Anandibal Joshi, la primera mujer médica de la India

Publicado por
La india Anandibai Joshi (izquierda) junto a la japonesa Kei Okami (centro) y la siria Tabat Islambooly (derecha) fueron las primeras mujeres de sus respectivos países en obtener un título en medicina occidental (10 octubre 1885)

La feminización de la medicina es un hecho objetivo a nivel mundial. En España es una tendencia mucho más acusada que en otros países, posicionándose como el tercer país con más mujeres que ejercen esta profesión con casi el 52%, mientras que la media europea se sitúa en el 46%, según datos de la OCDE del 2015. Esta proporción se eleva al 74% en el caso de Letonia, mientras que Japón, junto con otros países asiáticos, sigue siendo raro ver mujeres que la ejerzan.

Si echamos la vista atrás en el tiempo la situación era bien distinta, y el coraje y la lucha para superar los límites y la adversidad de entonces bien puede aplicarse a cualquiera de las mujeres que os presento. Las tres tienen en común que fueron las primeras en convertirse en médicas en sus respectivos países, las tres estudiaron en la misma Facultad, en Pensilvania, y las tres fueron discriminadas por ser mujeres y por su origen étnico.

Anandi Gopal Joshi

Ciertamente no hay mucha información sobre ellas, pero la que me llamó más la atención por la mezcla de triunfo y tragedia en su vida fue Anandi Gopal Joshi, la primera mujer de origen India en estudiar y graduarse en Medicina en suelo estadounidense.

Nació en 1865 en la India y pertenecía a la casta de los brahmanes. A los nueve años de edad su padre concertó su matrimonio con un viudo casi veinte años mayor que ella. Con tan solo catorce años parió un niño que solo sobrevivió diez días por falta de asistencia médica. Este hecho y el apoyo que recibió por parte de su marido –por otra parte, algo sorprendente- hizo que decidiera hacerse médica.

Su marido envió una carta a Royal Wilder, un conocido misionero, para ayudar a su mujer estudiar Medicina en los Estados Unidos. Este publicó su demanda en una revista que terminaría en manos de Theodicia Carpenter de Roselle, quien le escribió para ofrecerle alojamiento. Por aquél entonces la salud de Anandi Joshi comenzó a deteriorarse con dolores de cabeza persistentes, fiebre ocasional y debilidad, algo que no impidió que viajara en barco desde Calcuta hacia los Estados Unidos, en 1883, a pesar de sufrir amenazas, tanto verbales, como físicas, por parte de la sociedad hindú. Su marido no la acompañó, pero fue el primero en animarla a tomar el paso.

Los periodistas hicieron eco de su caso y la esperaron en el puerto de Nueva York, junto con Theodicia Carpenter, que  la acogió como si fuera su hija tal como prometió.

Una pareja de médicos, los Thorborns, le recomendaron que solicitara su ingreso en el Women´s Medical College of Pennsylvania, que dispuso del primer programa médico para mujeres del mundo, siendo aceptada con 19 años. Mientras, su salud siguió empeorando y contrajo tuberculosis, pero su empeño no disminuyó. El 11 de marzo de 1885 se graduó, esta vez con la presencia de su marido. Su caso se hizo tan mediático que hasta la misma reina Victoria le envió un mensaje de felicitación.

Regresó a la India y fue recibida como una auténtica heroína, pero su salud estaba tan deteriorada que nunca pudo ejercer su profesión a pesar de ser nombrada encargada del pabellón femenino de un hospital local.

Murió de tuberculosis con tan solo 21 años, pero hizo algo muy grande, se convirtió en un referente mundial en un tiempo y en una sociedad patriarcal que no contemplaba el acceso de la mujer a unos estudios universitarios, no solo eso, desafió las expectativas culturales de una sociedad muy ligada a las tradiciones y la estratificación social por castas.

No temo miserias. No me encojo al recordar los peligros, ni los temo.

(Anandi Gopal Joshi)

La universidad Médica de la Mujer de Pensilvania

Fue la primera escuela médica que solo admitía mujeres y es que Filadelfia tenía unas ideas progresistas muy adelantadas en su tiempo. A pesar de todo, los inicios fueron muy complicados al ser pocos los que querían arriesgar parte de su patrimonio para financiarla, y menos aún eran los médicos que querían enseñar medicina a las mujeres.

Se inauguró en 1850 y dos años después se graduaron las primeras ocho mujeres, entre ellas la doctora Ann Preston, que terminaría por convertirse en la primera decana de la escuela. Activista como pocas, luchó para que sus alumnas se formaran en el Hospital de la Mujer de Filadelfia, consiguiéndolo en 1862.

Con los años, escuelas de medicina de todo el país fueron abriendo sus puertas a las mujeres, y como los tiempos cambian, la misma Facultad de Medicina de la mujer pasaría a ser mixta. Desde 1970 pasó a convertirse en la actual Facultad de Medicina de Pensilvania, por cierto, ¿sabéis quién fundó la Universidad de Pensilvania? Benjamín Franklin en 1740.

Información basada en thetriangle.org

6 comentarios

  1. Pues yo tengo una experiencia con mujeres médicos y es que, estando trabajando de residente con un cirujano ortopédico Consultant inglés, que era un borde absoluto, tenía de jefa una Adjunta chica hindú (de las de sari y bata cuando pasábamos visita), pequeñica, delgada como un junco ¡OVO VEGANA! pues esa chavalica operaba las caderas con una fuerza tremenda y en esa intervención hay que luxar la cabeza del fémur haciendo una fuerza tremenda, colocar la prótesis (eran las de Thompson las que usábamos en aquel momento) y recolocar el fémur en su acetábulo

    1. Hola Astolgus,
      ver una cirugía de traumatología impresiona. Entiendo lo de la fuerza en estas intervenciones porque a la hora de retirar y colocar las prótesis hay que aplicar mucha fuerza en ocasiones y vuelvo a repetir, impresiona verlas.
      Saludos

    1. Hola Elisa,
      la informació la vaig treure de l’article referenciat en el post basat en Dr. Virdi-Dhesi de l’bloc «De les mans dels xarlatans» i de
      Matt HERBISON, Arxiver al Centre de Llegat, Arxius i Col·leccions Especials de la Facultat de Medicina de la Universitat de Drexel.
      Salutacions i gràcies com sempre per seguirme

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.