El espacio exterior. Si es que «no se puede vivir en una cuna para siempre»

Publicado por
Fotografía original tomada por el astronauta Armstrong. En ella puede verse al astronauta Buzz Aldrin caminando sobre la superficie de la Luna.

Se cumplieron 50 años de la llegada del hombre a la Luna, una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad. Los medios de comunicación hablan del Apolo XI y de los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins, pero nadie se acuerda de la persona cuyas ideas hicieron posible, 80 años antes, que el ser humano pusiera en órbita el primer satélite artificial y que Yuri Gagarin orbitara alrededor de nuestro planeta. Me refiero al físico ruso Konstantín Tsiolkovski.

Konstantín Tsiolkovski 

La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir en una cuna para siempre

(Konstantín Tsiolkovski)

Hijo de inmigrantes polacos frecuentó las bibliotecas de Moscú para formarse de manera autodidáctica, y a los diez años perdió gran parte de su audición a consecuencia de unas fiebres, algo que le hizo superarse a sí mismo. A finales del siglo XIX trabajó en diseños de cabinas presurizadas, asientos contra la gran aceleración del despegue, giroscopios, bolsas de aire para salir de la nave en el espacio. En 1897 ideó el primer túnel de viento ruso, y a principios del siglo XX, siendo ya un científico reconocido, publicó sus teorías de vuelo espacial y de recorridos interplanetarios. Defendió la existencia de vida en otros planetas y publicó más de 500 trabajos sobre viajes espaciales, y su proyecto más importante e influyente: el ascensor espacial.

El ascensor espacial

Ilustración del artista Pat Rawlings (Fuente NASA)

Como si de la canción Stairway to Heaven de Led Zeppelin se tratara, Tsiolkovski planteó un «ascensor» que conectara la Tierra con el espacio. Se trataría de montar una estación espacial en órbita de la que un cable llegaría al suelo de nuestro planeta. Así podrían subirse y bajarse por él naves y cargas con un coste cien veces menor que lanzándolas con cohetes. No, no era ningún loco. Esta idea puede extrañarnos, pero una empresa japonesa tiene previsto construir un ascensor en el año 2050 que permita transportar material y personas a la estación espacial mediante cables realizados con nanotubos de carbono que sujetarían la plataforma a elevar que, en la Tierra, estaría fijada al suelo oceánico.

Sus publicaciones le hicieron merecedor de tener su propio cráter en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna, el cráter Tsiolkovski.

El inicio de la carrera espacial

El pistoletazo de esta loca carrera fue el lanzamiento del primer satélite artificial de la historia por parte de la Unión Soviética el «Prosteyshiy Sputnik-1», el 4 de octubre de 1957, una esfera metálica de tan solo 58 cm. Estuvo orbitando solo tres semanas, pero fue tiempo más que suficiente para hacer pensar a los americanos que si sus enemigos eran capaces de controlar el espacio, serían capaces de controlarles a ellos. En noviembre, los soviéticos lanzaron el Sputnik 2 con la perrita Laika en su interior, el primer ser vivo en viajar al espacio. La reacción estadounidense resultó ser catastrófica. En diciembre lanzaron el misil Vanguard con un satélite en su interior que saltó por los aires durante el lanzamiento.

Eisenhower, viendo el desastre y las consecuencias morales del fracaso en la sociedad norteamericana se puso al frente y encargó a Wernher von Braun, un ingeniero que trabajó para Adolf Hitler y que había diseñado los cohetes supersónicos V2 con los que la Alemania nazi incendió Londres durante la II Guerra Mundial, que se pusiera al frente del proyecto. Tras aumentar el presupuesto destinado a la carrera espacial fundó la NASA en 1958.

Von Braun el 21 Marzo 1941

Los rusos seguían yendo un paso por delante de los americanos en lo que a la carrera espacial se refiere. Yuri Gagarin fue el primer hombre que viajó al espacio el 9 de marzo de 1961, y solo un mes después, el recién elegido presidente John F. Kennedy pronunció su famoso discurso ante el Congreso en el que el anunció que enviarían un hombre a la Luna.

Mientras los EE.UU. completaban los primeros vuelos tripulados con el programa Mercury, Alexéi Leónov hizo el primer paseo espacial y Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en ir al espacio, en junio de 1963.

Ya sabemos lo que pasó después, de hecho, cumplimos los 50 años desde que Armstrong pisó la Luna, por cierto, fue von Braun quien diseñó el Saturno V, que le llevó allí, pero, ¿seguirá siendo la Luna o Marte los destinos a alcanzar en los próximos años?

La Luna posee agua y oxígeno, además de minerales como hierro, titanio, aluminio y abundante Helio-3 proveniente del viento solar que podría potencialmente convertirse en un combustible ideal no contaminante. Aunque miramos a Marte, la Luna está aquí.

El actual gobierno estadounidense ha anunciado que pondrá nuevamente un humano sobre la Luna en 2024 y construirá una estación lunar en 2028. La experiencia y el apoyo privado de estas misiones ayudarán a conseguir el siguiente objetivo en los años 30 de este siglo: Marte. El interés norteamericano surge en parte tras conseguir recientemente China aterrizar en la cara oculta de la Luna. Y es que nadie quiere quedarse atrás…

Para saber más:

Memorial Museum of Cosmonautics (Moscú)

Cronología carrera espacial

Link foto:

Bundesarchiv, Bild 146-1978-Anh.024-03 / CC-BY-SA 3.0

Información basada en el artículo de abc.es

5 comentarios

  1. No estaría mal ese ascensor, y si durante el viaje acompañase esa canción, sería el no va más.

    Saludos, Francisco Javier

    1. Hola Eva,
      con ascensor o sin él, Stairway to Heaven es una de mis preferidas. Te dejo la versión homenaje que le hicieron a los componentes de Led Zeppelin en el Kennedy Center Honors, pone la piel de gallina…

      Saludos 😉

  2. También es una de mis favoritas, ¡y versión tan bonita! No la conocía. Muchísimas gracias por compartirla. Un cordial saludo desde León.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.