La Historia de toda vida

Caricatura de Xavier Bonilla (vía Twitter)

Seis días sólo. Un viaje de seis días. Podríamos decir sin temor a equivocarnos que es el «viaje» de todos los viajes, de la vida, de todas las vidas. Un camino que hemos realizado desde la inconsciencia, nadie recuerda haberlo hecho, pero tampoco nadie se libra de él, porque de no producirse no existiríamos ninguno de nosotros. Sin duda alguna se trata de la Historia de todas las historias, es la increíble aventura que va de la fecundación a la implantación del óvulo. Nuestro origen, el origen de todo.

¿Qué es el óvulo?

Se conoce como gameto y es la célula sexual femenina. Al nacer, las mujeres poseen alrededor de un millón de óvulos que van perdiendo hasta reducirse a 300 000 al llegar a la adolescencia, que será cuando comiencen a ovular, proceso que termina con la menopausia alrededor de los 50 años.

Cuando una mujer presenta ciclos menstruales regulares, una vez al mes, unos 1000 óvulos se activan, aunque solo 1 de ellos, o quizá dos, alcanza su punto máximo de maduración y deja la cápsula que lo mantiene aislado para adentrarse en la trompa de Falopio, ese tubo delgado y alargado que conecta el ovario con el útero. No obstante, hasta 1 de cada 3 óvulos que consigue ser fecundado no llega a quedar implantado en el útero y ocasionará un aborto espontáneo, incluso antes de implantarse, lo que da idea de lo difícil que es llegar al final del camino. Si es que no somos conscientes del regalo que es la vida, porque al fin y al cabo no dejamos de ser unos privilegiados por poder estar aquí y contarlo.

DÍA 0: LA OVULACIÓN

Decía que son 6 días de viaje que es el tiempo que pasa entre la salida del óvulo del ovario y el momento en el que es posible una confirmación de embarazo por parte de un test diagnóstico.

Tras salir del ovario, el óvulo, protegido por dos capas (la zona pelúcida y la corona radiata) pasa por las fimbrias uterinas, unas terminaciones que se encuentran en la parte distal de la trompa de Falopio y que «acarician» al ovario. Es entonces que inicia un viaje contra reloj para ser fecundado antes de morir 24 horas después.

DÍA 1: LA FERTILIZACIÓN

Momento en que se realiza la fertilización humana donde se logran ver el ovulo y los espermatozoides, gracias a una micrografía de electrones de escaneo. Imagen vía Facebook.

Tras una relación sexual el esperma se introduce en el útero, sube hasta las trompas de Falopio y se desplaza por ella buscando el óvulo. Si lo encuentra, los gametos masculinos tienen que entrar en contacto con él, y los primeros en hacerlo romperán las capas protectoras del óvulo, a modo de sacrificio para abrir el camino a los que les siguen. ¡Menudo sacrificio! ¿Puede haber algo más altruista?

De los 20 a 150 millones de espermatozoides por mililitro que hay en cada eyaculado de semen, sólo uno conseguirá el objetivo de llegar al corazón del óvulo. Será en este momento que se produzca la fertilización (popularmente se conoce como concepción) y como decía antes se produce antes de las 24 horas de la salida del óvulo del ovario. Al juntarse ese espermatozoide y el óvulo, se combinarán los 23 cromosomas con material genético que poseen cada uno de ellos, obteniendo los 46 cromosomas ordenados como pares de 23 que definirán las cientos de características de ese nuevo individuo.

DÍAS 2, 3, Y 4: DIVISIÓN Y VIAJE

Mórula (LIFEDER)

A partir de este momento, unas 30 horas después de la fertilización y en un proceso muy lento, el cigoto unicelular comienza a dividirse mientras se va desplazando a lo largo de la trompa de Falopio. Así se formarán 12 o más blastómeros, que se compactarán para dar la mórula. Mientras ocurre esto el óvulo va desplazándose por la trompa gracias a la presencia de unas pequeñas estructuras de sus paredes que simulan ser colas que vibran (cilios) y ayudan a que avance en su recorrido hasta el útero.

DÍA 5: ENTRADA EN EL ÚTERO

Imagen extraordinaria y poco frecuente de un embrión con dos masas celulares internas (habitualmente hay una). Blastocisto de cinco días que dará a gemelos idénticos. Imagen del Instituto Marqués

Cuatro días después de la fertilización, los blastómeros de la mórula se reordenan dando lugar a un nuevo tipo de conjunto de células conocido como blastocisto. En él se pueden distinguir una cavidad interna y una acumulación celular en uno de sus polos. De todas estas, algunas se convertirán en placenta, y otras en el propio embrión. Llegado a este punto es cuando el blastocisto alcanza el útero y abandona por fin la trompa.

