“Si mancas me las dáis, mancas no las quiero”, el tributo de las cien doncellas

Publicado por
simancas doncellas leyenda

Muchos son los que afirman que el municipio español de Simancas, en la comunidad autónoma de Castilla y León, toma su nombre de esta frase dicha por el rey Abderramán III. La leyenda astur-leonesa fue adornada por el pueblo con el transcurrir de los tiempos, pero tiene un fondo histórico.

En el siglo VIII ascendió al trono astur el rey Mauregato, hijo ilegítimo del rey Alfonso I “el Católico” de Asturias, y de una esclava musulmana, Sisalda. Su oscuro origen, el hecho de que el legítimo rey Alfonso II fuera expulsado por Mauregato con el apoyo de una parte de la nobleza asturiana y el favor del califa Abderramán I, provocaron encendidas críticas en su contra. Como contrapartida a este apoyo, el emir de Córdoba exigió el conocido como “tributo de las cien doncellas”, por el que el rey astur se comprometía, tanto él como sus sucesores, a enviar cien doncellas cristianas vírgenes cada año para que el emir las incorporara a su harén, las dedicara a servirle o simplemente las vendiera como esclavas. De ellas, cincuenta pertenecían al pueblo y la otra mitad a familias nobles.

Los nobles vieron en este tributo una ofensa y un signo de sometimiento del rey cristiano, oponiéndose, especialmente Don Arias y Don Oveco, que asesinarían al monarca cinco años después enterrándole en un simple sepulcro sin adornos ni honores, en la iglesia de San Juan de Santianes. Le sucedió el rey Bermudo I, que quiso acabar con el tributo, sustituyéndolo por un pago en dinero. Su sucesor, Alfonso II “el Casto”, rechazó también el tributo y decidió enfrentarse en la batalla de Lutos al emir cordobés Hisham, que sería derrotado en el año 794.

Los musulmanes controlaban la práctica totalidad de la península, y esta derrota solo significó la anulación momentánea del humillante tributo, poco más. Las continuas luchas entre cristianos y musulmanes hizo que terminara por reinstaurarse en los distintos reinos cristianos, así fue impuesto al rey Ramiro I.

Simancas fue ocupada en el año 753 por el ejército de Alfonso I, y pocos años después,  la noble familia de los Simancas se encontró en la obligación de cumplir parte del tributo aportando siete doncellas…

(…) en un acto de valentía las jóvenes se atrevieron a plantar cara a la injusta situación cortándose la mano izquierda a modo de desafío. Abderramán III, tras recibir su “lote defectuoso” indignado sentenció: “Si mancas me las dáis, mancas no las quiero”.

El desafío cristiano se extendió por pueblos y ciudades, y el propio rey Ramiro I reaccionó negándose a la exigencia. Abderramán envió a su ejército hacia el norte y el 23 de mayo del año 844 se enfrentaron en los campos de Clavijo, cerca de Logroño. Inicialmente los cristianos lo tenían todo en contra. Una noche, el rey Ramiro tuvo una visión en la que el Apóstol Santiago se le aparecía y le prometía su ayuda si volvía al campo de batalla. Así, al día siguiente, los soldados vieron como un guerrero que nadie pudo identificar montado sobre un caballo blanco, se unía a las tropas leonesas liderando la victoria cristiana sobre el ejército musulmán. Por fin, se anuló el tributo de las cien doncellas. El monarca lo identificó con el Apóstol Santiago, intervención del santo que se repetiría en futuras batallas de la futura Reconquista.

Mapa de la península ibérica en 814.

Simancas fue tomada definitivamente en el 883 por Alfonso III, y en el año 939, junto a los muros de la ciudad bañada por el río Pisuerga, sucedería la batalla de Simancas entre el rey de León, Ramiro II, y el califa Abderramán III, el octavo y último emir independiente y primer califa omeya de Córdoba.

Hoy, mil años después, la leyenda sigue bien viva en las mentes del pueblo de Simancas y el 6 de agosto de cada año se celebran unas fiestas populares para recordarla.

Para saber más:

Ayuntamiento Simancas

Árbol genealógico de la familia Omeya

Links fotos:

europapress; crates

Información basada en españafascinante.com

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.