
Víctor Hugo dijo en una ocasión que la música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio. La música, lenguaje universal, empieza donde este acaba. Nos conmueve y en ocasiones nos ayuda a transmitir determinadas cargas ideológicas, algo que se hizo especialmente manifiesto en la España del siglo XIX con el himno nacional, aunque descubrimos sus raíces siglos atrás.
La «Marcha Granadera»
Muchos expertos coinciden en afirmar que el actual himno español tiene su origen en 1749 con la «Marcha Granadera», otros, los menos, dicen que esta se inspiró en unos compases del número 42 de la Cantiga de Alfonso X el Sabio, a mediados del siglo XII o que está basada en una pavana encargada por el capitán de la guardia personal de Fernando el Católico, Gonzalo de Ayora. Fue con el rey Fernando VI que se decidió reglamentar las numerosas melodías que sonaban cuando las unidades militares le rendían honores, los conocidos «toques de la guerra». Entre ellos destacaba una tonadilla conocida como «Marcha de los Granaderos» tocada con tambores y flautas por los soldados especializados en el uso de granadas (aquí podéis oírla). Estos desfilaban usualmente ante los reyes y siempre entonaban esta melodía haciéndose cada vez más popular entre los españoles.
Encontramos la primera partitura de dicha melodía en 1761, en el «Libro de la Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería Española», de Manuel Espinosa de los Monteros, músico de la Capilla Real, y aunque se le asoció la autoría lo cierto es que se desconoce el nombre del autor que la compuso.
El rey Carlos III la declaró Marcha de Honor nueve años después, y el pueblo lo erigió como Himno de España, asociándola a la resistencia contra Napoleón Bonaparte durante la Guerra de la Independencia.
El intento fallido del General Prim
En 1868 la revolución liberal de los generales Prim y Serrano les hicieron rebelarse contra Isabel II y decidieron también renovar todas las instituciones y símbolos, entre ellos la antigua «Marcha de Granaderos». El mismo General Prim quiso suprimirla convocando en 1870 un concurso para encontrar una nueva melodía que la sustituyera. El vencedor recibiría 2000 pesetas de la época, una distinción honorífica y que su composición se convirtiera en el himno de España. Se presentaron más de 447 melodías, algunas compuestas por músicos de renombre como Chueca, Bretón y Chapí, y el jurado lo formaron tres compositores: Eslava -sustituido por Saldoni, al enfermar-, Barbieri y Emilio Arrieta. Ante la sorpresa de todos declararon desierto el concurso al concluir que ninguna contaba con la calidad suficiente como para ser el himno de España, probablemente influidos por el hecho de que no quisieron que la historia les identificara por suprimir un himno tan arraigado en el pueblo como era «Marcha de los Granaderos».
Así fue como el 8 de enero de 1871 se decidió seleccionar como Marcha Nacional española a la antigua «Marcha de Granaderos». En 1908 el director de la banda de alabarderos del monarca Alfonso XIII, Bartolomé Pérez Casas, realizó los arreglos oficiales. Después llegó la II República, la dictadura de Francisco Franco, y hoy en día, después de algún que otro arreglo musical sigue siendo nuestro Himno Nacional.
Hasta 1997 los derechos de autor de la Marcha Real pertenecieron a los herederos de Pérez Casas, así, era obligado pagarles una cantidad de dinero para poder reproducir o interpretar en un evento el himno de España. Recientemente, según Real Decreto del 10 de octubre de 1997, el Gobierno del Reino de España adquirió los derechos de autor y la actual adaptación es obra del General de Brigada del Cuerpo de Músicas Militares de las Fuerzas Armadas españolas, Francisco Grau Vegara.
Un himno sin letra
Sorprende el hecho de que España es el único país del mundo que tiene un himno nacional sin letra. Bosnia y Herzegovina, Kosovo y San Marino tampoco la tienen, pero al primero le queda nada para aprobarla, Kosovo no tiene reconocimiento como país y San Marino es un microestado. Tras lo expuesto descubrimos por qué el himno de España no tiene letra al tener un origen militar, creada para acompañar los desfiles militares.
Ahora falta ponerle letra. Hubo intentos todos fallidos: desde los carlistas, hasta Joaquín Sabina; desde Eduardo Marquina a principios del siglo XX, hasta Jon Juaristi en tiempos de Aznar; desde 1840 con Ventura de la Vega, hasta 1928 con el poeta gaditano José María Pemán… así hasta los más recientes intentos con Marta Sánchez y la más cercana cantada por Francisco y letra de Alejandro Abad.
La «Marcha Granadera» es considerado uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa, mientras y hasta que nos pongamos todos de acuerdo en ponerle una letra me quedo con la versión de Alejandro Abad.
Para saber más:
Historia de un Fracaso: El «Himno Nacional» en la España del siglo XIX, de María Nagore Ferrer. (CSIC)
Por qué el himno de España no tiene letra y otras curiosidades sobre su historia. (Europapress.es)
It is interesting to learn how a particular tune became the one a nation chose to represent itself at home and abroad! Also interesting is how a song («The Maple Leaf Forever», for another example) might eventually outwear its welcome when a nation feels it no longer represents its values is replaced for one that does («O Canada!»). As always, I enjoyed your post for taking us through a history most people would probably never otherwise learn. Your blog is the best! The evolution of the national anthem of Spain is an interesting and rich history!
Hi Doug,
thank you very much for your kind words that I certainly do not deserve. You have been following my blog for years and I thank you very much.
A hug
Gracias! No conocía esta historia del himno español. Cuando escucho su música se me pone la piel de gallina -es que solía escucharla cuando, de pequeña, mi familia me llevaba a actos y fiestas de la colectividad española en Buenos Aires. Sí que es raro que no tenga letra. Pero, quién sabe, tal vez, sea el destino que se acepte una no tan marcial como la de tantos otros himnos de origen militar. Y me ha gustado mucho la letra que le puso Alejandro Abad. Saludos! Compartí esto en:
https://acuarela.wordpress.com/2020/10/22/el-origen-del-himno-nacional-de-espana/
Hola! Otra vez aquí! porque alguien, por medio de un comentario, me ha dado a entender que alguna gente tiene a este himno asociado al franquismo, ¿es verdad? ¿o habré entendido mal? NORMA
Hola Norma,
opiniones hay para todos los gustos y muchas dichas sin conocimiento de causa. El himno nacional de cualquier país manifiesta la unión y la glorificación de la historia y las tradiciones de ese país, pero cuando alguien no comulga con ese país (por el motivo que sea) intenta vilipendiar todo lo que se relacione con él.
Abrazos
Gracias por contarme un poco. Es bien difícil, desde lejos, entender cómo son algunas cosas. Yo, por ello, hasta me abstengo de votar -que podría hacerlo por ser ciudadana española y siempre me envían los papeles- pues ya la tengo bastante difícil con entender la Política de Argentina y soy consciente que todo lo de España me llega distorsionado, máxime la falta de tiempo como para leer lo que sería imprescindible. Saludos!