Trajano, Decébalo y el puente que cambió la historia

Publicado por
Reconstrucción del puente romano de Trajano a través del bajo Danubio por el ingeniero E. Duperrex en 1907.

Durante el reinado de Trajano en el siglo I d. C. Roma se enfrentó a una confederación de pueblos de la Dacia comandado por el rey Decébalo. El ingente desplazamiento de soldados romanos obligó realizar obras de infraestructura imponentes, una de las más conocidas fue el gran puente sobre el río Danubio, durante más de mil años fue el puente más largo nunca construido.

El ascenso de Trajano

Al primer emperador nacido en Hispania podemos considerarle el último gran conquistador romano, y tras Augusto, el más popular, tanto que se le perdonó su desmesurada pasión por el vino, los niños y adolescentes, aunque según el historiador Dión Casio, sin considerarse una conducta excesiva. Los éxitos de su carrera militar le precedían y un año después de ser proclamado emperador, a los 45 años de edad, se presentó en  Roma tras reorganizar la defensa de la frontera en el Danubio. Austero y respetuoso con las instituciones, nada más llegar dijo al prefecto del pretorio «Toma esta espada y, si gobierno bien, úsala por mí, y si no, en mi contra».

Para demostrar su valía como emperador reemprendió la guerra con el pueblo bárbaro que diez años antes humilló a Domiciano tras forzarle a pactar una paz y pagar tributo a los dacios. El rey de los dacios, Diurpaneus, más conocido como Decébalo, que vendría a significar «Fuerte como diez (hombres)», intensificó la presión contra Roma, y tras la Primera guerra Dacia de Trajano (101-102 d. C.) el nuevo emperador consigue que el rey dacio se someta y se convierta en aliado del pueblo romano.

El puente sobre el río Danubio

El río Danubio era una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano. El ejército de Trajano en la frontera era muy numeroso y para abastecer a una sola legión necesitaba para alimentarlo cada día 37 toneladas de comida, sin contar el agua ni la tropas auxiliares y no combatientes que les acompañaban. Previsor como era ordenó al arquitecto Apolodoro de Damasco -el  mismo que después construiría las termas, el foro, el mercado y la columna de Trajano– que diseñara un faraónico puente que cruzara el río Danubio, asegurándose que si alguna vez el río se helaba en medio de una guerra los romanos pudieran acceder a la otra orilla. Hasta entonces solo se podía cruzar mediante pontones sobre barcazas, resultando muy peligroso durante las crecidas del río o imposible durante las heladas.

Las obras se iniciaron en el año 103 y terminaron tan solo dos años después. Con una longitud de 1135 metros de largo y 19 metros de altura sobre el nivel del Danubio, a ambos lados del puente había dos campos fortificados. Sus veinte arcos de madera de 52 metros de envergadura cada uno eran sostenidos sobre pilares de 45×20 metros, hechos de mortero, cemento y ladrillo.

En el año 105 Decébalo reinició una nueva ofensiva en lo que sería la Segunda guerra Dacia de Trajano, y en la primavera del año 106 las tropas romanas cruzaron el puente para dirigirse hacia la capital de los dacios, Sarmizegetusa. Los dacios poseían un ejército bien organizado, disponían de fortificaciones y aprendieron de los romanos su disciplina militar, no obstante, el ataque romano, perfectamente concebido por el emperador, obligaría a los caudillos dacios a rendirse en masa. Trajano perdonó a los que se presentaban delante de él y finalmente, Decébalo, se encontró solo en su capital rodeado por las legiones II Adiutrix y Flavia Felix junto con un destacamento de la legión VI Ferrata.

Tiberio Claudio Máximo, el héroe

colonna_traiana_suicidio_di_decebalo.jpg
Detalle de la columna de Trajano. Suicidio de Decébalo. Haz clic en la imagen.

