Dicen que la única manera de ser más listo es enfrentarte a un oponente más listo. En el progreso humano y en la ciencia encontramos ejemplos de ello para fortuna de la humanidad. Nikola Telsa y Thomas Alba Edison, en su “guerra de las corrientes”; Alexander Graham Bell y Elisha Gray, con la patente del teléfono; Robert…
Categoría: Enfermedades
El cruel ayuno de Sancho I “el Craso” (el Gordo)
Viendo el cuadro de arriba nada hace sospechar que el rey Sancho I de León representado aquí pesara en realidad 240 kilogramos (de aquí el sobrenombre de “el Craso”). Esto le representó un serio problema para reinar y no le quedó otra opción que ponerse en manos de uno de los médicos más prestigiosos del…
El experimento de la Guerra Fría que ayudó a nuestros corazones
Si hay una verdadera epidemia en el mundo esa es la cardiopatía isquémica que, junto al accidente cerebrovascular, son las principales causas de muerte según la OMS. El progresivo envejecimiento de la población, las dietas ricas en grasa, el tabaco y el sedentarismo de la población harán que en los próximos años su incidencia no…
Dislexia, la ceguera de las palabras
El 8 de noviembre es el Día Mundial de la Dislexia, sí, lo sé, aún faltan unos cuantos meses pero me apetecía hablar sobre ella. Se trata de un trastorno del aprendizaje que afecta al 10 % de la población mundial y Steven Spielberg, Whoopi Goldberg, Steve Jobs, Jennifer Aniston y Cher reconocieron sufrirla, y…
Los delirios de Felipe V “el Animoso” (y no eran de grandeza)
Felipe V fue el primer rey Borbón de España, el que más años ha reinado y el único que lo hizo dos veces, tras la muerte de su hijo. Siendo francés como era no lo tuvo fácil, de hecho, no hablaba español, pero cayó bien al pueblo. Guapo, inteligente, alto, dulce y sencillo, tras la…
Matthias Buchinger “El hombrecito de Nuremberg”
En el siglo XVII nació en Alemania un artista sin igual. Mago, músico y calígrafo, su destreza y fama trascendieron fronteras, tanto por sus logros y vida personal, como por su peculiar físico al no tener piernas, ni manos. Su nombre, Matthias Buchinger.
De la penicilina a la vacuna de la covid-19, dos grandes logros de la ciencia
En plena pandemia por coronavirus por fin comenzamos a ver la luz al final del túnel con la administración masiva de la vacuna. No lo dudéis, salvará muchas vidas al igual que hace casi un siglo sucedió con la penicilina, un hito en la ciencia médica que debemos no solo a Fleming, sino a otros…
Las gafas de sol de los Inuit
La tormenta Filomena ha llegado y cubierto de nieve amplias zonas de España regalándonos bellas estampas navideñas, sin embargo, también ha puesto en alerta roja a muchas ciudades de nuestra geografía por el riesgo de heladas y la nieve acumulada. Uno de los problemas “indirectos” de la nieve es una enfermedad ocasionada por la exposición…
Tabaco y gestación, mala combinación
Una de las mayores amenazas para la salud pública que el mundo ha tenido que hacer frente no es ninguna infección producida por un virus, ni bacteria, ni cualquier otro “bicho”, sino que es el tabaco, que mata a la mitad de sus consumidores, y esto no lo digo para asustar a nadie, sino que…
Coulrofobia, el miedo a los payasos
Sí, es cierto, este payaso, miedo la verdad es que no da, por eso dejo al final del artículo una galería de payasos que realmente pueden darlo. Y es que el tema de divertido no tiene nada, y si no, que se lo pregunten a quienes padecen de coulrofobia o miedo irracional a los payasos.
La diabetes y el aislamiento de la insulina por Banting y Best
Hace cuatro años (¡cómo pasa el tiempo!) dediqué un artículo a una de las enfermedades más prevalentes, la diabetes, hoy haré lo propio con los dos responsables de aislar la insulina, un hito en la investigación médica que revolucionaría su tratamiento permitiendo mejorar y salvar millones de vidas, me refiero a Frederick Grant Banting y…
La “ilusión de cristal” una enfermedad muy frágil
¿Os imagináis que en lugar de huesos y músculos nuestro cuerpo fuera de cristal? ¿Os imagináis la angustia que generaría pensar que cualquier pequeño golpe pudiera rompernos en mil pedazos? Durante la Edad Media y el Renacimiento, especialmente entre los siglos XIV y XVII, encontramos personas que presentaban un trastorno que hoy conocemos como “ilusión de…
El síndrome del sabio
Existen personas en el mundo, pocas, capaces de calcular qué día de la semana corresponde cualquier fecha del calendario, así como el tiempo que hizo y qué ocurrió, dos de ellos son los gemelos George y Charles Finn. También las hay que presentan una memoria fotográfica que les permite dibujar una imagen con tan solo…
El café del rey Gustavo III de Suecia «el primer ensayo clínico sueco»
En el último siglo el consumo de café ha ido aumentando cada año. Una persona bebe de promedio 1,3 kilos de café en un año y Suecia es en la actualidad uno de los países donde más se consume. Los últimos estudios que se han realizado sobre los efectos de su consumo moderado (dos o…
El experimento de Rosenhan: pues va a ser que no estoy tan loco
En 1973 el psicólogo David Rosenhan publicó en la revista Science “On being sane in insane places” (en castellano, sobre estar cuerdo en sitios de locos) un experimento sobre la validez del diagnóstico psiquiátrico que, a pesar de las críticas recibidas tuvo un importante impacto, me refiero al conocido como experimento de Rosenhan.
