La «ilusión de cristal» una enfermedad muy frágil

Publicado por

¿Os imagináis que en lugar de huesos y músculos nuestro cuerpo fuera de cristal? ¿Os imagináis la angustia que generaría pensar que cualquier pequeño golpe pudiera rompernos en mil pedazos? Durante la Edad Media y el Renacimiento, especialmente entre los siglos XIV y XVII, encontramos personas que presentaban un trastorno que hoy conocemos como “ilusión de cristal” que les hacía vivir en esa continua ansiedad. Si me lo permitís os explicaré el porqué.

No se trata una enfermedad física, sino mental, y nada tiene que ver con otra conocida enfermedad , la osteogénesis imperfecta, en la que sí existe una fragilidad real de los huesos a consecuencia del déficit congénito en la formación del colágeno tipo I. En la “ilusión de cristal” los que la padecen evitan el contacto físico y adoptan actitudes tan extravagantes como alejarse de los muebles, protegerse con cojines al sentarse o al caminar. Algunos piensan que todo el cuerpo es de cristal, otros, partes concretas, incluso los órganos internos.

La encontramos descrita desde la ficción en la narración que hace Miguel de Cervantes en su obra “El licenciado Vidriera” donde muestra a su protagonista enfermo. También está descrita en el rey francés Carlos VI “el loco”, rey de desde los once años a finales del siglo XIV y afecto de diversos problemas mentales. Este monarca llegó a prohibir que sus súbditos le tocaran y se encerraba en sus estancias durante largos periodos de tiempo para evitar que los roces le rompieran algún hueso, en ocasiones, se envolvía con sábanas cuando caminaba o permanecía inmóvil durante horas. También la sufrió el compositor ruso Piotr IIich Chaikovski quien se sujetaba neuróticamente su mandíbula mientras dirigía la orquesta para que no se cayese de sus hombros y reventase en el suelo.

Encontramos registros de este desorden psiquiátrico durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta 1830, que se deja de registrar. El historiador de psiquiatría Edward Shorter de la Universidad de Toronto explica su aparición como una manifestación del temor a las nuevas tecnologías y… ¿qué nueva tecnología encontramos durante la Edad Media?: el vidrio transparente, un material nuevo visto como mágico por algunos que esa época comenzó a utilizarse en las vidrieras de las catedrales, en las ventanas de las casas e incluso en esas gafas que comenzaban a difundirse para corregir la visión.

Probablemente la sensación de ser de cristal sea una respuesta de nuestro subconsciente ante el profundo miedo a sentirnos vulnerables, un mecanismo de defensa en personas sometidas a un alto grado de presión en sus vidas.

A partir del siglo XIX el vidrio dejó de ser un material novedoso, pudiendo encontrarse habitualmente alrededor nuestro. En el último siglo son contados los casos de pacientes afectos por la “ilusión de cristal”, algunos de ellos descritos por el psiquiatra Andy Lameijn, que en una ocasión se le presentó en la consulta del Hospital Psiquiátrico Endegeest, en Leiden, un paciente que a consecuencia de un shock postraumático tras un accidente manifestó sentirse transparente para los demás, hecho de vidrio. Podía desaparecer y reaparecer a voluntad. A raíz de ese caso investigó la enfermedad descubriendo en los archivos de un hospital mental de Edinburgo documentación que hacía referencia a una conferencia celebrada en el año 1883 sobre los síntomas de 300 mujeres, una de ellas convencida de que sus piernas eran de vidrio. Hoy se considera a este trastorno como efecto o parte de otros, como la esquizofrenia.

Encontramos otras “nuevas” tecnologías asociadas a enfermedades mentales en el siglo XIX con el uso del cemento como nuevo elemento en la construcción, dando lugar al “delirio de cemento” que provocó rigidez extrema en la cabeza de los pacientes psiquiátricos afectos. Así, pues, imaginaros las ansiedades que sufrimos en la actualidad a consecuencia de los móviles, los ordenadores, la realidad virtual, la robótica, la biotecnología…. creo que lo difícil será no volverse loco.

Link foto:

Youtube

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.