¿Una armadura de mujer entre tantos hombres?

Publicado por

No hace falta ser muy avispado para fijarse en la segunda armadura de la izquierda de la imagen. Sí, se trata de una armadura de mujer, pero… ¿había armaduras de mujer?

Esta en cuestión se encuentra en el Museo de Armería de la ciudad austriaca de Graz. Lo cierto es que no encontré ningún otro vestido blindado completo como este, ni tan siquiera hay muchas referencias históricas sobre ellas. Sí, es verdad que durante las Cruzadas hubo mujeres que vestían armaduras, como la noble francesa y reina consorte de Francia e Inglaterra, Leonor de Aquitania, que participó en la Segunda Cruzada; o Margarita de Beverley, que participó en la defensa de Tierra Santa durante la Tercera Cruzada. De otras épocas encontramos a Petronilla de Grandmesnil, que fue capturada mientras luchaba contra el rey Enrique II, y a  la Doncella de Orleans, más conocida por su nombre Juana  de Arco, durante la fase final de la Guerra de los Cien Años. Lo cierto es que ninguna de ellas llevaba una armadura completa como la que aquí os presento, aunque sí mallas, cascos y otras partes metálicas que las protegían de la lucha.

El origen de la armadura en Occidente se remonta a más de 4000 años atrás en el tiempo, en Oriente Próximo, siendo al principio una simple coraza de cuero endurecido, en ocasiones recubierta de placas metálicas y un casco. En el Imperio Nuevo de Egipto, los griegos, los romanos… todos se protegieron con partes de armaduras, pero no será hasta el siglo XIV que aparecen estas espectaculares armaduras de cuerpo completo. Su precio resultaba exorbitante y los confeccionaban familias de armeros expertos en su elaboración. Una armadura completa (o de placas) podía llegar a tener más de doscientas cincuenta piezas, prácticamente todas con nombres, y podían llegar a pesar más de treinta kilogramos.

Tradicionalmente se piensa que la armadura se dejó de utilizar con la aparición de la pólvora en el campo de batalla, pero en realidad no dejó de utilizarse, ya que una armadura completa podría detener a una larga distancia un disparo y a corta distancia podría disminuir la lesión. En realidad, el verdadero motivo para dejar de usarlas fue el alto coste que representaba equipar a todo un ejército con ellas. A partir del siglo XVII, los armeros siguieron elaborándolas pero con menos piezas, algo que podemos constatar en las guerras napoleónicas, incluso en las primeras etapas de la Primera Guerra Mundial.

Sabemos que también protegían a los perros y a los propios caballos con armaduras hechas a medida, pero… ¿y las mujeres? Ya sabemos que hubo mujeres que lucharon e incluso lideraron alguna batalla, pero no tengo constancia (si alguien puede aportar algún dato más se lo agradecería) que tuvieran armaduras completas. Está claro que la que os presento hoy no era muy práctica para guerrear y lo más probable es que se trate de algún tipo de vestimenta para algún evento extraordinario.

Encontramos esta armadura en el Museo Universal Joanneum en Graz, capital de Estiria. Su fundador fue el archiduque Juan de Habsburgo-Lorena, y es el museo más antiguo de Austria. En su interior encontramos la armería con más 32 000 piezas de armamento, herramientas y armaduras. Hasta el siglo XVIII era el depósito de armas más importante del sudeste del imperio austriaco, y desde 1892 forma parte del Museo Joanneum. Se expone en cuatro pisos: en el primer piso, cañones, morteros y mosquetes; en el segundo, cascos, armaduras y pistolas; en el tercero, encontramos más armaduras y algunas ecuestres para nobles; en el piso de arriba, las armas del personal, alabardas y picas, así como espadas y sables. Pero para mí, la más curiosa de todas, es la que os acabo de presentar.

Links imágenes:

Pinterest

9 comentarios

  1. Sí que es curioso y extraño. Porque, como dices, no parece lo mas adecuado para participar en contienda alguna.
    Tampoco sabía (y también me ha parecido muy curioso) que hubiera armaduras para los perros.
    Lo que se aprende aquÍ!!! 🙂
    Saludos cordiales!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.