La Gioconda, ¿el primer caso de hipercolesterolemia?

A la izquierda «La Gioconda» o «Monna Lisa», obra del renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue adquirida en 1518 aprox. por el rey Francisco I de Francia por un importe de 12 000 francos y desde entonces es propiedad del Estado francés.
A la derecha «La Gioconda del Prado», pintura realizada al óleo sobre tabla de nogal, entre 1503 y 1519, ​ y conservada desde 1819 en el Museo del Prado de Madrid.

Según el Museo del Louvre el título oficial de la obra es Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, pero todos la conocemos como La Gioconda. Considerado como el cuadro más famoso del mundo, es la última gran obra de Da Vinci. Seguro que todos la habéis visto en numerosas ocasiones en fotografías, libros, prensa o puede que la vierais en el Museo del Louvre (lo de verla es un decir por la cantidad de gente que se agolpa a su alrededor), pero estoy convencido de que muy poco son los que se han fijado en un detalle de su cara, concretamente en uno de sus ojos, el izquierdo, una marca que nos hace pensar que la modelo padeció una enfermedad que bien pudo ser motivo de su muerte.

Se ha escrito tanto sobre este cuadro, sobre los misterios que le envuelven y las incógnitas que quedan por responder, que podríamos decir que no existe una sola Mona Lisa, sino que el genio de Da Vinci consiguió que tuviéramos cada uno la nuestra propia. Mi intención es centrarme solo en algunos de los rasgos físicos que puede que os pasaran inadvertidos, y que nos ayudarán a entender un poco más la genial obra y a su modelo.

Conjeturas y más conjeturas

Expertos en medicina le han hecho multitud de diagnósticos: desde que si está embarazada por la posición de las manos y el velo de gasa fina y transparente, enganchado al cuello de la blusa, prenda que solían llevar las mujeres embarazadas o que habían dado a luz recientemente, hasta que si padecía de una insuficiencia ovárica; desde que si sufría una parálisis de Bell parcialmente recuperada que le dejó una discreta contractura muscular facial, hasta que si tuvo bruxismo o rechinar de dientes por estrés, obligándola a encajar bien ambos maxilares para evitarlo. También los hay que apuntan a decir que tiene la boca cerrada para no mostrar una falta de piezas dentales, algo muy frecuente por aquél entonces, o por tenerlos negros a consecuencia del tratamiento de la sífilis con mercurio. En cuanto a la evidente alopecia en las cejas y en las pestañas apunta a que se debe a una alopecia universal consecuencia del estrés mantenido, así pues, lo que llevaría en su cabellera no sería su pelo natural, sino una peluca. Y si miramos sus manos podemos observar que la mano derecha sujeta a la izquierda, quién sabe si para controlar un temblor a consecuencia de una enfermedad de Parkinson, y si vamos un poco más allá… su sonrisa vacía puede denotar debilidad mental.

Lejos de todas estas conjeturas lo cierto es que en la copia de Mona Lisa adquirida en el siglo XVI por Felipe II y conservada en el Museo Nacional del Prado, pintada en el taller de Leonardo da Vinci por uno de sus discípulos más aventajados con asesoramiento del propio Leonardo, se aprecian unas cejas muy finas y pueden verse pestañas parcialmente, a diferencia de la del Museo del Louvre.

.. y del ojo, ¿qué?

Fijaros nuevamente en el cuadro, concretamente en sus ojos, ¿hay algo que os llama la atención?


¿Todavía no lo habéis visto? Os lo ampliaré un poco más…

En el canto interno del ojo izquierdo, próximo al lagrimal del mismo lado, observamos una pequeña mancha amarillenta que bien puede ser interpretada como un depósito de grasa (xantelasma) que a veces aparece por tener el colesterol o los triglicéridos elevados (dislipemia). Sí, también podría ser simplemente un acúmulo de barniz, pero siendo Da Vinci me sorprendería mucho. Además, si miramos sus manos también podemos ver una lesión similar sobreelevada de unos tres centímetros de largo en el dorso de la mano derecha por debajo del dedo índice, correspondiente a un lipoma y por tanto tener relación con el xantelasma. Por cierto, el detalle del lipoma en la mano aparece tanto en el cuadro del Museo del Louvre como en el del Museo del Prado, a diferencia del xantelasma ocular del que no hay rastro en el de Madrid.

