Antes de nada quisiera enviar un mensaje tranquilizador y es que la actual infección por el coronavirus COVID-19 se superará, algo que en China parece confirmarse estos días al reducir los casos de nuevos infectados gracias a las medidas de contención que adoptaron. El director general de la OMS ha declarado que el nuevo brote de infección por coronavirus pasa de epidemia a pandemia, es decir, que se extiende en varios países del mundo de manera simultánea, y es que el coronavirus no solo es una crisis de salud pública, sino que afecta a todos los sectores de la sociedad, sin embargo, no es la única pandemia ocurrida de los últimos cien años.
Las cinco pandemias declaradas por la OMS
Recordemos que en el año 2009 se declaró la gripe H1N1, en 2014 y 2019 el Ébola en África Occidental y en la República Democrática del Congo, así como la polio del 2014 y el virus Zika del 2016. En todas ellas fue declarada la situación de pandemia y fueron superadas, aunque no erradicadas. Gran parte de ellas están relacionadas con el contacto con animales y en Asia la costumbre de consumir animales en condiciones higiénicas deficientes tienen parte importante en su aparición, aunque me gustaría añadir también que la aplicación de las normas de salud pública de estos países es envidiable para el resto. El rigor que aplican nunca se había visto antes en la historia y debe ser un ejemplo de actuación y concienciación para los demás al demostrar su eficacia en la contención.
Grandes epidemias de la historia
Afectan por igual a ricos y reyes, que mendigos y pobres, todos expuestos de una forma u otra no dudaban en asociarlas a un castigo divino, hasta que bien entrado el siglo XVII, comienzan a identificarse los microorganismos que las ocasionan.
La primera epidemia documentada la describió el historiador Tucídides en «La Guerra del Peloponeso» ocurrida en el año 428 a. C. que acabó con un tercio de la población de Atenas (300 000 personas), mientras se sucedía la guerra con Esparta. Pericles fue una de sus víctimas y, aunque tradicionalmente se conoce como la peste de Atenas algunos investigadores la asocian a la fiebre tifoidea (no confundirla con el tifus).
La peste negra -el nombre se origina por las manchas oscuras de la piel en su variante septicémica- originó diversas epidemias a lo largo de los siglos, dos de las más terribles fueron la ocurrida en tiempos del emperador Justiniano en los siglos VI-VII, y la más recordada la que asoló Europa entre los años 1346 y 1353. Esta última se propagó probablemente desde las estepas del Asia central con la llegada de los mongoles a la colonia comercial genovesa de Caffa, a orillas del mar Negro. Los mercaderes que huían del ejército mongol la propagaron por sus rutas comerciales afectando especialmente a las grandes ciudades comerciales. La mortalidad en Europa fue del 60%, la población pasó de tener 80 a 30 millones, siendo médicos y notarios los más expuestos y afectados. Sin embargo, esto tuvo algo positivo, al disminuir la población, aumentaron los salarios, aumentó la emigración hacia las ciudades aumentando su dinamismo y los campesinos pudieron acceder a tierras abandonadas. Esto fue uno de los motivos por los que se iniciaría el Renacimiento y la modernización de Europa.
La mal llamada «gripe española» o Gran Gripe de 1918, no se originó en España, pero este país, ajeno a la Primera Guerra Mundial, informó de muchos casos y la prensa prestó mayor atención a la infección, así se quedó con la injusta etiqueta. Ocasionó tantos muertos como la misma contienda bélica. Ocasionada por el Influenza virus A subtipo H1N1, el primer caso se detectó en un joven soldado en Fort Riley, Kansas. Entre el 3 y el 6 % de la población mundial murió, aunque siendo realistas se estima que entre 24 y 40 millones de personas fallecieron, con una mortalidad del 10 al 20 % de los infectados. A diferencia de las gripes comunes estacionales, cada 11 a 25 años se producen ciclos de pandemias gripales. Ya nos tocaba…
Pero si hay una enfermedad que ha dejado un gran impacto en la historia de la humanidad esa es la malaria. Se piensa que está entre nosotros desde hace cien millones de años y pudo haber causado la muerte de la mitad de la población que ha habitado el planeta. La malaria es buena muestra de que estas epidemias afectan a cualquier persona, de cualquier clase social. Así, Tutankamón, Alejandro Magno, Gengis Kan, Dante, Carlos V… bien pudieron morir a consecuencia de ella. El descubrimiento -casual como en tantos otros- del agente causal, es del cirujano francés Charles Louis Alphonse Laveran durante su estancia en Argelia en 1880, y será a partir de la Primera Guerra Mundial que se comience a invertir e investigar en su tratamiento. La OMS encargó a partir del año 2000 al investigador el Dr. Pedro L. Alonso Fernández evaluar la eficacia de una vacuna con resultados más que esperanzadores.
Hay otras epidemias, como el Ébola, el Zika y el SIDA, pero me gustaría terminar con la producida por el virus de la viruela. No tan contagiosa como la gripe, el sarampión o la varicela, es responsable de la muerte de millones de personas durante miles de años, recordemos que los españoles la transmitimos a América infectando a los indígenas, que, careciendo de inmunidad, les diezmó. Se sabe de su existencia desde el año 10 000 a. C. y provocó sucesivas epidemias, por fortuna, Edward Jenner desarrolló la vacuna en 1796 y desde 1980, erradicada.
… pero tranquilos, entre todos la superaremos
La mortalidad del coronavirus actual se cifra en torno al 2 % y su capacidad de transmisión de 3 por persona infectada (la cifra varía según la zona). Esto puede parecer mucho pero el sarampión tiene capacidad de contagiar a 18. La mala noticia es que la COVID-19 muta y se vuelve cada vez más agresiva y esperamos en España un pico de incidencia en las próximas dos o tres semanas. La buena noticia es que si conseguimos aislarla, como parece que están haciendo en China, se contendrá la infección, de ahí la importancia de ser todos conscientes en la importancia del aislamiento y la prevención. Compensa más parar un país dos o tres semanas que estar meses con la epidemia.
