Raventós Codorníu, la bodega más antigua de España

Publicado por

Visitar esta bodega de Sant Sadurní d’Anoia en la comarca del Alt Penedès, provincia de Barcelona, una villa que se remonta al año 1080, es adentrarse cinco siglos atrás en la Historia, y mucho más. En su recinto encontramos la arquitectura del modernismo catalán en su máxima expresión con las construcciones de Josep Puig i Cadalfach, coetáneo de Gaudí, más de 30 kilómetros de túneles subterráneos, y, si además te gusta el cava, puede que estar allí te resulte una de esas experiencias que no se olvidan jamás.

Ya lo dijo el político y orador romano Séneca: «El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza». Y es que desde aquellos primeros hombres del Paleolítico que cogían raíces de cereales y fermentaban los azúcares con la saliva de su boca para hacer alcohol, mucho ha evolucionado la elaboración de los vinos.

¿Es lo mismo cava que champán?

Categóricamente ¡No! Podríamos decir cuatro aspectos que los diferencian: el lugar geográfico de procedencia; las variedades de uva utilizadas, en el cava original se utiliza el Macabeo, la Parellada y el Xarel·lo, mientras que el champán aprovecha uvas pinot noir y chardonnay; los cavas son siempre elaborados a partir de vinos de la misma añada y el champán mezcla vinos de varias cosechas; el cava necesita entre dos y cuatro años para madurar, mientras que el champán mínimo cinco.

El champán se popularizó en las cortes inglesa y francesa, a partir del siglo XV, un vino espumoso de la región de Champaña, en el noroeste de Francia, a partir de los cambios en la elaboración que introdujo el monje Dom Pérignon. Por cierto, cuenta la leyenda que cuando este monje probó por primera vez la bebida contenida en una de las botellas de su sótano, exclamó: ¡Venid pronto, estoy bebiendo las estrellas!, aludiendo a las burbujas producidas por la fermentación del vino.

No será hasta que se obtenga el primer cava en 1868 durante la Exposición Universal de París, cuando Francesc Gil Borrás, un destacado enólogo catalán del Priorat, y Domènech Soberano, pintor y comerciante de vinos espumosos español, lo presentaran, aprovechando los estudios del ingeniero industrial Luis Justo Villanueva.

Su Historia y la del Cava

Se documentan sus inicios en 1551, cinco siglos atrás en el tiempo, cuando un propietario de viñas de nombre Jaume Codorníu, toma la decisión de elaborar vinos. Lo cierto es que lo poco que se sabe de este pionero es lo que lee en su testamento. Un siglo más tarde, en 1659, la joven Anna, heredera de la masía Can Codorníu, de sus tierras y de sus viñedos, se casó con el viticultor Miquel Raventós. Y aquí empezó todo…

En 1872, Josep Raventós Fatjó, alumno de Luis Justo, tras años de experimentos, consiguió ser pionero en la elaboración de cava y crea la primera botella mediante el denominado Método Tradicional en España utilizando uvas autóctonas del Penedés: Macabeo, Xarel·lo y Parellada. Tras su muerte, en 1885, su hijo Manuel Raventós da un gran impulso al cava y a Codorníu como gran productor, dedicando la bodega exclusivamente a la elaboración de este caldo. Una plaga de la filoxera ocurrida en 1887 obligó a los productores a introducir una nueva cepa blanca, autóctona, que sustituyeron las variedades negras, dando comienzo a la producción del cava español.

En 1898 se celebró un concurso de carteles modernistas para publicitar Codorníu en el que participaron muchos artistas que crearon algunos de los primeros anuncios publicitarios, verdaderas obras de arte del modernismo catalán en sí mismos.

Uno de esos primeros carteles publicitarios modernistas

Tras la adquisición de 3200 hectáreas de tierra en la D. O. Costers del Segre en 1914 por parte de Manuel Raventós nace la compañía Raventós Codorníu, y Raimat, el mayor viñedo de Europa a día de hoy. Su expansión a partir de la década de los 40 del pasado siglo fue exponencial al crearse las Cavas Rondel, comprar la bodega Bach y situarse en zonas vitícolas de prestigio en la Rioja, Ribera del Duero, entre otras. Actualmente cuentan con quince bodegas, la mayoría en España, pero también en California y Argentina.

Trabajadores de las cavas en el siglo XX

El modernismo catalán y Codorníu

En 1895 se proyecta la construcción de las cavas en Sant Sadurní a raíz del encargo del proyecto al arquitecto Josep Puig i Cadalfach, quien con Gaudí fue uno de los más grandes representantes de la escuela arquitectónica modernista catalana. Se inauguraron en 1915 y fueron declaradas monumento histórico artístico Nacional en 1976, Un motivo más para convertir la visita de estas cavas en una experiencia única.

Entrada recepción de visitantes

El exterior

El corazón

Su museo

Un detalle decorativo de la entrada

Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices.

Sir Alexander Fleming

Hoy salen de sus bodegas más de 30 millones de botellas cada año y actualmente casi la mitad de su facturación proviene de las ventas en el exterior. Siguiendo el Método Tradicional de doble fermentación, combinando innovación y tradición, y siguiendo las pautas de viticultura sostenible, el próximo año 2024 obtendrán el certificado de viñedos ecológicos.

Para terminar, un dato que puede interesar a más de uno. Desde 1980, las mejores añadas de cava han sido las de 1983, 2000, 2006, 2007, 2008 y 2013. Así pues, a disfrutar de ellas en buena compañía.

Para saber más:

Familia Raventós

codorniu.com

raventoscodorniu.com

El origen del Cava

Información extraída de la página web de Cavas Codorníu

3 comentarios

  1. Hola don Francisco,

    Soy un nuevo lector de su fantástico blog. Me parece muy entretenido e interesante espero que usted siga escribiendo contenido tan agradable.

    Un cordial saludo

    Tincete

    1. Hola Tincete,
      pues no sabes cuánto me alegro de que sigas el blog y te animaras a comentar. Bienvenido a él y te invito a leer algún que otro artículo (después de 10 años hay más de 1200 publicados 😉 )
      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.