La historia que esconde el Bar Velódromo de Barcelona

Imagen de Pinterest

El Bar Velódromo de Barcelona se inauguró en 1933 y es de esos lugares de la ciudad con historia dentro y fuera de sus paredes. Políticos, intelectuales, artistas o simplemente jóvenes con ganas de pasarlo bien se han reunido allí a lo largo de casi un siglo. Hoy al igual que antes es lugar de encuentro de muchos, pero no tantos son los que saben que su nombre se puso en recuerdo del antiguo Velódromo situado en aquél lugar. Además, en esas mismas calles encontramos otras muchas historias curiosas…

A principios del siglo XX el solar comprendido entre las calles Muntaner, París (antes Industria), Casanova y Londres (antes Coello) dispuso de un campo de fútbol, uno de los primeros de la ciudad. Inicialmente jugó allí el FC Hispania, hasta que desapareció como club en 1903. Dos años después se alquiló al FC Barcelona hasta que a principios de 1909 se trasladó al campo situado a la vecina calle de Industria.

El Velódromo Parque de Sports

Vista panorámica del Velódromo Parque de Sports (1909) Fuente Hojas Selectas. Núm. 1/1909. Biblioteca Nacional de España.

La idea de construir en ese solar un Velódromo a la altura de otros europeos es del ciclista belga Victor Touron. Las obras se iniciaron el 18 de enero de 1909 sobre maderas inclinadas y dos meses después lo inauguraron. Lo cierto es que la afluencia de público brilló por su ausencia y aunque se celebró el campeonato nacional de velocidad y medio fondo, a finales de ese mismo año terminó cerrándose prematuramente.

En aquellos tiempos la idea de celebrar una maratón en las calles de la ciudad no era factible porque no eran lo suficientemente transitables, así pues, el 30 de enero del 1910 se celebró la primera maratón de España en el recinto del velódromo. Ese mismo mes, otro empresario, Francesco Alberici, lo reabrió incluyendo césped en la zona central permitiendo así la práctica de otras disciplinas. El 23 de mayo de 1910 se jugó el primer partido de hockey hierba de España.

Imagen de la maratón que se realizó en el Velódromo en 1910.

La idea del velódromo volvió a fracasar y fue entonces que se decidió derribar y reconvertirlo una vez más en campo de fútbol manteniendo las graderías que ya tenía, con una capacidad para 8000 espectadores. En ese momento el Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona lo gestionó e inauguró el 26 de febrero de 1911. Como curiosidad decir que cuando nació este equipo de fútbol en Barcelona existía otro llamado Catalá y otro llamado Hispania, por lo que optaron por el nombre de Español. Por cierto, en sus camisetas lucen rayas blanquiazules desde 1910 a iniciativa del socio Eduardo Corrons, pero antes jugaban de amarillo porque uno de sus socios, fabricante de tejidos, dispuso de numeroso material de esas características que pudo ser aprovechado para hacer uniformes.

Vista del campo de fútbol cuando jugaba el Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona, en 1912. Pueden verse al fondo el Hospital Clínic y la Facultad de Medicina  (Foto: Josep Brangulí /ANC)

Información basada en barcelofilia.blogspot.com

8 respuestas a “La historia que esconde el Bar Velódromo de Barcelona”

  1. Avatar de Enrique TF
    Enrique TF

    Por un momento creí que ibas a hablar del velódromo de Gracia (también derribado y devorado por el furor inmobiliario de la época), pero de ese otro velódromo nunca supe de su existencia y mira que mi familia (mi tío abuelo Freixes) fueron cuasi fundadores del RCD Espanyol. Gracias, FJT, otra historia que me queda en mi agenda de historias aprendidas, en este caso de mi Barcelona querida.
    Feliz jueves.

  2. Avatar de Enrique TF
    Enrique TF

    He hecho algunos cambios en la seguridad de mis blogs (a sugerencias de «Fraude y acoso en internet» y hoy he realizado el comentario con un Gravatar que ignoraba que lo tenía.

  3. Avatar de etarrago - etfreixes

    Bueno, creo que lo arreglé. Disculpa. Ahora ya se dirige mi firma a mi Gravatar bueno

    1. Avatar de etarrago - etfreixes

      Vaya, antes mandé otro mensaje que no ha salido. Dije que al comenzar a leer tu texto de hoy pensé que te refería al Velódromo de Gracia que quedaba relativamente cerca de mi casa (Hospital de Sant Pau), velódromo que el furor inmobiliario de la época se lo llevó por delante.
      Gracias por esta nueva historia de la cual (de la historia del velódromo) nada sabía a pesar de que mi abuelo (Freixes) fue cuasi fundador del RCD Espanyol. Leyéndote siempre lleno mi agenda de desconocidas historias que luego me sirven para contárselas a mis hermanos y a mis nietos.
      Un abrazo

  4. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Enrique,
    no deja de ser curiosa la pasión que se vivió en nuestra ciudad a principios del siglo XX con los velódromos. Durante la primera década se construyeron hasta cuatro velódromos en barrios céntricos de Barcelona, todos ellos de vida efímera. Primero, el velódromo de la calle Aragó, entre Muntaner y Casanovas, inaugurado en junio del 1901 para cesar la actividad en 1903. Luego en 1904, se levantó el del Parc de la Ciutadella. Entre 1907 y 1910, funcionó la pista de Las Arenas, de tierra compactada, ubicada en la calle Vilamarí, entre Aragó y València. Entre 1909 y 1932 funcionaron los velódromos de Sants: El Cubell y El Nou Velòdrom, y en mayo de 1942 se inauguró el velódromo del Club Ciclista Gracia, alrededor del campo de fútbol del Guinardó -conocido entonces como Camp dels Cuartels-, y ubicado entre las calles Encarnació y Lepanto. Se disputaron diversos campeonatos de Catalunya y de España, amateur y profesional. Transcurrieron 20 años sin velódromo hasta que Barcelona volvió a recuperar una instalación para el ciclismo en pista: El Velòdrom Municipal d’Horta.
    Ahora, lástima que se perdiera esta afición con los años y el fútbol terminara por acaparar el interés deportivo de la gran mayoría. Ya ves, yo, el fútbol, como que no. 😉
    Abrazos y no te preocupes por el Gravatar, soy de los que la informática me supera en muchas ocasiones.

    1. Avatar de etarrago - etfreixes

      El Martinenç, ay, FJT, cuantos recuerdos.

  5. Avatar de libreoyente
    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola libreoyente,
      rincones de Barcelona con historias curiosas, como en tantas otras ciudades del mundo.
      Saludos 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: