La sangre de James Harrison, un tesoro de valor incalculable

Publicado por
James Harrison en su última donación sanguínea el 11 de mayo de 2018. Credit Tara Delia/Cruz Roja Australiana

Muy pocas personas en el mundo pueden sentirse tan orgullosas de su vida como el austaliano James Harrison. Sí, el azar o la fortuna influyeron, pero también su voluntad de ayudar al prójimo. Entró en el Libro Guinness de los Récords al ser el mayor donante de sangre de la historia, pero esto se queda en nada si tenemos en cuenta que con su altruismo se calcula que salvó la vida a 2,4 millones de recién nacidos al prevenirles una enfermedad mortal en muchos casos.

James Harrison, “el hombre del brazo de oro”

En 1951, con 14 años de edad, se sometió a una delicada intervención quirúrgica al tener que extraerle un pulmón. Tras la cirugía su padre le dijo que recibió 13 unidades de sangre algo que le haría pensar en las personas anónimas que le ofrecieron su sangre para salvar la vida.

Con ese recuerdo se hizo donante de sangre en cuanto se lo permitieron. En una de sus primeras donaciones los médicos descubrieron en su sangre un anticuerpo inusual en su sangre con el que podían utilizar para desarrollar una vacuna para prevenir una enfermedad que afectaba a algunas embarazadas y que provocaba la muerte y lesiones cerebrales de muchos bebés. En aquellos tiempos era algo revolucionario y Australia fue uno de los primeros países en descubrir a un donante de sangre con este anticuerpo.

Harrison, consciente de lo importante que era su sangre, se dirigió al hospital para donarla cada dos semanas durante los últimos 60 años. En la foto de arriba podemos verle en el momento que realizó la última donación sanguínea con 81 años de edad. Siempre manifestó que no llevaba muy bien que le pincharan y nunca miraba la aguja ni la sangre para hacerle menos angustioso ese momento, a pesar de ello, nunca faltaba a su cita, así en… ¡1173 ocasiones!

La incompatibilidad Rh

Se trata de la enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal), una enfermedad frecuente y grave en el pasado, que en la actualidad ha pasado a ser ocasional. Ocurre cuando una mujer tiene sangre Rh negativo y el feto Rh positivo, heredada de su padre. Si la gestante se sensibilizó a la sangre Rh positivo en un embarazo previo, genera anticuerpos (Ig G) que atraviesan la placenta uniéndose a los glóbulos rojos (eritrocitos) del recién nacido destruyéndolos y provocando una anemia. Se han descrito más de 43 antígenos (sustancias que desencadena la formación de estos anticuerpos causando una reacción inmunitaria conocida como isoinmunización) capaces de producir esta enfermedad, aunque el más común es el antígeno D del sistema Rh.

En la década de los años 60 del siglo pasado se trabajó con la acertada hipótesis de que podían destruirse los hematíes del feto que pasaban a la circulación materna con la administración de anticuerpos específicos.

La aplicación de esta medida resultó ser básica para prevenir la enfermedad, recomendándose la profilaxis en la semana 28 de gestación a toda madre Rh negativa no sensibilizada, además, a todas las mujeres embarazadas en la primera visita se les debe solicitar grupo sanguíneo, Rh y el screening de anticuerpos mediante el test de Coombs indirecto.

Actualmente se conocen unas 50 personas en Australia con esos anticuerpos en su sangre. Las vacunas Anti-D allí administradas provienen de la sangre de James Harrison que, por su altruismo y constancia, ha sido reconocida su labor y bien para la sociedad con numerosos reconocimientos, porque pocas personas pueden decir que han salvado a más de… ¡dos millones de recién nacidos!

Link imagen:

Tara Delia/Cruz Roja Australiana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.