
Puede que no seas fan del jazz, pero si te menciono a Louis Daniel Armstrong seguro que sabrás de quién te estoy hablando. Le llamaban Satchmo por el gran tamaño de su boca, pero muchos músicos y amigos también le llamaban Pops, un apodo que representa su papel de padre de gran parte de la música americana moderna. Es una de las figuras más innovadoras y carismáticas de la historia del jazz y aunque de fe baptista, siempre llevó encima colgando en su cuello un Maguen David o Estrella de David.
Conocido como cornetista y trompetista, fue su voz la que le catapultó internacionalmente. Nadie en su familia se había dedicado antes a la música, pero su talento y personalidad transformó el jazz para siempre. Una familia judía le regaló su primera corneta y su vida cambió desde ese momento.
Una infancia dura
Nació en uno de los barrios marginales de Nueva Orleans, en el seno de una familia muy pobre. Su padre, William Armstrong, los abandonó y su madre no tuvo otro remedio que dejarle a él y a su hermana, Beatrice (apodada Mama Lucy), con su abuela paterna, que había nacido esclava y fue liberada después de la Guerra Civil. Malviviendo en extrema pobreza, con seis años de edad forma un cuarteto vocal con otros tres chicos y se presentan en las esquinas del barrio para pedir propinas. Fue entonces que una familia de inmigrantes blancos judíos rusos -marginados también por la sociedad-, los Karnofskys, le contratan para trabajar en su vagón chatarra, tratándolo como uno más de su familia y comprándole poco después su primera corneta, que aquí podemos ver por cortesía de Mark Sindler (Museo Estatal de Luisiana)

Vagabundeando por las calles trabaja de chatarrero y en 1910 es detenido por primera vez por un delito menor. Dos años después disparó al aire una pistola en la calle para celebrar la Nochevieja y un policía que lo vio le arrestó y confinó en la Nueva Orleans Home for Colored Waifs, un reformatorio para niños negros abandonados. Aconsejado por el director del centro, Joseph Jones, y el profesor Peter Davis, comenzó a tocar la trompeta.
A su salida del reformatorio regresó con su madre. Vendió carbón, repartió leche y trabajó en lo que encontraba para poder mantener a su hermana y a su madre, mientras actuaba con su banda. Joe King Oliver, uno de los mejores trompetistas del momento en Nueva Orleans, se convirtió en su maestro hasta que en 1918 su mentor abandona la ciudad y Louis ocupará su lugar en la banda Kid Ory con la que actuará en botes fluviales a través del río Mississippi desde Nueva Orleans hasta St. Louis.
Una carrera musical exitosa
A partir de entonces actuó en diversos grupos de música y en 1923 realizó sus primeras grabaciones en los estudios Gennet en Richmond, Indiana, como miembro de la Creole Jazz Band de King Oliver. Su fama no dejó de crecer y en 1925 es anunciado en el Dreamland Café como «el mejor cornetista del mundo». El 12 de noviembre de ese mismo año realiza las primeras grabaciones como líder de su propio grupo, Louis Armstrong and His Hot Five.
Se le puede ver en más de una veintena de largometrajes y aunque sus dotes interpretativas lo merecían, el racismo en la industria cinematográfica no permitió que un músico negro protagonizara las películas. La radio, la televisión y sobre todo sus grabaciones en estudio le consagraron. En 1949 es portada de la revista Time y el 23 de mayo de 1963 actuó en la celebración del cumpleaños del presidente John F. Kennedy.
Se casó en diversas ocasiones, en 1918 con Daisy Parker, una prostituta de Louisiana; en 1924, con Lil Hardin, pianista de su banda; con Alpha Smith en 1938; y finalmente con Lucille Wilson en 1942, con la que viviría en una casa en Corona, Queens, Nueva York, por el resto de sus vidas, sin lujos ni pretensiones. El 6 de julio de 1971 falleció mientras dormía en su casa. A su funeral acudieron miles de personas y fue enterrado en el cementerio de Flushing en Queens.
No sabremos nunca qué hubiera pasado si la familia Karnofsky no le hubiera regalado esa corneta, probablemente la música hubiera perdido a uno de sus grandes. La influencia de esa familia judía en su vida se plasmó en la organización situada en Nueva Orleans «The Karnofsky Project», que se encarga de proporcionar instrumentos musicales a niños sin posibilidades económicas. Seguro que entre ellos aparecerá algún que otro genio de la música.
Para saber más:
Dos libros:
Satchmo: My Life in New Orleans (1986)
Who Was Louis Armstrong?, de Yona Z. Mcdonough
Link imagen:
Who Was Louis Armstrong? por Yona Z. Mcdonough