erigidos en el norte de África, de 19 metros de largo, 10 metros de ancho y 11,50 metros de altura. Dejo un enlace al final que explica más detalladamente el proceso de su reconstrucción.

El castillo

Restos del Castell dels Montcada

De planta casi cuadrada, sus dos pisos y los bajos se disponían alrededor del patio. Según cuenta una leyenda, claro, solo es una leyenda, fue construido por Hércules cuando fundó la ciudad de Ausa con los ausones italianos que le acompañaban. Lo que sí está más documentado es el hecho que el rey Jaime I se alojó en él en 1231 después de conquistar Mallorca.

El edificio del castell dels Montcada, poco antes de su derrumbe en 1882, según croquis de Josep Serra i Campdelacreu (Dibujo de Vilà Moncau)

Por toda la geografía de España encontramos restos de templos romanos, siendo el de Vic uno de los dos únicos que se conservan prácticamente completos. El de Alcántara; la Basílica de Santa María de Arcos; el Templo de Augusto, de Barcelona; el Templo romano de Córdoba; el Templo de Hércules gaditano; Santa Eulalia de Bóveda; el Templo de Diana, en Mérida y el Templo de Trajano en Itálica, todos ellos, testimonio de la antigua Roma en Hispania.

En la actualidad, el Templo romano de Vic se puede visitar gratuitamente y está catalogado como Monumento Nacional y Bien de Interés Turístico y Cultural, y si nos fijamos en sus columnas podemos apreciar las secuelas del bombardeo que sufrió la ciudad en 1938, otro testimonio de la Historia y del paso del tiempo.

Para saber más:

raco.cat  (catalán)

Links fotos:

Jaume Meneses

Lahelen

Información basada en Patronat d´Estudis Osonencs

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.