Las piedras renales del arquero de Meudon

Antoine Rivoulon’s 1851 lithograph valorizes the mythical 19th century version of the Archer of Meudon’s surgery as the first kidney stone operation, undertaken by legendary surgeon Germain Colot, and in the very presence of the sovereign. The archer looks pretty chill himself, given his situation.
Litografía de Antoine Rivoulon (1851) En la escena se recrea el momento de la cirugía de cálculos renales al arquero de Meudon.

Puede que seas una de esas personas –más si eres hombre- afectadas por piedras en el riñón, de hecho, entre el 1-15% de la población mundial las tiene en algún momento de su vida. Si además sufriste en alguna ocasión un cólico nefrítico debido a la obstrucción en el riñón o en las vías urinarias por una piedra o cálculo renal seguro que todavía te acuerdas del dolor que te produjo. En la actualidad, contamos con pruebas diagnósticas y tratamientos que ayudan a hacer más tolerable la enfermedad, pero antes… no era así.

Encontramos las primeras referencias a las enfermedades renales en el antiguo Egipto, existen momias del 1500 a. C. en las que su análisis encontró cálculos renales. Con Hipócrates se comenzó a inspeccionar la orina para diagnosticar enfermedades del riñón convirtiéndose durante siglos, junto con el examen del pulso, en uno de los mayores signos de valor diagnóstico de la Medicina Griega, Romana y Árabe.

A lo largo de la historia, desde Aulo Cornelio Celso, se han diseñado instrumentos que ayudaran a extraer los cálculos localizados en la vejiga, si no, que se lo pregunten al emperador germánico Enrique II el Santo que se sometió a una litotomía en el monasterio de Montecassino a principios del siglo XI, y con el médico Francisco Díaz encontramos el primer tratado de urología escrito en el siglo XVI. Hemos de tener en cuenta que no todos los cálculos son iguales en su composición, algo importante a la hora del diagnóstico y tratamiento. Durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX se publican muchos trabajos que señalan más de 600 tipos de cálculos.

Se conocía como mal de piedra y afectaba tanto a la gente humilde, como a reyes y papas. Erasmo de Rotterdam, el papa Clemente XI, el rey Felipe IV y Goethe son algunos de los personajes históricos que lo padecieron. El dolor ocasionado por los cólicos nefríticos resultaba ser espantoso, limitante y por desgracia un mal muy frecuente.

En la litografía que os muestro se representa una historia no confirmada sucedida en el cementerio de Saint-Séverin en enero de 1474, en París. Se considera la primera cirugía de cálculos renales y el paciente, el Arquero de Meudón, era un reo condenado por robar a morir en la horca. El arquero apeló la sentencia ante el parlamento y el Rey Luis XI y como durante su vida padeció del “dolor del costado”, los médicos reales aconsejaron que sería muy útil estudiar el lugar donde esta enfermedad tenía su origen. Así, ofrecieron al condenado practicarle una vivisección para buscar el origen de su enfermedad y poder encontrar una curación, algo que podría aplicarse después a otras personas, sobre todo nobles. El reo aceptó con el compromiso de que si sobrevivía le dejaran en libertad. El cirujano encargado de la misma sería Germain Collot y según cuentan, el arquero sobrevivió.

Yo le he extraído la piedra; ahora dejo a Dios que cure al paciente ( Jacques de Beaulieu)

Bien, para terminar unos consejos para evitar esta indeseable enfermedad. Si en vuestra dieta ingerís agua, fruta, pescado azul, cereales integrales y verdura, y no abusáis de los lácteos y la sal, disminuiréis las probabilidades de sufrirla. Por cierto, para los que os habéis quedado con ganas de saber más cosas del tema, deciros que en breve publicaré otro artículo que os sorprenderá. 😉

Un libro:

Knife, Fire and Boiling Oil: The early History of Sugery

Link foto:

executedtoday.com

Información basada en el artículo publicado en la revista nefrología Vol. 33. Núm. 2.Marzo 2013 Víctor García-Nieto, M. Isabel Luis-Yanes  El nefrólogo y la litiasis renal. ¿La toma o la deja?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: