Nicholas Andry el «Doctor Gusano» y la ortopedia

Publicado por

30

La ortopedia y traumatología es una de las especialidades médicas que más ha progresado en los últimos años. Hoy, el implante de cadera, es una de las intervenciones quirúrgicas más comunes desde que el cirujano ortopédico británico John Charnley la patentara utilizando acero inoxidable dentro de una pieza de polietileno, a mediados del siglo XX. La ortopedia, al igual que otras especialidades médicas, tiene un símbolo que la identifica: un árbol que crece guiado por unas cuerdas atadas a un poste, sin duda, una imagen que ilustra muy bien la práctica de esta especialidad.

La ortopedia en la historia

Sabemos que en tiempos de Hipócrates ya se inmovilizaban las fracturas con férulas y se reducían las luxaciones de hombro. La medicina persa en el siglo X utilizó una mezcla de agua y polvo de sulfato cálcico deshidratado para obtener yeso que fijara las fracturas. En el siglo XVI Ambroise Paré describió una fractura expuesta tratada exitosamente sin necesidad de recurrir a la temida amputación manteniendo limpias las heridas, y en el siglo XVIII, el libanés Yamid Manssur, cubre el muñón de las amputaciones con un colgajo de piel sana, creando con los años el primer instituto ortopédico del mundo. Los dos inventos que revolucionaron la especialidad a principios del siglo XX fueron el descubrimiento de los rayos X, y el concepto de antisepsia, creado por Joseph Lister. Permitidme ahora descubriros el origen de la palabra “ortopedia” y a la persona que adaptó el símbolo que la identifica en la actualidad.

El símbolo

La palabra “ortopedia” aparece por primera vez en el prefacio del libro “Ortopedia o el arte de prevenir y corregir las deformidades del cuerpo en los niños”( 1741), publicado por el médico parasitólogo Nicholas Andry de Boisregard, a los 83 años de edad. En él explica que el término “ortopedia” viene del griego “orthós” y “paideia”, que vendrían a significar “derecho, recto” y “niño, educación” respectivamente, proponiendo una serie de ejercicios y remedios correctores para los niños. En el mismo libro utiliza la imagen del árbol que antes hacía mención y que se convertiría en el símbolo de la especialidad, dibujo de su ilustrador Antoine Humblot.

Nicholas Andry el “Doctor Gusano”

Nació en 1658 en Lyon en una familia más humilde que noble, lo del título de Boisregard se lo agregó él. Estudió medicina en la Universidad de Reims, licenciándose tarde, con 39 años de edad, siendo profesor adjunto y Decano de la Facultad de París. Lo primero que llama la atención es su sobrenombre, que nada tiene que ver con la ortopedia: unos dicen que viene por su mal carácter, soberbio y rencoroso; otros, por su dedicación a los gusanos intestinales.

Durante la práctica de su profesión se enfrentó con ira a los cirujanos, consiguiendo la abolición de sus privilegios en 1724 al situarlos bajo la autoridad de la Facultad de Medicina, así que contaba con pocos amigos en su profesión. En aquellos tiempos, existían verdaderas plagas de tenias, áscaris y oxiuros en todo el continente europeo, unas infecciones parasitarias muy prevalentes entonces. A diferencia de sus colegas, Andry era de la opinión de que estos gusanos provenían de los alimentos y no se generaban desde el interior de los enfermos, tal como se pensaba. Admirador ferviente de Leeuwenhoek, trabajó con el microscopio y siempre defendió que muchas enfermedades eran producidas por “animales” no visibles a simple vista “mil veces menores que un grano de polvo”. Pensó bien, aunque en sus publicaciones se encuentra una evidente falta de rigurosidad y sistemática en la clasificaciones de estos gusanos.

Así pues, Nicholas Andry se dedicó mucho al estudio de los gusanos y no tanto a la ortopedia. Muchos otros optan al título de “Padre de la Ortopedia” como el médico suizo Jean André Venel (siglo XVIII) y Jean Louis Petit, entre otros. Probablemente, estos hicieron mucho más por la especialidad que NIcholas Andry, pero este propuso su nombre y el símbolo.

Quizás, sería más justo decir que fue el “Padre de la parasitología”, al menos, haría honor a su sobrenombre.

Link foto:

Wellcome Images

5 comentarios

  1. Qué linda la imagen símbolo de la Ortopedia! Y qué adelantado a su época este doctor que bien supo imaginar que los «gusanos» no provenían de «adentro»… Estimado FranciscoJavier: aprovecho la ocasión para saludarte y desearte un buen año 2020… que se cumplan tus mejores deseos!! NORMALUZ

  2. Mis mejores deseos para un próspero año nuevo, Javier ~! Gracias por sus fascinantes historias de medicina, entre otros temas muy interesantes sobre los que escribe. Sé que siempre encontraré algo que valga la pena saber cuando pase por tu blog.

    1. Hola Weggieboy,
      siempre seré yo quien te esté agradecido por seguir el blog desde hace ya tanto tiempo. Que tengas un buen Fin de Año y que el que ahora empezamos sea próspero y mejor para todos.
      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.