Durante este tiempo el útero ya se preparó para acoger en buenas condiciones al óvulo engrosando el endometrio o revestimiento que cubre la pared interna del útero. El blastocisto tiene cuatro días para implantarse en el endometrio antes de morir y ser expulsado del cuerpo durante la menstruación.

DÍA 6: LA IMPLANTACIÓN

Todo este proceso se produce sin que la mujer experimente ningún síntoma y no sabe que pueda estar embarazada. Será con la implantación que el cuerpo cambie presentando un cierto retraso menstrual y generar grandes cantidades de hormona hCG, que podrá ser detectada en la orina o en la sangre con un test de embarazo.

El viaje puede parecer que haya terminado, pero en realidad no ha hecho más que empezar. Sin duda, la Historia de todas las historias. 😉

Para saber más:

Blog del Dr. Neyro

De la fecundación a la semana ocho de embarazo

Links imágenes:

delune.co; Instituto Marqués; Institutobernabeu.com

9 respuestas a “La Historia de toda vida”

  1. Avatar de libreoyente

    Espectacular! Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola libreoyente,
      realmente que lo es. 😉
      Saludos

  2. Avatar de Juan Carlos

    Maravillosamente contado este viaje tan importante

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Carlos,
      ciertamente este viaje no se merecía menos 😉
      Un saludo y gracias por comentar

  3. Avatar de José Luís Pérez
    José Luís Pérez

    Hola Francisco.. Muy interesante la “historia de la vida” que nos has contado. Y aprovechando que has tocado este tema me gustaría plantearte la siguiente situación:

    Imaginemos que una nave venida de otra galaxia aterriza en nuestro planeta Tierra y en su afán de investigar como es la vida aquí, cogen como muestra de nuestra fauna a dos seres humanos, uno macho y otro hembra, para intentar reproducirlos dentro de la nave.

    Uno de los científicos-extraterrestre toma un espermatozoide del hombre e insemina un óvulo de la mujer. Todo ello bajo la atenta mirada a través de un microscopio.

    Y llegado hasta aquí, el extraterrestre científico, espera a ver como evoluciona todo.

    La pregunta es la siguiente: ¿En qué momento concreto el extraterrestre científico descuelga el teléfono, llama a su superior y dice: “¡Señor!¡Hemos logrado crear un ser humano!?

    Planteo esta pregunta porque entre amigos discutimos algunas veces sobre un asunto que tiene opiniones muy enfrentadas. Opiniones formadas muchas veces con un sesgo religioso, sesgo ideológico-político en otras veces, pero no he encontrado, o no he sabido encontrar, una respuesta clara, desde un punto de vista puramente científico. El tema del aborto.

    Te agradecería muchísimo que arrojaras algo de luz en este asunto. ¿Cuando podemos decir que un ser humano realmente lo es?

    Muchas gracias y saludos

    José Luis

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola José Luís,
      ¡menuda pregunta! Podríamos decir que es LA PREGUNTA. Según la legislación nacional de muchos países desde el momento de la concepción esa persona ya es una ser humano y posee todos los derechos (excepto los patrimoniales), el problema está que la concepción es un concepto científico-biológico y ni los científicos nos ponemos de acuerdo de cuándo se produce. Desde que aparece el cigoto, esa célula posee una identidad genética propia distinta a la de sus progenitores, sin embargo, algunos creen que deberíamos pensar que es el momento en el que se implanta en el útero. No obstante, existen muchas personas, políticos incluidos que dicen que fetos de menos de 13 semanas de gestación son seres vivos, pero no seres humanos. Esto me parece de una ignorancia total porque sería como decir que los embriones son seres vivos que no pertenecen a ninguna especie determinada. Los que nos dedicamos al diagnóstico prenatal y los que realizamos ecografías obstétricas comprobamos cómo un feto de 12 semanas e incluso un embrión de 8 semanas por ejemplo ya presenta movimientos activos y su desarrollo anatómico ya es prácticamente completo (el latido cardíaco aparece a las 5-6 semanas por ecografía) Si a mí me proguntas, un feto de 12 semanas (o incluso menos) debería considerarse ya un ser humano. Alguien dijo en una ocasión que un feto de 13 semanas es un ser humano, por dos circunstancias lógicas: procede de otros seres humanos y existe. A partir de aquí el debate y las opiniones están abiertas…

      Saludos y agradecido a ti por iniciar este debate.

      1. Avatar de José Luis
        José Luis

        Curioso que sepamos cuando acaba la vida pero no el momento exacto de cuando comienza.

        Gracias por la respuesta y un saludo

  4. Avatar de bisílaba

    Qué curioso y qué maravilloso viaje que todos hemos experimentado. Lástima que no podamos ser conscientes de nuestra experiencia.
    ¡Muchas gracias por contarlo de tan hermosa forma!
    Saludos cordiales

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola bisílaba,
      imagínate si nos acordáramos de él ¡ja, ja, ja! Creo que un poco de miedo pasaríamos.
      Saludos 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: