El Neandertal que llevamos dentro

Publicado por
Recreación de un hombre y una mujer neandertales, en el museo de Mettmann, Alemania. / E. C.

Todos tenemos un neandertal dentro de nosotros o al menos entre el 1 % y el 4 % del ADN de los humanos de origen euroasiático. Esto puede sorprender, pero, ¿qué pensaríais si os dijera que por este trocito de ADN de nuestros antepasados prehistóricos nos aumenta el riesgo de padecer algunas enfermedades? Una muestra más de que los hechos pasados influyen en todos nosotros de una forma u otra en la actualidad.

Investigadores de la Universidad Vanderbilt en los Estados Unidos publicaron en la revista Science el estudio de unas 135 000 variaciones genéticas neandertales presentes en los humanos de hoy en día y encontraron doce parámetros clínicos que se relacionan con esta herencia.

¿Por qué desaparecieron los neandertales?

Antes de nada me gustaría explicar el porqué de su desaparición. Desde que el investigador alemán Johann Karl Fuhlrott descubriera en 1856 los primeros restos del hombre de Neandertal mucho se ha investigado sobre ellos. Sabemos que dominaron Europa y Asia occidental durante más de 200 000 años, y se extinguieron tan solo hace unos 28 000 años. El motivo de su extinción fue (y sigue siendo en parte) motivo de muchas teorías y lo más probable es que sea el resultado de varios factores, aunque el Homo sapiens, es decir, el ser humano, tuvimos mucha parte de culpa en ello.

Entre las hipótesis podemos enumerar la incapacidad del neandertal para adaptarse al frío extremo que asoló Europa Occidental, el exceso de consumo de carne, el canibalismo, la endogamia e incluso una erupción volcánica ocurrida al sur de Rusia hace unos 40 000 años. Otros investigadores, japoneses en este caso, dicen que, aunque el tamaño del cerebro del neandertal era mayor, su cerebelo era más pequeño, y este es el encargado de regular actividades relacionadas con el movimiento y con funciones como la concentración, el aprendizaje y el desarrollo de la memoria. Además, los neandertales tenían las extremidades más cortas y no podían correr tan rápido como los humanos, por otra parte, algo imprescindible en aquellos tiempos para poder huir de la amenaza de algún que otro animal peligroso, aunque ahora, con la violencia que existe en algunas ciudades, tampoco nos viene mal.

Una nueva investigación realizada por investigadores de Historia Natural de Londres y publicada en PalaeoAnthropology parece haber encontrado la respuesta a su desaparición. No se trató de ningún evento peligroso (aparentemente), tampoco por ningún acto violento ni por algún cataclismo de la naturaleza, el verdadero motivo fue algo más sutil: el sexo entre Homo sapiens y Homo neandertal.

Los neandertales nunca superaron las decenas de miles de personas y vivían en pequeños grupos, de cinco a quince personas, a diferencia del Homo sapiens que formaba grupos de hasta 150 individuos. El Homo sapiens encontró a los neandertales cuando empezaron a hacer incursiones fuera de África hace unos 250 000 años y coexistieron durante al menos 14 000 años y no me negaréis que es tiempo suficiente para que se aparearan entre ellos. El jefe de esta investigación, Chris Stringer, lo tiene claro:

(…) si los neandertales fértiles eran absorbidos regularmente por los grupos de Homo sapiens, también eran eliminadas las reservas genéticas de los neandertales, y una fuga tan constante de individuos jóvenes no es algo que pudiera mantenerse durante mucho tiempo en pequeños grupos de cazadores-colectores

Este mestizaje ha dejado rastros en nuestro ADN y como decía al principio del post, muchos europeos y asiáticos tienen entre un 1 % y un 4 % de ADN neandertal. Actualmente no existe evidencia de que los humanos dejáramos algún tipo de impronta en el ADN neandertal, y es que algunas especies solo son capaces de producir descendencia en determinadas direcciones, de hecho, la falta de ADN mitocondrial – que se hereda a través de las hembras- de los neandertales en los seres humanos se ha sugerido como prueba de que solo los neandertales masculinos y los Homo sapiens femeninos podían aparearse.

… y esta herencia influye en nuestra salud

Nuestro cuerpo está en continua construcción y destrucción, y, aunque la medicina avanza y sabemos mucho de nuestro cuerpo humano, son más las cosas que desconocemos. En el estudio americano presentado en la revista Science que os mostraba antes, se han encontrado vínculos en esa herencia neandertal en nuestro ADN con el riesgo de sufrir depresión; queratosis, que son lesiones cutáneas inducidas por el sol; la adicción a la nicotina; alcoholismo; alergias; obesidad e hipercoagulabilidad de la sangre, incrementando el riesgo de infartos, embolias y complicaciones del embarazo, hasta hay un estudio reciente que confirma que el principal factor de riesgo genético asociado con enfermarse gravemente con COVID-19 se hereda de los neandertales, concretamente por un haplotipo en el cromosoma 12.

Probablemente se necesitarán más estudios, pero es probable que los resultados que arrojen sean aún más sorprendentes y no harán otra cosa que confirmar que lo ocurrido en el pasado, por muy pasado que sea, influye en nuestros días. Al igual que lo que ocurre hoy, dejará huella en nuestro futuro y nuestros progenitores. Ya lo dijo Winston Churchill…

Cuanto más lejos miremos hacia atrás, más lejos podremos mirar hacia delante

Para saber más:

C.N. Simonti; L. Bastarache; D.M. Roden; J.D. Prato; J.C. Denny; J.A. Capra. «The phenotypic legacy of admixture between modern humans and Neandertals». Science (11 de brebrero, 2016)

6 comentarios

  1. Sorprendente e interesantísimo de principio a fin.
    Y muy curiosa la ausencia de ADN mitocondrial neandertal que lleva a descartar a sus féminas como nuestras «ancestras» .
    Qué atractivo cuanto escribes!
    Saludos!

      1. Gracias! Sí, llama mucho mi atención ese tema. Y tú lo cuentas de forma tan didáctica, tan interesante y tan amena, que sigo los links de tus artículos y todos, cada tema, atrapa mi interés.
        Saludos!

  2. Yo estornudo cuando tomo chocolate negro y he leído que es por la herencia Neandertal. ¿Qué opinas? 😁
    Enhorabuena por el artículo, como siempre ¡súper interesante!
    ¡Abrazos!

    1. Hola Silvia,
      las alergias por alguno de los componentes del chocolate, principalmente el cacao, son frecuentes. La susceptibilidad a desarrollar esta alergia o a otros alimentos intervienen factores genéticos y también los microbios que tenemos en nuestro intestino. De todas formas, tal como digo en el artículo, son los humanos de origen euroasiático los que tienen este 1-4 % de ADN heredado de los Neandertales.
      Saludos 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.