Las universidades antes de la universidad

Publicado por
Grabado que muestra a un maestro en su cátedra impartiendo una clase magistral. Siglo XVI. Biblioteca de Artes Decorativas, París.

Carlomagno, «el padre de Europa», fue coronado en el año 800 como emperador del futuro Sacro Imperio Romano Germánico. Sentó las bases de la Europa Occidental en la Edad Media y con su reinado resurgieron la cultura y las artes latinas a través del Imperio carolingio. Para fortalecer su imperio llevó a cabo una reforma educativa sin precedentes que con el paso del tiempo daría lugar a las universidades.

El emperador recordó su encuentro pocos años antes en la ciudad de Parma con el teólogo y erudito monje inglés Alcuino de York. Le hizo llamar a su corte de Aquisgrán para encargarle su gran reforma educacional y convertir a su imperio en una nueva Atenas, eso sí, con la Iglesia católica al frente. Para ello, Alcuino se rodeó de algunas de las más brillantes mentes de su época y estableció un programa de estudios que debía incluir una enseñanza literaria o trivium (gramática, retórica y dialéctica), considerada la más importante, y una enseñanza científica o quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

A partir del año 787 se crearon escuelas de aprendizaje que podían estar junto a las cortes regias (palatinas), bajo el auspicio de monasterios (monásticas), de los ayuntamientos (municipales) o alrededor de las bibliotecas de las catedrales (catedralicias o episcopales). Serán estas dos últimas las que con el tiempo terminarán por acumular el conocimiento.

Escuelas catedralicias

Las escuelas municipales se organizaban en gremios (universitates) de estudiantes o de maestros que regulaban la enseñanza y las normas de estudio al igual que otros gremios. Estas escuelas municipales originaron las universidades que inicialmente se integraban en cuatro facultades «mayores» (teología, cánones, derecho y medicina) y una «menor» (artes liberales).

Será el magister shcolarium, conocido a partir del siglo XII como cancellarius, la máxima autoridad de la enseñanza superior, y el encargado de la enseñanza fue el preceptor. El profesor realizaba la lectura de las autoridades clásicas traducidas al latín desde su asiento (cathedra), comentando las cuestiones que planteaba.

Si hablamos de la primera institución de educación superior en otorgar títulos y así está reconocida -anacrónicamente- por la Unesco, debemos mencionar la Universidad de al-Qarawyyin, aún en funcionamiento, fundada en el año 859 como madrasa por dos mujeres tunecinas, Fátima al-Fihri y su hermana Mariam, que invirtieron parte de su herencia tras la muerte de su esposo y hermanos en un proyecto que contribuyera a impulsar un mayor desarrollo en su comunidad. Sin embargo, las primeras universidades tal como las conocemos en la actualidad fueron las de Bolonia (1088), París (1110), Oxford (1163) y Montpellier (1181). Debo decir que en realidad las fechas de fundación son aproximadas y en realidad no se sabe exactamente cuál fue la primera, pero se da prioridad a la Universidad de Bolonia, fundada por el emperador Federico I Barbarroja. La Universidad de Salamanca es la más antigua de España y la tercera de Europa, pero fue la primera en ostentar el título propiamente de Universidad por el edicto de 1253 del rey Alfonso X el Sabio y la bula del papa Alejandro IV en 1255.

Tras el Gran Cisma de Occidente en siglo XIV disminuyó mucho la autoridad del Papa y se favorecieron las iniciativas de los príncipes seculares, incrementándose las fundaciones de las universidades en otras ciudades.

Las universidades y los universitarios

La palabra latina universitas designaba «la totalidad» de los miembros de un grupo que gozaban de los mismos derechos o deberes. Se referían a las «universidades» de comerciantes de telas, carniceros, zapateros… y de cualquier otro gremio. Así también se hablaba de una «universidad de los maestros y de los alumnos» cuando estos decidieron organizarse en asociaciones profesionales para defender sus intereses, un proceso que en más de una ocasión originó alguna que otra reyerta mortal.

Los estudiantes más numerosos se concentraban en la facultad de artes, ya que proporcionaba los conocimientos necesarios para acceder a las otras tres facultades consideradas «superiores»: teología, medicina y derecho. Por supuesto, la más importante de ellas era la teología. Entre los estudiantes la que tenía más renombre era la Universidad de París y los estudios mejor valorados los jurídicos y los médicos, por ser los más lucrativos, aunque de menor prestigio.

