Profesiones del pasado, profesiones del futuro. Y tú, ¿qué querrás ser de mayor?

Publicado por

Llamadme nostálgico, pero qué queréis que os diga, aún lo soy más si hago caso de las estadísticas. Los que entienden del tema dicen que el 47% de los puestos de trabajo que hoy conocemos están en riesgo de desaparecer y que el 90% de los que se mantengan, cambiarán radicalmente.

Según datos del Institute for the Future for Dell Technologies dentro de diez años el 85% de los empleos que existan no se han inventado todavía, y uno de cada diez empleos se automatizarán. Puede que esto nos extrañe, pero aceptemos que será así, cosas de la historia, y si no, aquí os dejo una pequeña muestra de empleos que en su momento estuvieron en auge y que desaparecieron por el avance de las tecnologías.

Empleos del pasado

Os preguntaréis, ¿cómo hacían para despertarse los trabajadores de las grandes ciudades durante la revolución industrial para no llegar tarde a sus fábricas antes de la existencia de los despertadores? Pues para eso tenían a las «kocker-up», unas personas encargadas de despertarlos por las mañanas golpeando sus ventanas con unos palos de bambú, o como en esta fotografía de 1931, que muestra a una «knocker-up» con una cerbatana con la que lanzaba cacahuetes.

No, no se trata de ningún prehistórico audífono, es uno de los detectores de aviones que usaban en la Primera Guerra Mundial, con espejos acústicos. Sí, muy primitivo, pero crucial para avisar de la presencia de aviones enemigos cuando todavía no existían los radares.

Si hubo un oficio realmente incómodo este fue el de «Ahuyentador de moscas» durante el reinado del faraón Pepi II de la dinastía VI. Con el calor del desierto las moscas eran incómodas acompañantes y para evitarlas siempre se hacía acompañar de esclavos cubiertos de miel para que estas dejaran tranquilo al faraón mientras incordiaban a los «sufridos trabajadores».

El de «Comedor de pecados» lo encuentro especialmente curioso. Se practicó en Inglaterra y Escocia hasta el siglo XIX, y consistía en limpiar el alma de los difuntos para que descansaran en paz. Los encargados de tal oficio era gente marginada de las ciudades que acudían a la casa del fallecido para realizar su faena por unas pocas monedas y una comida gratis. Los familiares colocaban un pan encima del pecho del muerto y se pasaba sobre el cadáver varias veces una jarra de cerveza. Tras unas oraciones rituales, el comedor de pecados los consumía para absorber sus pecados:

Te doy paz y descanso, querido hombre. Y por tu paz yo empeño mi propia alma. Amén.

No me preguntéis qué les pasaba a estos trabajadores con el tiempo, acumulando tantos pecados, lo cierto es que estas personas eran evitadas como si de leprosos se trataran, viviendo en las periferias de las ciudades. Solo se acordaban de ellos cuando había un difunto al que limpiar su alma.

Los «Resureccionistas» no resucitaban a nadie, de hecho, robaban los cadáveres de los recién enterrados para venderlos a las facultades de Medicina. Aunque la ley permitía esta venta en el caso de los condenados a muerte, no era así en el resto de difuntos. La escasez de cuerpos en las escuelas de anatomía lo convirtió en un negocio muy lucrativo y obligó a los familiares del fallecido a utilizar ataúdes de hierro o cubrir las tumbas con armazones. El oficio despareció en 1832 tras la Ley de Anatomía que regulaba esta escasez de cuerpos en las facultades.

El «Apretador o Desahuecador» se puso muy de moda en el Siglo de Oro español durante las actuaciones en los primeros teatros permanentes. Frente al escenario estaba el patio descubierto donde se colocaban por separado hombres y mujeres según su estamento social. En el palco frente al escenario, se encontraban las mujeres plebeyas y el apretador se dedicaba a hacer las funciones de acomodador. No penséis que era tarea fácil, ya que el espacio era reducido y en algunas ocasiones las mujeres llevaban grandes vestidos que ocultaban… sus embarazos.

