Google, Pepe y la locución O.K. son tres palabras muy conocidas y usadas por todos nosotros a diario, vaya, que podríamos decir que son parte de nuestra vida. Y, ¿de dónde surgieron? Conozcamos la historia que hay detrás de cada una de ellas.
Pepe
Actualmente en España hay casi 700.000 Joses y 47.000 Josefinas, y cuando se les tiene algo más de confianza les llamamos Pepes y Pepas. Este hipocorístico (vaya palabreja, ¿verdad?) se origina según la teoría más popular en las siglas de Pater Putativus, es decir, supuesto padre, durante siglos utilizado en numerosos textos para sustituir el nombre del esposo de la virgen María, san José. Con el tiempo se abrevió a la expresión por las siglas P.P. que podrían haber dado origen al alias Pepe.
En algunos textos de los siglos XV y XVI aparece el nombre de Josepe y otra teoría afirma que se trata de una versión fonética reducida del mismo. Por cierto, también en el siglo XV, el papa Sixto IV introdujo el día de San José en el Breviario romano y en la actualidad celebramos el 19 de marzo como san José y como el día del padre, al considerarlo la Iglesia Católica, ejemplo de esposo y padre.
En la actualidad, más del 56% de la población mundial accede a Internet y en un solo minuto al día se realizan 4.500.000 búsquedas en Google. Larry Page y Sergey Brin idearon un buscador con el nombre de «BackRub», como un proyecto universitario de posgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford en 1996, un año después decidieron cambiar el nombre por el de «Google» haciendo un juego de palabras con el término matemático «gúgol» (en inglés se pronuncia «Google»), un número tan grande que identificaba la cantidad de información que abarca el buscador.
La historia cuenta que un profesor de la Universidad de Columbia, Edward Kasner, a finales de 1930, ideó un nombre para el número uno seguido de 100 ceros, así pues, pidió a su sobrino Milton Sirotta de nueve años que inventara un nombre para ese número gigantesco. El niño, aficionado a los cómics, le propuso el nombre de «Google», aunque su tío lo escribió mal e introdujo la palabra «googol» en un libro de matemáticas que posteriormente publicó.

En realidad, la palabra «Google» la inventó en 1913 el economista inglés y aficionado a la escritura, Vicent Cartwright Vickers al publicar un cuento infantil «The Google Book» en el que Google era el monstruo protagonista que vivía en Googleland. Tras el éxito inicial de la publicación, aparece en 1919 un nuevo personaje, Barney Google, en unas tiras de cómics prensa de los EE. UU. que rápidamente se popularizaron en muchos países. Este tenía unos enormes ojos que resaltaban en su pequeño cuerpo dándole un aspecto de gOOgle en su cara.
O.K.
Esta locución se utiliza para mostrar asentimiento y equivale a ¡bien! o ¡de acuerdo! Una teoría consideró que su origen hay que buscarlo durante la Guerra Civil de Estados Unidos cuando para confirmar que no había bajas escribían «0 K» (0 killed), sin embargo el origen del término lo demostró el lexicógrafo estadounidense Allen Walker Read en 1963, al considerar que O.K. era la manera abreviada e incorrecta de escribir all correct y así apareció por primera vez en letras de imprenta el 23 de marzo de 1839 en el periódico Boston Morning Post escrito por su editor, Charles Gordon Greene en este texto:
The above is from the The Providence Journal, the editor of which is a little too quick on the trigger, on this occasion. We said not a word about our deputation passing «through the city» of Providence.—We said our brethren were going to New York in the Richmond, and they did go, as per Post of Thursday. The «Chairman of the Committee on Charity Lecture Bells,» is one of the deputation, and perhaps if he should return to Boston, via Providence, he of the Journal, and his train-band, would have his «contribution box,» et ceteras, o.k.—all correct—and cause the corks to fly, like sparks, upward.
Y la practicidad de ese gran pueblo hizo que así se acortaran palabras y ahorrasen centavos!, ¡jejejeje!
Hola Astolgus,
si es que las utilizamos más de lo que nos imaginamos. Si las llegáramos a contar en un día nos sorprenderíamos…
Saludos
Excelente! Saludos Francisco Javier y mucha salud.
Hola Melbag,
espero que tú y los tuyos os encontréis todos bien. Cuidaros muy mucho.
Abrazos
Todos estamos bien en mi familia inmediata. Un primo segundo falleció de corona, 28 años. Pero esta enfermedad pone una cara en todas las familias. Te deseo mucha salud, cuídate mucho. Abrazos.