
Puede que el rey Baltasar asturiano se confundiera a la hora de traer la mirra y puede que muchos de nosotros tampoco sepamos lo que es, pero esta misteriosa y desconocida ofrenda que hicieron los Reyes Magos al niño Jesús tuvo (y tiene) muchas utilidades.
En la Biblia
La mirra se menciona en varios pasajes. En el capítulo 30 del Éxodo, después de la salida de Israel de Egipto, Dios señala a Moisés que el incienso a utilizar en el tabernáculo debe estar constituido por mirra y canela.
Escoge tú mismo las mejores plantas aromáticas: unos seis kilos de la mejor mirra, unos tres kilos de canela y unos tres kilos de caña aromática.
En el Nuevo Testamento encontramos otras referencias…
(…) y le dieron vino mezclado con mirra, pero Jesús no lo aceptó.
Marcos 15:23
(…) luego entraron en la casa, y vieron al niño con María, su madre; y arrodillándose le rindieron homenaje. Abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra.
Mateo 2:11
Estos son solo algunos ejemplos de las menciones que la Biblia hace de esta sustancia, aunque en la mitología griega Mirra era la madre de Adonis, convertida en árbol por Afrodita para salvarla de su padre, el rey de Siria.
¿Para qué se utilizaba?

Es una sustancia aromática resinosa de color amarillo que al secarse presenta formas irregulares y un tono pardo-rojizo. Se extrae haciendo una incisión en la corteza del árbol Commiphora myrrha que encontramos al noreste de África, en Arabia y en la región de Anatolia en Turquía.
En la Antigüedad fue muy valorada y tuvo diversos usos como en la elaboración de perfumes y ungüentos para embalsamar cadáveres. Durante el Imperio romano se utilizó mezclada con vino como anestésico para los condenados a muerte. Dioscórides describe en su tratado De Materia Médica diversas aplicaciones por sus propiedades abortivas, como antiparasitario y para tratar la disentería y hasta para la… ronquera. Y lejos de ser una sustancia del pasado, en la actualidad se emplea como antiséptico en enjuagues bucales y dentífricos.
Volviendo al contexto de pasaje bíblico de la Adoración de los Reyes Magos que, por cierto, nunca se menciona que fueran reyes y tampoco se especifica sus nombres, las tres ofrendas que hicieron tendrían también su interpretación. Así, el oro se relacionaría con el poder; el aroma del incienso como la ofrenda a los dioses; y la mirra, algunos identifican el sabor amargo de la resina con los duros momentos que tendría que pasar Jesús, mientras que otros asocian su uso para embalsamar a los muertos, reconociendo así que el Mesías moriría para salvar al ser humano.
Link imagen:
… por cierto, aquí os dejo alguna que otra curiosidad sobre los Reyes Magos. En la Biblia no se especifica que fueran reyes ni tampoco sus nombres. A partir del siglo VIII, los Reyes Magos recibieron nombres, con algunas variaciones. Los primeros fueron Bithisarea, Melchior y Gathaspa. Los nombres actuales de los tres reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecen por primera vez en el conocido mosaico de San Apolinar el Nuevo (Rávena) que data del siglo VI d. C., en el que se distingue a los tres magos ataviados al modo persa con sus nombres escritos encima. Ya en la Edad Media fueron incluso venerados como santos. Lo de «magos» es de que así denominaban a los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente. En España a partir del siglo XIX se inició la tradición de convertir la noche de Reyes en una fiesta infantil con regalos para los niños, a imitación de lo que se hacía en otros países el día de Navidad, en homenaje al santo oriental San Nicolás. Fue en 1866 cuando se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, tradición que se extendió al resto del país. Así hasta nuestros días.
Mi interpretación de los regalos de los magos al niño de Belén, quizá hagan referencia a los tres titulos de Jesús: Sacerdote, Profeta y Rey.
El oro simboliza su realeza
El incienso su sacerdocio
Y la mirra, siepre la más controvertida, a mi juicio, simboliza su identidad proferica:todos los profetas, por dicir la verdad y ser «politicamente» incorrectos tuvieron que probar la amargura,en forma de incomprension, persecución incluso muerte.
Hola Juan,
ciertamente bien podría ser así, además, la mirra, como tierra, se asociaría a la parte más terrenal y humana de su persona.
Saludos