Puestos a morir, muramos de sexo (hoy no, mañana)
Existen muertes y muertes. No sé qué contestaríamos si nos preguntaran cómo quisiéramos morir, seguro que a más de uno no le importaría que fuera practicando sexo. Tampoco sé qué dirían los personajes que ahora os presentaré, lo que sí sé es que ellos no pudieron elegir y en el “sorteo” les tocó el premio.
Gripes y pandemias, en algunas cosas no hemos cambiado tanto
En la pandemia de la epidemia de gripe de 1918 se recomendaron, al igual que en la actualidad por los comités de expertos, una serie de medidas para prevenir el contagio y eliminar la enfermedad. Sorprende comprobar la similitud de muchas de ellas con las adoptadas en nuestros días, aunque otras son curiosas y sorprendentes.
La enfermedad “X”, la madre de todas las enfermedades
El virus o bacteria que acabe con la especie humana no ha surgido todavía, o quizás sí, puede que permanezca escondido en alguna aldea, en alguna ciudad, latente, esperando despertar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva décadas alertando que antes o después aparecerá y cuando lo haga provocará una pandemia que diezmará la…
El lavamanos de Semmelweis y su fiebre puerperal
Si hay algo que nos repiten hasta la saciedad estos días para frenar la expansión del coronavirus y a la vez protegernos individualmente, es que permanezcamos confinados en casa y que nos lavemos y desinfectemos correctamente las manos, un mensaje dirigido a toda la población que se convierte en una medida de prevención esencial que…
La COVID-19 y otras epidemias que cambiaron la historia
Antes de nada quisiera enviar un mensaje tranquilizador y es que la actual infección por el coronavirus COVID-19 se superará, algo que en China parece confirmarse estos días al reducir los casos de nuevos infectados gracias a las medidas de contención que adoptaron. El director general de la OMS ha declarado que el nuevo brote…
Entre momias, ética y enfermedades
El debate sigue abierto. Muchas personas opinan que a las momias hay que considerarlas como personas y por tanto no deberían permanecer expuestas en los museos a la vista de curiosos. La discusión también la encontramos entre los mismos arqueólogos y científicos. Unos dicen que no podemos saber si la persona momificada hubiera dado su…
¿Miedo, qué miedo?
¿Qué tenemos en común todos los mamíferos? El miedo. Un sentimiento primario que se aprende con un componente genético resultado de la evolución para salvaguardar la supervivencia, sin embargo, existen casos de personas que carecen de él, que las consideramos “valientes”, capaces de enfrentarse sin ningún tipo de problema a situaciones estresantes y temidas para…
Mal de amores
Según cuentan del médico de la Grecia Antigua, Erasístrato, en una ocasión logró curar al hijo de Seleuco I, rey de Siria, Antíoco I Sóter, de una extraña y misteriosa enfermedad que le consumía desde hacía tiempo: el mal de amor. Erasístrato fue junto a Herófilo el fundador de la Escuela de Alejandría de medicina…
La sangre de James Harrison, un tesoro de valor incalculable
Muy pocas personas en el mundo pueden sentirse tan orgullosas de su vida como el austaliano James Harrison. Sí, el azar o la fortuna influyeron, pero también su voluntad de ayudar al prójimo. Entró en el Libro Guinness de los Récords al ser el mayor donante de sangre de la historia, pero esto se queda…
Las chicas del radio
En ocasiones, los avances científicos tienen su parte negativa y un alto coste en vidas humanas. Esto fue así con el descubrimiento del radio por parte de Marie Curie, no solo porque muriera a consecuencia de él, sino porque muchos más sufrieron sus consecuencias de la manera más inocente que podamos imaginar.
