Una cesta antigua y muy misteriosa

Clorito bactriano de finales del 3er milenio – principios del 2do milenio a. C.

Cuando hablamos de restos arqueológicos aún quedan muchos misterios por resolver, en ocasiones, observamos que en culturas alejadas en el tiempo y en el espacio comparten símbolos, algo que se nos hace difícil de explicar. No sé si en alguna ocasión reparasteis en el objeto que os presento en la imagen de arriba, en forma de cesta (algunos dicen que de bolso), presente en el templo de Göbekli Tepe del X milenio a. C., en esculturas de Sumeria de hace 6000 años, en deidades mesoamericanas, incluso, en la lejana Nueva Zelanda. Pero, ¿qué es y cómo pudo ser?

Presentes por todo el mundo

Los hay que apoyan la hipótesis de los alienígenas ancestrales que sostienen que extraterrestres nos visitaron y fueron los responsables del origen y el desarrollo de las distintas culturas y religiones. Estos se inclinan a decir que el objeto forma parte del equipo de alguno de sus dioses. Yo, qué queréis que os diga, me inclino a pensar que no.

En el antiguo santuario de Göbekli Tepe, en la actual Turquía, encontramos este objeto en el Pilar 43, en una fila de tres bolsos sobre figuras de animales.

En la parte sur de la antigua Mesopotamia, los sumerios, considerados como primera civilización del mundo, la arqueología nos ha dado numerosas muestras de este curioso objeto.

A miles de kilómetros de distancia de la cultura mesopotámica, en la antigua Mesoamérica, olmecas, toltecas, aztecas y mayas, muestran un símbolo similar.

Los atlantes de Tula son cuatro figuras antropomorfas,​ pertenecientes a la cultura tolteca, que se encuentran sobre la Pirámide B, en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo, México. Son representaciones de Quetzalcóatl.
Monumento 19, de La Venta (1200–400 a. C.), la primera representación conocida de la Serpiente Emplumada en Mesoamérica.

En el extremo noroeste del estado mexicano de Tabasco en el municipio de Huimanguillo, a unos escasos quince kilómetros de la costa del golfo de México, encontramos la zona arqueológica de La Venta, el centro ceremonial y poblacional más importante que tuvo su época de apogeo entre 900 a. C. y 400 a. C. En la figura de arriba podemos ver nuevamente el símbolo.

¿Qué representan?

Los que entiende del tema dicen que en el caso de los atlantes de Tula el artilugio podría ser un lanzador de dardos, y en el arte asirio, se inclinan a pensar que el interior de ese objeto podría guardar polvo mágico y en el arte olmeca, hierbas medicinales.

Otra teoría, puede que más creíble, refiere que en las culturas antiguas de todo el mundo el círculo se asocia con los conceptos de espiritualidad, mientras que el cuadrado, con la materialidad y la Tierra, así, explicarían que la forma del objeto representaría al Cosmos: el semicírculo, el hemisferio del cielo, y la base cuadrada, la Tierra. La teoría más interesante quizá sea la de los doctores Robert Duncan-Enzmann y Jay R. Snyder que en su libro «Idioma de la Edad de Hielo:Traducciones, Gramática y Vocabulario» explican que este símbolo podría expresar un «peso estándar» o «peso del poder», comprensible al ser sus portadores reyes o dioses.

Puede que la certeza la tengamos en unos años, ahora todo son conjeturas más o menos aceptables, y puede que cada uno de nosotros tengamos la nuestra propia, así que, os invito a compartirla en los comentarios.

Links fotos:

Xuan ChePinterest; the-saleroom.com

Información basada en el artículo de Ancient Origins

10 respuestas a “Una cesta antigua y muy misteriosa”

  1. Avatar de Juan F
    Juan F

    Se parece mucho al condensador de flufo de regreso al futuro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      ¡ja, ja, ja! Gran película, por cierto.
      Saludos

  2. Avatar de Chus
    Chus

    Lo siento, Javier, pero la has dejado colar con una chorrada de post de Ancient Origins. En Mesopotamia, no era una cesta de polvo mágico. El redactor de Ancient origins se fumó los calzoncillos. En Mesopotamia era un simple recipiente de agua bendita. En la religión mesopotámica, desde Sumeria hasta Babilonia, se esparcía agua bendita sobre los fieles, animales, edificios y todo lo que se deseara bendecir, igual que ahora. El agua la bendecían sacerdotes (Ramkum) y sacerdotisas (Shal Ishib). Si observas en la otra mano llevan una piña. Se trata de un MULLILLUM, o sea, un Hisopo. Usaban piñas como hisopo para esparcir el agua. Y es de suponer que en otras partes del mundo y en otras religiones también se usara el agua bendecida. Desde que sabemos, el agua siempre se ha considerado fuente de vida. Lo siento, pero es otra típica subnormalada de esa web patética llamada Ancient Origins, fuente de todo tipo de magufadas y eructos cerebrales variados.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Chus,
      cuando existen tantas teorías distintas para explicar algo es que ninguna es cierta, es lo que tienen algunos de los misterios que quedan aún por resolver.
      Saludos

  3. Avatar de alou333

    Como siempre,excelente lectura…gracias por tus letras!!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alou,
      agradecido por tus amables palabras y encantado de tenerte en el blog. Ciertamente, mi única recompensa al esfuerzo que representa tener siempre vivo el blog son vuestros agradecimientos.
      Un saludo

  4. Avatar de Diego
    Diego

    Yo lo veo como un regalo de los dioses, algunos, como el sumerio, sacando de la «cesta» una semilla, insinuando que enseñó a cultivar…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Diego,
      ciertamente da para muchas interpretaciones, de lo que no hay duda es de que sigue siendo un misterio por resolver.
      Un saludo y gracias por tu aporte

  5. Avatar de Franborg

    Hola Francisco: Estoy en línea con tus especulaciones. Sí alguien esta interesado en conocer mis matices le invito a visitar esta dirección.

    BOLSOS DE PIEDRA 3

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Franborg,
      agradecido por tu interesante enlace.
      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: