La respuesta a la pregunta es ambas pero, ¿quién fue Sabina Spielrein? Una compañera de profesión, sabedora de mi afición a buscar curiosidades de la historia y la medicina me pasó información acerca de ella. Reconozco que no la conocía, pero me pareció una figura tan sorprendente e injustamente desconocida que me gustaría dárosla a conocer. Sufrió desde joven una enfermedad psiquiátrica grave y con los años terminó por convertirse en una brillante psiquiatra, una de las primeras psicoanalistas cuyas ideas fueron utilizadas por los doctores Jung y Freud para formular después sus famosas teorías. Como en tantas otras ocasiones, la Dra. Sabina Spielrein quedó a la sombra de estos dos “gigantes” de la ciencia.
Una terrible infancia
Su nombre completo era Sabina Naftulovna Spielrein, judía, nacida en la Rusia de 1885. Como en tantas otras enfermedades psiquiátricas sufrió una experiencia traumática a corta edad. Con cuatro años presenció cómo su padre dio una paliza a su hermano y a partir de entonces ella comenzó a presentar un extraño comportamiento «retenía las heces, a veces durante dos semanas, de forma evidente y pública, manifestando un evidente placer en ello».
Niña difícil y rebelde, a los siete años comenzó a tener ideas obsesivas sexuales y a masturbarse compulsivamente, algo que necesitaba hacer siempre que recibía una paliza de su padre, que, por otra parte, era muy exigente en su rendimiento escolar a pesar de ser muy inteligente, brillante en sus estudios, políglota y estudiante de canto, violín y piano.
Con dieciséis años empeoró al presentar cambios bruscos de humor, brotes psicóticos agudos y varios intentos de suicidio, ingresó dos años después en una clínica psiquiátrica donde la trató el Dr. Carl Gustav Jung, quien utilizó con ella un novedoso tratamiento: el psicoanálisis.
El Dr. Jung describió que sus padres eran también histéricos, su padre, colérico e impulsivo, su madre, infantil y seductora, que tendía a rivalizar con su hija. Lo cierto es que el tratamiento fue eficaz y la curó totalmente, convirtiéndose en la primera paciente tratada por Jung con este método. ¿Qué pasó después? La paciente se enamoró de su médico y se convirtió en su amante.
Una nueva vida
Tras su recuperación ingresó en la Facultad de Medicina en la primera universidad europea en aceptar mujeres, la Universidad de Zúrich. Se graduó con Matrícula de Honor, en 1911, con una tesis sobre un caso de esquizofrenia, uno de los primeros aportes para el psicoanálisis en estos pacientes.
Durante cinco años, entre 1904 y 1909, prosiguió su relación con el Dr. Jung hasta que finalmente decidieron romperla al estar él casado. Tres años después se casó felizmente con el médico ruso, Pavel Scheftel, y desde entonces se dedicó al trabajo clínico psicoanalítico, en Berlín, Viena y Ginebra, encontrando entre sus alumnos más destacados al también psicoanalista Jean Piaget. ¿Y cuándo aparece el Dr. Freud en todo esto?
Cuando el Dr. Jung trató a Sabina Spielrein puso su caso en conocimiento del Dr. Freud quien mantendría una intensa colaboración con el Dr. Jung y, una vez licenciada, con la Dra. Sabina Spielrein. Esta elaboró el concepto de pulsión destructiva y sádica, contribuyó directamente en las posteriores teorías del Dr. Freud. Así mismo, la relación entre la Dra. Sabina Spielrein y el Dr. Jung influyó notablemente en el determinante concepto de la psicología analítica que elaboró años después, sobre el “ánima”.
Su trágico final
Con el apoyo del Dr. Freud regresó junto a su hija a Rusia en 1923 y pasó a ser miembro de la Asociación Psicoanalítica Rusa y analista didáctica. Un año después, regresó a su ciudad natal, donde vivió con su esposo. En aquella época el psicoanálisis estaba prohibido en la Unión soviética, hecho que no impidió que la Dra. Sabina Spielrein siguiera trabajando hasta 1940.
Su esposo murió de un infarto en 1937, su hermano mayor fusilado y sus otros dos hermanos ejecutados tras pasar antes por un Gulag. Con la ocupación de su ciudad por el ejército alemán de Hitler en 1942, la Dra. Sabina Sielrein y sus dos hijas fueron asesinadas por ser simplemente judías.
Olvidada y sin reconocimiento
Pionera en el psicoanálisis infantil, contribuyó con teóricas importantísimas en la psicología evolutiva. Algunos consideran que la Dra. Sabina Spielrein fue víctima de algún tipo de plagio en la teoría psicoanalítica desarrollada por el Dr. Freud, y recientemente ha salido a la luz numerosa correspondencia entre el Dr. Freud, el Dr. Jung y la Dra. Sabina Spielrein, que muestra el interés y la influencia de esta mujer en la concepción de las teorías de estos dos genios.
Información basada en el artículo de Marina Fuentes Barco y cols. del servicio de Psiquiatría de Vigo publicado en Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.28 no.1 Madrid 2008.
Muy interesante.
Hola Alexandra,
un placer compartir el artículo contigo.
Saludos
Estimado Paco: Aunque la información es de tercera o más manos, quiero creer que esa es la causa de que tan interesante nota abunde en datos incompletos e inconexos como p.e.ausencia del nombre de la ciudad natal y de muerte(?) de la dra.Sabina,daoimprotnaet ,pues si ya sabían los judíos lo que se esperaba con el advenimiento de los nazis,porque no huyó como si lo hicieron otros y hasta el mismo Freud. Me parece que allí, como en toda la nota, hay un fuerte sesgo judaico,(quizás espiritu de raza(?)).El caso de ella como el de la princesa Bonaparte,es como casi todos los pacientes del psicoanalisis que dan información acerca de sus problemas ,magnificados por su preparación científica y el interés en lo suyo que pueden ser interesantes aportes para el terapeuta, pero de allí a declararla pionera y precursora de Freud y Jung me parece mucho. Su caso es clarísimo es una psiconeurosis de indole sexual al estilo de la Teresiana abulense, combinada con un síndrome de Electra y una ninfomanía manifiesta.de los que logro salir gracias a la terapia y a su autocontrol.
Hola Hugo,
como digo al principio del texto la información en la que me basé para el post es del artículo que me pasaron publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría del servicio de psiquiatría de Vigo, aunque también hice una búsqueda por la red sobre el tema. Ya sabes que tampoco pretendo dar muchos datos (no soy muy amigo de fechas y lugares que son fáciles de olvidar), mi intención es solo aproximar su figura para que entre todos en los comentarios enriquezcamos la información. Como siempre, agradecido por el tuyo.
Saludos