Entre todos conseguiremos que en pocas semanas hablemos de la COVID-19 en pasado. Por cierto… ¡benditas vacunas!
Para saber más:
Preguntas y respuestas de la COVID-19 (OMS)
Links fotos:
Sin duda hay q tener un poco d cordura y no dejarse llevar por alarmismos desorbitados.. 😉👏👏
Hola Mamen,
es difícil encontrar el punto medio entre cordura y alarmismo, pero existe y en tiempos como estos que estamos viviendo se hace más que nunca necesario encontrarlo.
Saludos
El equilibrio siempre es complicado pero hay q intentarlo😉Besos y abrazos d luz😘🤗❤🌟
Saldremos de esta. Salud!!!
FJT responde como siempre con un excelente comentario a la historia de las epidemias que ha sufrido este nuestro planeta
Hola Astolgus,
es en los momentos extraordinarios que se demuestra nuestra solidaridad…
Abrazos
Hola, Francisco:
Gracias por compartir tanta historia, desconocía muchos de los datos que nos has ofrecido. Sobre el coronavirus, como todos decís, debemos ser lo más responsables y diligentes posible para detener los contagios. No hay que generar alarmismo pero sí que hay que actuar con sensatez y cumpliendo con las directrices que nos dé Sanidad.
Un abrazo.
Hola Héctor,
primero de todo felicitarte por la presentación que hiciste recientemente en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, en Huesca, de tu libro «El Análisis», y por tus artículos semanales en COPE Barbastro, un placer seguirte siempre. Con tu permiso dejo este enlace donde conseguirlo.
En cuanto a la sensatez a la que haces referencia respecto a la prevención de la actual epidemia de coronavirus, añadir que las medidas de distanciamiento social, más o menos estrictas, como el cierre de centros educativos y la limitación de actividades o cierre de establecimientos públicos o la restricción de la movilidad, deben ser complementadas con el confinamiento de las personas en sus casas. Solo así se disminuirá el ritmo de crecimiento de la epidemia y se evitará que los casos graves colapsen el sistema sanitario, que, por el contrario de lo que dicen nuestros políticos, ya se encontraban en una situación precaria. Sí, son medidas difíciles de cumplir, pero tienen base científica. Imagino que la gente joven será el grupo de edad que más les cueste cumplirlo, pero no sirve de nada que no acudan al colegio y que después se vayan de fiesta aunque sea en casa de un amigo donde se juntan más de dos personas. Esperemos que todos seamos conscientes, solidarios y capaces de resolver esta situación,está en nuestras manos conseguirlo y como dijo un periodista en una ocasión «»LA VACUNA SOMOS TODOS».
Un abrazo y soy yo quien te agradece que sigas el blog desde sus inicios, hace ya varios años…
Hola, me parece una entrada bastante interesante y realista, es verdad que el pánico se apoderó de todos los países, pero es algo que como bien dices, la vacuna somos todos. Yo también escribí mi primera entrada sobre este inquietante tema, acerca de las medidas preventivas y el pánico colectivo que se produjo en mi país. Saludos.
Hola Jessi,
es en momentos como los que estamos sufriendo ahora que se debe demostrar por parte de la clase política que merecen estar en el sitio que ocupan. Aunque, desgraciadamente, esto que acabo de decir me produce una cierta angustia…
Saludos desde Barcelona (España)
Esperemos que las lecciones de Asia y Europa sirvan a los países latinoamericanos. En nuestra región estamos más vulnerables en muchos sentidos. Saludos
Hola Vulverabilidadyriesgo,
¡sí, sí, debéis preparaos antes de que os llegue el pico de epidemia! Las medidas que han resultado ser más eficaces para controlar la infección por parte de los distintos gobiernos han sido las de disponer y realizar el mayor número de tests diagnósticos (y así poder controlar los contactos…) y el confinar a la población de la forma más precoz en sus casas. ¡Es función de los políticos el hacerlo lo antes posible! Las consecuencias económicas y sociales de estas medidas son terribles, pero son la única forma para evitar el mayor número de muertes. Aquí en España estamos esta semana en la semana más crítica en cuanto al número de afectados, las ucias están colapsadas, los tanatorios saturados y ya no se puede velar ni enterrar a los muertos (están habilitando pabellones deportivos… para acogerlos) y esperemos que por fin lleguen más kits diagnósticos y ventiladores respiratorios en 24-48 h. El Gobierno ha sacado un Decreto Ley en el que se endurece y prolonga dos semanas más el confinamiento en casa y ha pasado a controlar la sanidad privada para disponer de más camas y ucis. Incluso muchos hoteles han sido obligados (algunos lo han hecho voluntariamente) a acoger en sus habitaciones a los pacientes menos críticos pero que necesitan un control y tratamiento que en sus domicilios no puede hacerse.
Actuad ya, no esperéis que empiecen a proliferar los diagnósticos y casos afectados porque el daño será aún mucho peor.
Un saludo y otra cosa, comprar mascarillas, desinfectante para las manos y guantes porque en breve escasearan.
Buen material, muchas gracias
Hola Jessica,
gracias a ti por leerlo y comentar.
Saludos
Esta pandemia es lo peor que a pasado en estos tiempo, precaución ante esta enfermedad.
Hola Pascual,
es la primera gran pandemia que nos toco vivir, por desgracia vendrán más. Esperemos estar todos más concienciados y preparados para afrontarlas.
Saludos