En el Cuerno de África se encuentra Etiopía, el único país africano que nunca ha sido colonizado, el primer reino en abrazar el cristianismo y la segunda nación más antigua en adoptarlo. Entre inaccesibles montañas localizamos la ciudad de Lalibela, levantada a 2600 metros sobre el nivel del mar, en cuyo interior descubrimos once misteriosas iglesias que según la leyenda fueron levantadas por ángeles.
Se sabe de la existencia de estas iglesias esculpidas en roca por la crónica que hizo el misionario y explorador portugués Francisco Álvares tras llegar a Etiopía en 1520. En aquél momento se quedó corto en su relato para no ser tachado de falso, así pues, permaneció en el olvido histórico. No será hasta mediados del siglo XX que el historiador italiano Monti Della Corte las redescubriera tras montar en mulas durante más de dos días seguidos por caminos y senderos intransitables.
Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo II a. C. con el Reino de Aksum -no confundirlo con el vecino reino de Saba- que, entre la India y el mundo mediterráneo sirvió de encuentro en los intercambios comerciales. Tras la caída de Roma y la expansión del Islam el reino quedó aislado y olvidado. Durante el siglo IV, Etiopía adoptó oficialmente el cristianismo desde que San Frumencio de Tiro convirtiese al rey Ezana, y revisando pasajes de la Biblia comprobamos que menciona el nombre “Etiopía” varias veces, considerándolo lugar sagrado.
El lugar de culto
Se trata de once iglesias excavadas en roca basáltica rojiza en las colinas de la ciudad de Lalibela, hundidas de 40 a 50 metros en la tierra y comunicadas entre sí por pasadizos y trincheras. Todas son diferentes entre sí, talladas en bloques únicos, donde no encontramos ladrillos, ni madera en ellas, solo piedra y una decoración sobria.
Al norte encontramos:
- Biet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo), la más alta y grande cuyos muros surgen de un foso de doce metros. Reproducción de la catedral de Santa María de Sion de Aksum, destruida en 1535 por los musulmanes. Posiblemente se trate de la mayor iglesia monolítica del mundo.
- Biet Mariam (Casa de María), probablemente la más antigua.
- Biet Maskal (Casa de la Cruz)
- Biet Denagel (Casa de las Vírgenes Mártires)
- Biet Golgotha Mikael (Casa del Gólgota) considerado el lugar donde se encuentra sepultado el rey Lalibela.
- Biet Mikael (Casa de San Miguel)
Al sudeste:
- Biet Amanuel (Casa de Emmanuel)
- Biet Qeddus Mercoreos (Casa de San Mercurio)
- Biet Abba Libanos (Casa del abad Libanos)
- Biet Gabriel Rafael (Casa de Gabriel y Rafael)
- Biet Lehem (Casa del Santo Pan)
Al oeste y separada del resto encontramos la iglesia mejor conservada, Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge), en forma de cruz.
Existen diversas teorías en su construcción. Se piensa que la mayor parte de este complejo se construyó hacia 1200, durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela, y según cuenta la leyenda, tras visitar Jerusalén en 1187 antes de que cayera en poder de los musulmantes, ordenó que se construyeran para recibir a los feligreses a la «Nueva Jerusalén». Tras ser ayudados por ángeles las levantaron en una sola noche. Existe otra teoría que atribuye a caballeros templarios su construcción, pero no hay ninguna documentación que lo atestigue.
En la actualidad, la Iglesia ortodoxa etíope es la dominante en Etiopía, mientras que los musulmanes apenas alcanzan el 34 %, sin embargo, ambas conviven en plena tolerancia. Este lugar de culto sigue en activo cada día y se celebran ceremonias en la lengua litúrgica oficial, el ge’ez, un milenario idioma que nadie entiende y menos los turistas que allí se acercan. Ni la pobreza, ni las desgracias que asolan el país pudieron con su fe inquebrantable y las iglesias de Labilela son buena muestra de ello. Desde 1978 es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y son continuas las labores de protección y rehabilitación de sus muros, muchos asolados por el paso del tiempo. Un lugar singular a visitar.
Un video:
Reconstrucción 3D de las iglesias de Labilela.
Deja una respuesta