
Vivimos rodeados de algoritmos. Inconscientemente los utilizamos cuando consultamos un simple manual de usuario para hacer funcionar un aparato, y los encontramos en los buscadores de las redes sociales que permiten priorizar los contenidos más relevantes para cada usuario y aprender sobre su comportamiento. Pero, ¿de dónde viene el origen de esa palabra con tanto pasado, presente y futuro?
La Real Academia Española define un algoritmo como «el conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema». Son utilizados en matemáticas para dar con la respuesta a un problema paso por paso y en programación informática permite al programador resolver un problema antes de escribirlo en un lenguaje de programación que entienda el ordenador. Muchos son los que opinan que el origen de la palabra «algoritmo» se lo debemos a un matemático árabe del siglo IX, Mohammed ibn Musa al-Khwarizmi.
Casa de la Sabiduría
Hacia el año 815 el séptimo califa Abásida, Al-Ma’mún , fundó en Bagdad, a 80 km al norte de la antigua Babilonia, una institución que bien pudo compararse a la Biblioteca de Alejandría y se convirtió en el centro intelectual de Oriente Medio y quizá del mundo entero. Conocida como la Casa de la sabiduría, en ella se reunieron los sabios y científicos de ese tiempo, acumulando el conocimiento universal que provenía de India y Grecia traduciéndolo al árabe, era la edad de oro de la ciencia islámica. Uno de estos sabios fue el matemático, astrónomo y geógrafo al que hacía referencia.

Poco se sabe de su vida antes de ser requerido en Bagdad por el califa. Lo del apodo «al-Khwarizmi» viene de su patria de origen, el estado de Khwarizm, región histórica-geográfica que abarcaba la parte septentrional del Gran Irán (el actual Uzbekistán). Escribió varios libros de álgebra, aritmética, geografía y astronomía, muchos traducidos al latín en la Escuela de Traductores de Toledo, sin embargo, su gran mérito sería simplificar las matemáticas de tal forma que fueran comprensibles para todos e introdujo a los matemáticos europeos los números indoarábigos y en los principios del álgebra. Posiblemente, fue el primero en emplear el cero como indicador posicional, y entre sus obras destacaría dos: su tratado de álgebra, que traducido al latín por el traductor italiano del siglo XII Gerardo de Cremona fue libro de texto en las universidades europeas hasta el siglo XVI, y Algoritmi de numero Indorum, del que solo se conserva su traducción al latín.
Pues bien, la Real Academia Española atribuye el origen de la palabra «algoritmo» del latín algobarismus, pero muchos son los que lo atribuyen al árabe, concretamente al sobrenombre de este matemático «al-Khwarizmi», tras latinizarse «al-Jwārizmī» y posteriormente influirse y modificarse por el griego arithmós y del castellano logaritmo.
La Casa de la sabiduría fue destruida por los mongoles en 1258, siendo rescatados cerca de 400 000 manuscritos por uno de los pensadores más importantes de la Edad de Oro del Islam, al-Din al-Tusiantes, quien teorizó la evolución de las especies antes que Darwin y cuya obra probablemente inspiró a Copérnico. Pero esto es otra historia…
Links imágenes:
Aplausos. Es muy bueno saber que no todo se creó en el siglo XX como piensan «los intelectuales» de hoy.
Hola Poupée,
si echamos más la vista atrás nos sorprenderíamos de tantas cosas…
Saludos