Decébalo, desesperado, ordenó quemar la ciudad como maniobra de despiste para su huida junto su guardaespaldas personal. Los romanos, alertados de ello, enviaron a perseguirle a su explorador Tiberio Claudio Máximo con su escuadrón. Este pertenecía a una unidad de caballería auxiliar de panonios y luchó contra los dacios siendo condecorado por su valor bajo las órdenes de Domiciano. Con cuarenta años cumplidos, y según la versión del historiador romano Dion Casio, tras interceptar a Decébalo en un lugar montañoso, este se suicidó cortándose el cuello con su espada curva, siendo testigo de ello el mismo Claudio Máximo que desmontó de su caballo y le cortó la cabeza para llevársela al emperador, escena que puede verse en la Columna de Trajano. Otra versión es la mostrada en la estela funeraria descubierta en Gramini, en Grecia, que afirma que Decébalo fue capturado vivo y Claudio Máximo le cortó la cabeza y el brazo derecho.

Trajano se encontraba en su base de campaña en Ranisstorum cuando Claudio Máximo le entregó la cabeza de su enemigo. Como recompensa, el emperador le condecoró y lo promovió al rango de decurion. Poco después participó en las guerras romanas-partas y tras servir voluntariamente más tiempo del que tenía contratado, se retiraría con una baja honorable (honesta missio) diez años después de capturar a Decébalo.

Los festejos y beneficios de la conquista

El coste para el Imperio fue inmenso, pero la conquista de Dacia reportó al estado 2700 millones de sestercios y la explotación de sus minas de oro, aliviando así las arcas imperiales, y medio millón de hombres y mujeres dacios se venderían como esclavos.

Bicilis, uno de los compañeros de Decébalo, reveló a traición o por azar a Claudio Máximo el lugar donde escondía su extraordinario tesoro bajo el río Sargetia, más allá de su palacio. En total, más de 165 000 kilos de oro y 331 000 kilos de plata, botín que invirtió el emperador Trajano para reformar el puerto de Ostia, la vía Appia, la red de alcantarillado, construyó unas termas y un «palacio del pueblo» sobre las ruinas de la Domus Aurea de Nerón. El mismo Apolodoro diseñó un nuevo foro en cuyo centro se erigió la columna de Trajano en honor a sus victorias.

Antes de celebrar la victoria en Roma, Adriano, sobrino segundo por línea materna de Trajano y futuro emperador, repartió entre los ciudadanos de Roma monedas conmemorativas bajo la leyenda «Dacia conquistada». Con Trajano ya en la Ciudad Eterna, organizó en el Coliseo unos juegos que duraron tres meses y atrajeron a cinco millones de espectadores que disfrutaron con la muerte en la arena de 10 000 gladiadores, se sacrificaron a 11 000 animales y se ofreció una espectacular batalla naval con más de 120 barcos en un lago artificial durante seis días.

La victoria de Trajano extendería los dominios de Roma más allá del Danubio e hizo que Dacia (actual Rumania) se convirtiera en provincia romana, construyéndose una nueva capital a 30 kilómetros de Sarmizegetusa, Ulpia Trajana.

Trajano no llegó a tener hijos y murió en el campo de batalla en Oriente por una apoplejía. Huelga decir que el prefecto del pretorio  no usaría nunca la espada que le ofreció años atrás el emperador en su contra y Adriano le sucedería como emperador. En cuanto al puente que permitió esa gran victoria, la versión más probable es que las tropas de Adriano lo destruyeran por temor a que las incursiones bárbaras lo aprovecharan para dirigirse hacia Roma. Hoy solo quedan  en pie como testimonio de lo allí ocurrido, los pilares de entrada en cada ribera del río. Lástima, triste final para un puente que cambió la historia.

Un video:

Un libro:

Tiberius Claudius Maximus: The Cavalryman (Rebuilding the Past), de Peter Connolly

Para saber más:

Michael P. Speidel : El Captor de Decébalo. Una nueva inscripción de Philippi, en los estudios del ejército romano del Sr. Speidels , vol. 1, Amsterdam: JC Gieben, 1984, p. 173-187.

Un blog más que recomendable para entender Rumanía, su cultura, su historia, su política, sus costumbres y sus tradiciones.

Link foto:

Rapsak

5 comentarios

  1. Muy interensante el artículo. Añadir que en la parte rumana, el puente arranca desde la localidad de Drobeta Turnu Severin, y aún se puede ver las ruinas de uno de los pilares, situado al lado del Castro Romano de Drobeta. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.