Del «Limpiaculos» ya hablé en el blog hace tiempo. El primero en instaurar este oficio fue el rey Enrique VII, fundador de la dinastía Tudor, y consistía no solo en limpiar el c…. al monarca, sino que había que hacerlo con educación, habilidad y dándole conversación. Vaya, que no todos podían dedicarse a esta faena.

El «Recolector de sanguijuelas» se metía en ríos y pantanos con las piernas descubiertas para que estos anélidos se agarraran a ellas y les chuparan su sangre. Una vez fuera del agua, debían esperar a que se desengancharan de su piel, habitualmente las mandíbulas se quedaban en ella. Además del dolor, cuando mordían inyectaban un anticoagulante que retrasaba la cicatrización de la herida.

Aquí os dejo un enlace con otras profesiones del pasado, alguna que otra de lo más curiosa.

Empleos que serán del pasado

No quiero crear angustia a nadie (nada más lejos de mi voluntad) pero muchas de las profesiones de hoy en día tienen los días contados (al menos eso dicen). La tecnología reemplaza poco a poco a los recepcionistas, empleados de lavanderías, vendedores de prensa, agentes de viaje y conductores del metro. Con la conducción autónoma, ser conductor o taxista serán profesiones del pasado. Internet y los drones harán desaparecer a los carteros, aunque el negocio del transporte urgente seguirá creciendo paralelo al comercio electrónico.

Las máquinas van sustituyendo la mano de obra en minería, trabajos agrícolas, industria automovilística… pero tranquilos, aparecerán otros nuevos empleos. Tenemos ejemplo de esto al comprobar que entre los años 1970 y 2015, los ordenadores destruyeron 3,5 millones de empleos en EE. UU. , sin embargo, crearon 19 millones nuevos.

Las salas de cine automatizadas ya están presentes en muchos países, y esto ya se ha notado a la hora de encontrar trabajo como taquillero. Las operaciones en bolsa con robots están cada vez  más implantadas… ¡qué tiemblen los brokers y agentes de seguro!

Por otra parte, hay empleos que serán más difíciles de sustituir como el de los asistentes sanitarios, los trabajadores sociales, los peluqueros, psicólogos, dentistas y enfermeros…, a pesar de que los trabajos que más se verán afectados serán los que están en contacto con el público.

La sociedad ya está comenzando a educar y formar profesionalmente a nuestros jóvenes y no tan jóvenes para el cambio que nos espera. Profesiones como el nanomédico, el ciberabogado, el operario de robots, el gestor de relaciones con los clientes en la nube, el Client Relationship Management o el growth hacker, serán empleos con mucho futuro, así que, aunque con cierta nostalgia en algunos casos debemos ir acostumbrándonos a los cambios.

Links fotos:

Recuerdos de Pandora

Historiasdelahistoria.com

renacercultiral.blogspot.com

Información basada en el artículo de historiasdelahistoria.com

4 comentarios

  1. Me gustó tu recopilación FranciscoJavier! Gracias! Al parecer, las profesiones ligadas a la atención sanitaria/médica/paramédica y a la atención psicológica/la escucha psicoanalítica… se van salvando… aunque ya hay nuevas modalidades… puesto que algunos que atienden por Internet… chat y videoconferencia de por medio… La verdad, a mí todavía eso no me convence… prefiero hablar con mi analista en persona… Abrazo! NORMA LUZ

    1. Hola Norma,
      pues sí, ya ves, coincidimos plenamente. Al final, el trato directo entre personas no puede sustituirlo ninguna máquina. No sé si conoces el caso de Neil Harbisson ,un británico que es el primer cíborg oficialmente reconocido en el mundo. Es daltónico y solo puede percibir el mundo en tonos grises. Sin embargo, puede escuchar los colores a través del «Eyeborg», una antena en su cabeza. Escuché que ahora quiere implantarse más cosas en su cuerpo para poder realizar tareas robóticas… Además, fundó una organización internacional que ayuda a las personas a convertirse en cíborgs. ¿Dónde está el límite?
      Un abrazo (nada cibernético)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.