
No, el impresionante edificio donde transcurre el robo ideado por el profesor en la serie La casa de papel no es en realidad el Banco de España, sino la sede del Ministerio de Transportes, que está a unos tres kilómetros de la calle Alcalá en Madrid, pero se lo perdonamos, ¿verdad?
El audaz atraco de la serie televisiva pretende hacerse con las reservas de oro de nuestro país, algo que nunca se ha intentado en realidad. A día de hoy hay poco menos de 280 toneladas de oro con un valor superior a los 14 000 millones de euros en una cámara acorazada de 2500 metros cuadrados hecha de hormigón armado y cemento fundido, a 48 metros de profundidad del Banco de España. Su construcción se inició en 1929 y durante tres años más de 260 obreros trabajaron en la obra que costó nueve millones y medio de pesetas de aquella época, y de lo que hablaré a continuación es del origen del propio Banco de España.
Su origen
Todo empezó con el proyecto presentado por el conde de Cabarrús, un banquero francés instalado en Madrid, al primer ministro, el conde de Floridablanca, por el que el 2 de junio de 1782 mediante Real Cédula firmada por el rey Carlos III, se funda el Banco Nacional de San Carlos para financiar al Estado, atender los pagos de la Corona en el extranjero y proporcionar crédito al comercio y a la industria, entre otros asuntos. Su capital era privado aunque fue establecido bajo la protección real y se emitieron los primeros billetes de banco españoles, las cédulas del Banco de San Carlos. Lo cierto es que no tuvieron mucha aceptación entre el público y las guerras acontecidas en el país entre 1793 y 1814, abocaron al endeudamiento del Gobierno con la entidad.
En 1829 llegaron a un acuerdo por el que el Banco Nacional de San Carlos renunciaba a la deuda a cambio de la entrega a sus accionistas de 40 millones de reales en acciones del Banco Español de San Fernando, este creado por una real cédula de Fernando VII de 9 de julio para emitir billetes en Madrid y financiar al Gobierno.
Se crearon entonces otros dos bancos a los que se les permitía emitir papel moneda: el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona. El primero se erigió como gran competidor del de San Fernando. De iniciativa privada y con el objetivo de potenciar el mercado no tuvo el éxito que se esperaba y en 1847 se encontraba al borde de la suspensión de pagos por la escasa actividad económica que sufría el país, decidiéndose su fusión con el Banco Español de San Fernando, y facultad para emitir billetes en Madrid y crear sucursales que lo hicieran por todo el país.
Será con la Ley de 28 de enero de 1856 que el nuevo Banco Español de San Fernando pase a conocerse como Banco de España, siendo el Estado quien nombrara al gobernador. Doce años después el ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, declara la peseta unidad básica del sistema monetario español, acuñándose a partir de 1869.

Ramón Santillán González, su primer gobernador

Nacido en 1791 en la ciudad burgalesa de Lerma, se matriculó en Derecho, pero la Guerra de la Independencia Española interrumpió sus estudios y en el ejército alcanzó el grado de capitán. Tras la guerra permaneció en el ejército hasta 1824 ingresando entonces en el Ministerio de Hacienda donde ocupó cargos de responsabilidad. Durante la minoría de edad de Isabel II fue nombrado Ministro de Hacienda por un período breve de tiempo. Sin dejar la hacienda pública su contribución a la reforma tributaria de 1845 fue destacada y volvió a ser nombrado Ministro de Hacienda en 1847, también brevemente, adecuando el funcionamiento del sistema bancario público español con la unificación del Banco de San Fernando y el Banco de Isabel II en una sola entidad.
En 1856 Ramón de Santillán fue nombrado primer gobernador del recién creado Banco de España, dato que seguro conoce nuestro estimado e ilustrado profesor de La casa de papel.
Un audio:
Para saber más:
Primeras fotografías del edificio del Banco de España (1891), por Elena Serrano y Patricia Alonso
Lista de gobernadores del Banco de España
El archivo del Banco de España. Nuevas líneas de investigación, por Teresa Tortella, Jefe del Servicio de Archivos del Banco de España
Link imagen:
Deja una respuesta