No sería descabellado el pensar que estas lesiones se relacionan con una hiperlipidemia esencial, un fuerte factor de riesgo de cardiopatía isquémica que puede provocar la muerte a medianas edades, tal como afirma el Dr. Jan Dequeker.

Hipercolesterolemia

El colesterol es una grasa natural que circula en la sangre en cualquier organismo, imprescindible en muchos procesos vitales de nuestro cuerpo. Su exceso hace que se acumule en las paredes de las arterias (arterioesclerosis) lo que aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. El colesterol del organismo procede de los alimentos que se ingieren y del colesterol que el hígado es capaz de elaborar por sí mismo y para que este colesterol pueda ser transportado por la sangre a cualquier lugar de nuestro organismo necesita empaquetarse en el interior de unas esferas que llamamos lipoproteínas.

Seguro que todos hemos oído hablar del «colesterol malo» y el «colesterol bueno», nada más lejos de la realidad, el colesterol es colesterol. El motivo de diferenciarlo es que la lipoproteína que lo transporta desde el hígado a los tejidos y que hace que se deposite en las paredes de las arterias produciendo placas de ateroma que producen la enfermedad cardiovascular, es conocida como LDL (lipoproteína de baja densidad), mientras que la que lo distribuye desde los tejidos y las arterias hacia el hígado para su metabolización es la HDL (lipoproteína de alta densidad).

Los niveles de colesterol elevados varían según la edad, el sexo, el origen racial o étnico… Se estima que un 5-20 % de la población tiene niveles de colesterol por encima de 240-250 mg/dl y 1 de cada 250 personas tiene una hipercolesterolemia familiar. Los primeros en reportar esta enfermedad fueron Addison y Gall en 1851, pero el cuadro de La Gioconda podría ser la primera prueba gráfica, muchos siglos antes.

La identidad de la modelo

Hipótesis hay muchas y cuando esto ocurre es que ninguna es cierta. Algunos entendidos opinan que lo más probable es que se trate de Lisa Gherardini, nacida en 1479 y esposa desde los doce años del acaudalado comerciante Francesco Bartolomeo de Giocondo (lo de Monna viene del italiano antiguo «señora»), sin embargo, los expertos del Museo del Louvre no la reconocen. Otras hipótesis menos extendidas sobre su identidad afirman que podría tratarse de Isabel de Aragón; o de Constanza d’Avalos; o de la dama napolitana Isabella Gualanda. Incluso algunas teorías dicen que pudo ser la madre del mismo Leonardo, una vecina, una amante del propio pintor, un adolescente vestido de mujer, una versión femenina del propio autor o puede que sea fruto de la imaginación de Da Vinci.

Lo que sí parece probable es que le sirvió de modelo La dama del ramillete, el busto marmóreo de Andrea Verrocchio labrado entre 1475 y 1480 en el mismo taller donde se formó Leonardo da Vinci y que él mismo pudo participar activamente en esta obra. Actualmente se conserva en el Museo Nacional de Escultura del Barghello de la ciudad de Florencia.

 Escultura en mármol de 60 centímetros de altura realizada en 1475 por Andrea del Verrocchio.

Para saber más:

Patología ocular en la obra de Leonardo da Vinci (III). Estudio comparativo entre la Mona Lisa y la copia del Museo del Prado

The real code of leonardo da vinci. Curr Cardiol Rev. 2008 Feb;4(1):60-2. Leiv Ose

Hipercolesterolemia

Link imagen:

Sailko

2 respuestas a “La Gioconda, ¿el primer caso de hipercolesterolemia?”

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola elamoreshistoria,
      son de esos detalles que uno no ve aunque mire el cuadro cientos de veces. A partir de allí, pueden ser conjeturas o quizá no.
      Un saludo y mil gracias por comentar en el blog, estás invitada a hacerlo y compartir mis posts siempre que quieras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: