«¡Aún no han oído nada!» La primera película sonora

Imaginaros la cara de sorpresa que se les debió de quedar a todos los que presenciaron la primera película sonora, porque no me negaréis que ver una película muda… como que no despierta mucho interés actualmente.

El productor de cine Harry Morris Warner, cofundador de la productora y distribuidora cinematográfica Warner Brothers, dijo en 1927: ¿cine hablado? Pero, ¿quién diablos querría escuchar a los actores hablar? Por supuesto, se equivocó 😉

El incorporar sonido a las imágenes proyectadas es algo que ya en el año 1920 el inventor estadounidense Lee De Forest desarrolló con el Phonofilm, también conocido con el nombre de cinefón. A fin de atraer al público y a la industria de Hollywood realizó 18 cortometrajes experimentales con sonido sincrónico. Estas películas buscaban probar este nuevo sistema y en ellas se grababan musicales, discursos y ópera.

El Phonofilm de Lee de Forest en el recinto de la Casa Blanca.

Una de estas películas cortas fue el cortometraje de once minutos en el que participaba la joven artista española Conchita Piquer con tan solo quince años de edad, aquí dejo el link para los más curiosos, aunque debo decir que estos films no tuvieron el éxito que podríamos esperar por parte de la industria cinematográfica. Debemos esperar unos años más, muy pocos en realidad, para encontrar la novedosa técnica de grabar el sonido sobre un disco (Vitaphone), ahora sí, el cine cambiaría para siempre.

 Una configuración de proyección de Vitaphone en una demostración de 1926. El ingeniero EB Craft (a la izquierda) tiene un disco de banda sonora. El tocadiscos, sobre una enorme base de trípode, está en el centro inferior.

The Jazz Singer

La tecnología Vitaphone fue introducida públicamente el 6 de agosto de 1926, con el estreno del film de casi tres horas de duración, Don Juan; el primer largometraje en emplear un sistema de sonido sincronizado durante toda la película. Incluía una banda sonora con música y efectos de sonido, pero no diálogo grabado.

Estreno de Don Juan en Nueva York

Tras el éxito en Broadway de la obra teatral El cantor del jazz en 1925, se decidió llevar a la gran pantalla con el mismo título. Es una película silente durante la mayor parte de su metraje, pero sus doce minutos con diálogos con sonido sincronizado la convierten oficialmente como el primer largometraje sonoro de la Historia del cine.

Le ofrecieron el papel protagonista a Al Jolson, un actor y cantante estadounidense de origen ruso que entusiasmaba a la audiencia del momento. No deja de ser curioso el hecho de que en la película se le pintó la cara de negro y los labios en blanco para asemejarse a una persona negra. Y es que en aquellos tiempos la audiencia blanca iba a entretenerse a locales para escuchar música como el jazz, interpretada por personas negras, pero no consideraban que fuesen adecuados para actuar, así pues, maquillaban a personas blancas para asemejarse a ellas interpretando estos géneros musicales y no ofender la sensibilidad de los blancos.

Dirigida por Alan Crosland, fue estrenada el 6 de octubre de 1927 en el teatro Warner de Nueva York y resultó todo un éxito, recibiendo un Premio Oscar honorífico por revolucionar la industria del cine. Os dejo un fragmento de la película en cuestión.

Durante la película podemos escuchar a su protagonista decir una frase que quedaría para la inmortalidad cinematográfica: «¡Aún no han oído nada!», que parece dirigir más a los espectadores que a los personajes del film.

5 respuestas a “«¡Aún no han oído nada!» La primera película sonora”

  1. Avatar de etarrago - etfreixes

    Siempre genial, gracias, FJT.
    Unos días de represalia de la salud mal llevada que tengo y aquí estoy.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ánimos y a recuperarse. La Semana Santa apunta buen tiempo y los almendros están en flor, además, los pajaritos siempre alegran.
      Abrazos

  2. Avatar de Doug Thomas

    Reading captions seems to be an issue for a lot of modern people, but there are some pretty decent silent films that have been restored to a viewable state. Aside from the lack of a soundtrack and missing sections that either don’t exist or haven’t yet been found, there is the issue of feet per second in old films versus now that have to be addressed.

    Projected at modern speeds, old films are speeded up and jerky because of the fewer fps. The restored films are corrected for that issue and come with either the original music composed for the in-theatre orchestras, piano, or organ players or performed by modern musicians.

    Another improvement in sound was when the cameras were modernized to add soundtrack to the edge of the film. The older disc technology was OK, if problematic once a film broke and had to be spliced together again, breaking the sync between talking in the film and on the recorded disc.

    Later on, the ability to record sound separately and remate it with the film became more reliable yet, adding ability to improve the sound through recording the actors’ lines or adding sound effects to match the improved special effects.

    As usual, doctor, this was a very interesting read!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Doug,
      How interesting what you explain. The truth is that there are old black and white movies that are true cinematic gems. On the other hand, I enjoy watching Fat and Skinny, Buster Keaton or the Marx brothers.
      A greeting and grateful for your comment that enriches the article.

      1. Avatar de Doug Thomas

        Thanks, Francisco! As a former US Army motion picture photographer and a life-long cinema fan, I was pleased to add my comment.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: