En estos días de confinamiento obligado volví a releer el libro de mi amigo Jesús García Barcala «1000 Bocadillos de Cultura» en el que, como él mismo apunta, repasa los más importantes conocimientos de la vida humana en «pequeñas cápsulas». Con su permiso transcribiré alguno de los bocadillos que hacen referencia a la historia, quince de los 1.000 que nos tiene preparados con ciencia y paciencia. Espero os gusten tanto como a mí.
- En los primeros años de nuestro planeta, los días duraban solo seis horas. En tiempos de los dinosaurios, un día terrestre duraba ya 23 horas, y el año se extendía hasta los 385 días. Los efectos de la gravedad producidos por la Luna han frenado nuestro planeta paulatinamente, hasta llegar a los actuales días de 24 horas y fracción.
- Ha habido cinco extinciones masivas desde la aparición de la vida: Ordovícico, hace 444 millones de años, pereció el 86% de las especies; Devónico tardío, hace 375 millones de años, pereció el 75% de las especies; Finales del Pérmico, hace 251 millones de años, pereció el 96% de las especies; Finales del Triásico, hace 200 millones de años, pereció el 80% de las especies; Finales del Cretácico, hace 66 millones de años, pereció el 76% de las especies.
- Durante el 90% de la historia humana, poco más de un millón de años, el pedernal, o sílex, fue el elemento básico de nuestra tecnología. La razón es que entre que empezamos a usarlo para construir herramientas y el momento en que pudimos usar los metales, transcurrió casi un millón de años.
- Si extendiésemos las vendas que cubrían a una momia, medirían hasta un kilómetro y medio de largo.
- Únicamente los hombres tenían permitido participar en los Juegos Olímpicos. Las mujeres casadas no podían ni asistir a las competiciones. No obstante, en los juegos del 396 a. C. una mujer participó (como entrenadora) en las carreras de carros rompiendo la tradición. Kyniska de Esparta, ganó las carreras de cuadrigas de esos juegos y de los siguientes.
- Cuando un político no hacía bien su trabajo, los ciudadanos de Atenas podían votar su exilio. En lugar de papeletas, los ciudadanos depositaban en las urnas unas tabletas de piedra que parecían ostras. De ahí el término «ostracismo».
- La vaina de la espada de los legionarios romanos se denominaba «vagina».
- Durante los 503 años del Imperio romano (27 a. C.- 476), hubo 97 emperadores, con una media de mandato de 5 años y medio. Solo una tercera parte de ellos murieron por causas naturales.
- Que tengamos evidencia, la frase «Ave, Caesar, morituri te saluntant» (Salve, César, los que van a morir, te saludan) solo fue pronunciada por los gladiadores una vez, en un evento especial en el año 52. Es más, ni siquiera eran verdaderos gladiadores, sino delincuentes que fueron obligados a pelear como tales.
- Se calcula que uno de cada 200 seres humanos en la actualidad, esto es, unos 35 millones de personas, comparten genes con un único individuo que vivió en la Mongolia del siglo XI: Genghis Khan. Esto es, son sus descendientes directos.
- La Peste Bubónica, provocada por la bacteria Yersinia pestis, causó la muerte a entre el 30 y el 50% de los habitantes de Europa, y el 20% en Asia. Debido a tanta muerte, la mano de obra escaseó, y los salarios subieron, mejorando la vida de los que habían sobrevivido.
- El pan veraniego en la Edad Media podía causar alucinaciones. Esto se debía a que, justo antes de la cosecha, y ya escasos de grano, nuestros antepasados tenían que usar cereal del año anterior, que muchas veces estaba infectado con el hongo ergot. También conocido como Claviceps purpurea, este organismo parasitario puede causar efectos similares a los del LSD.
- A pesar de que los caballos se originaron en América, desaparecieron de ese continente hace unos 15 mil años (probablemente comidos por los humanos). Todos los caballos salvajes encontrados después, son descendientes de los caballos llevados por Colón y los conquistadores que le siguieron.
- La Primera Guerra Mundial duró 4 años, 3 meses y 14 días, involucró a 168 países, murieron 8.5 millones de seres humanos (además de casi 50 millones de heridos) y un número igual de animales. En su equivalente actual, la Primera Guerra Mundial tuvo un coste financiero de 125,690,477,000 dólares.
- Siete de las diez guerras más violentas de la historia, tuvieron lugar en China. No creo que a nadie le extrañe.
Si os quedásteis con hambre, aquí dejo el enlace a su libro 1000 Bocadillos de Cultura: Que deberías conocer…
¡Buen provecho!
Sin duda es un libro ampliamente recomendado, y es cierto, como dice el autor de la publicación, Dr. Francisco Javier Tostado, en la cuarentena no todo es malo, pues nos da la oportunidad de leer un poco más y sobretodo si se trata de material que difunde la cultura. Un libro que servirá mucho como referencia para ampliar nuestro acervo, así como los libros publicados también por el escritor Tostado. Felicidades.
Hola Joe,
puedo asegurarte que es un libro que lo disfruté como pocos, cada párrafo a cual más curioso. Lástima no tener la capacidad de retenerlos todos en la memoria, porque además de aprender, ganaríamos cualquier partida de Trivial.
Abrazos a ti y a tu hermano.