La mayoría de los estudiantes pertenecían a familias ricas o bien acomodadas para poder hacer frente al importante gasto que representaba estudiar durante años en una ciudad alejada de su hogar. Los estudiantes con escasos recursos también podían acceder a la universidad al crearse a partir de mediados del siglo XIII unas instituciones sufragadas por donantes ricos, conocidos como los «colegios».

Todos ellos se regían por severos reglamentos marcados en los estatutos de la universidad, pero también es cierto que las peleas y los altercados en las tabernas estaban a la orden del día, algo que no se ignoraba a la hora de otorgar la licenciatura pues debía superarse también un examen de vida y buenas costumbres que juzgaba la moralidad del aspirante.

El método principal de estudio impartido era la lectura por la mañana de un texto por un maestro o un estudiante adelantado, y al final de la mañana o a primera hora de la tarde se hacía la disputa del mismo durante la cual los estudiantes, dirigidos por el maestro, argumentaban sobre un problema para llegar a una solución.

Los grados a los que aspiraba el alumno eran el bachillerato y con el fin de los estudios básicos, la licenciatura, tras cierto número de años de estudios obligatorios que podían variar de cinco hasta trece en el siglo XIV para los estudiantes de teología de la Universidad de París, donde, por cierto, sus estatutos prohibían la admisión de un doctor en teología que tuviera menos de 34 años.

Facultades de Medicina

La cirugía, al ser considerada un trabajo manual con una connotación peyorativa quedó excluida del estudio en las universidades. En las primeras universidades el estudio de la medicina estuvo en manos del clero, pero serán las autopsias realizadas en la Universidad de Bolonia las que dieron un importante avance en la medicina. Especialmente importante fue el anatomista Mondino de Luzzi que escribió en 1316, Anathomia, libro de texto que durante casi tres siglos todos los estudiantes de medicina siguieron para conocer el interior del cuerpo humano.

La disección de cadáveres humanos se extendió desde Bolonia a Montpellier y a la Corona de Aragón (la Escola de Cirurgia de Valencia creada en 1433 alcanzó gran prestigio) debiendo esperar al Renacimiento para que se realizaran autopsias de manera regular en el resto de Europa.

Pero si hubo una facultad de Medicina que destacó entre todas durante la Edad Media fue la Universidad de Montpellier, fundada por ex alumnos de la Universidad de Bolonia. Por ella se formaron grandes cirujanos como Arnau de Vilanova, Tadeo Alderotti y Henry de Mondeville, entre otros. Arnau de Vilanova, conocido como el «médico de Reyes y Papas», fue el galeno más importante del mundo latino medieval, pero ante todo magister medicinae y autor de una importante obra médica muy difundida durante siglos.

Sí, durante el Medievo los médicos redescubrieron la medicina griega y adquirieron los conocimientos de la medicina musulmana, además de desarrollar la enseñanza de la medicina en las universidades, que siglos después llevaron a la ciencia médica moderna.

Información basada en el libro Breve Historia de la Medicina, de Pedro Gargantilla Madera.

3 comentarios

  1. Molt interessant…gràcies!!!
    Una pena que una cosa instituida per dues dones i amb tanta antiguitat,no mereixi res mès que un record en el temps sense importància.
    Fàtima i Miriam merecen un poco más.

    1. Hola alou333,
      se encuentra en medio de la ciudad marroquí de Fez y es considerada por la UNESCO y el Libro Guinness, como la más antigua del mundo que sigue en funcionamiento. En la actualidad consta de una Mezquita, una Universidad y una Biblioteca. Decir también que a pesar de haber sido fundada por una mujer hace más de mil años, Qarawiyyin no aceptaba estudiantes femeninas sino hasta hace poco, y que entre sus alumnos más notables se encuentran el filósofo judío Maimónides, el filósofo musulmán Ibn Rushd y el Papa Silvestre II, de quien se afirma fue quien introdujo los números arábigos en Europa tras pasar allí una temporada en el siglo X.
      Aquí dejo una imagen de su interior…

      Imagen de Abdel Hassouni

      Saludos 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.