La enfermedad de Drácula: la porfiria
Palidez de la piel, sensibilidad a la luz, intolerancia al ajo, apetencia por la sangre y tener grandes colmillos, sí, podría estar hablando de vampiros o del mismísimo conde Drácula, pero nada más lejos de la realidad. Desde que escribiera su novela Bram Stoker a finales del siglo XIX, inspirado en el personaje histórico, Vlad…
Pedro González, la bestia de la bella
En un post anterior os presenté este cuadro. Se trata de Antonietta González, una niña afecta de una rara enfermedad conocida como hipertricosis lanuginosa congénita que le hizo tener pelo por todo su cuerpo. Entonces, no comenté nada sobre la carta que sostiene en sus manos y es que en ese documento explica de quién…
Llamadme raro, pero prefiero al ser humano que a los mosquitos
Pasado el verano seguro que a más de uno le ha picado un mosquito. Puede que incluso tuvieras la “suerte” de ser uno de esos privilegiados que los atraen y te acribillan a picadas. ¿Por qué a mí? te preguntarás….
El trastorno de personalidad múltiple “Yo, yo mismo y muchos más”
Billy Milligan era Billy, pero también Arthur, Allen, Tommy, Danny, David… así hasta 24 personalidades diferentes. Su vida se llevó al cine y si investigamos por la red comprobamos que su caso no fue único, sino que encontramos otros con esta enfermedad llegando a adoptar en una sola persona hasta 100 personalidades.
La Medicina en el Arte: Pintura – Sala de espera del médico
El cuadro Los que seguís el blog hace ya un tiempo puede que echarais de menos esta sección. No, no la tengo olvidada y aquí os presento una pintura que tiene mucha relación con la medicina, tanto del pasado, como del presente. Podemos verla en el Museo de la Pintura Rusa, en San Petersburgo, y…
Anécdotas divertidas de la historia (III)
¡Abracadabra! Todos la hemos pronunciado en alguna ocasión para sorprender a algún amigo mientras practicábamos un juego de magia. La RAE define Abracadabra como “palabra cabalística a la que se atribuyen efectos mágicos”, y así fue a lo largo de la historia.
Una huella imborrable en la piel por el sol
¿Quién de vosotros se autoexplora el cuerpo para detectar posibles cánceres de piel? Puede que alguno. ¿Y quién lo hace cada 3 meses? Seguro que pocos, muy pocos…
¡Verde que te quiero verde!
Ya sabemos que modas hay muchas y todas pasajeras. Llevar riñoneras, ponerse chapas y pines en las chaquetas, llevar el pelo largo, un determinado estilo musical… lo que hoy parece lo más chic, mañana es lo más retro. En el siglo XIX hubo una moda que causó furor en la sociedad londinense victoriana y que…
Frank Lentini, el “Jugador de fútbol de tres patas”
Tres piernas, 4 pies, 16 dedos, dos penes y cuatro testículos, Francesco “Frank” A. Lentini, es uno de esos raros casos de la medicina de los que mucho tiempo después de su muerte sigue hablándose, no solo por su increíble anormalidad física, sino también por la vida que llevó.
Michael Dillon (o Laura), el primer hombre transexual de la historia
En el pasado Curso DIATROS celebrado en Barcelona con el sugerente título “Mejorando la salud de la mujer” en el que tuve el honor de presidir una de las mesas con ponentes reconocidos internacionalmente como el Dr. Castelo-Branco, responsable de la unidad de Endocrinología Ginecológica del Hospital Clínic de Barcelona, se trató el manejo de…
Pelucas Reales, entre enfermedades y modas vanidosas
El 15 de febrero se estrenará en España la película Cambio de Reinas, dirigida por Marc Dugain y basada en la obra de la escritora e historiadora Chantal. La distribuidora de la película en España, sabiendo de mi interés en la historia, me dio la oportunidad de visualizarla antes de su preestreno y tras disfrutarla…
Las monedas de la lepra
Hace ya un tiempo que hablamos en el blog de los sprintia, la moneda del sexo de la Antigua Roma utilizada en los burdeles de la ciudad. En ella se identificaba en sus caras tanto los servicios, como el precio correspondiente a cada uno de ellos. Permitidme que os dé a conocer otras monedas conocidas…
Unos síndromes muy literarios
El síndrome de Peter Pan, de Rapunzel, de Dorian Gray, de Madame Bovary, de Otelo, de Münchhausen… todas ellas son patologías más o menos conocidas, pero seguro que a la mayoría de vosotros os suena el nombre del personaje literario que reciben en cada caso. Hoy hablaré de dos de ellos cuyos protagonistas son archiconocidos:…
La anemia de las meninas (y de muchos otros)
Hemos visto cientos de veces este cuadro, aunque lo más probable es que nadie -o casi nadie- se fijara en un pequeño detalle. Arrodillada, María Agustina Sarmiento entrega un pequeño objeto a la princesa Margarita de Austria, ampliando la imagen (os aconsejo que lo hagáis) comprobamos que se trata de un búcaro, una vasija con…
La medicina española con doña Isabel y don Fernando
En la Sevilla del siglo XV, un hernista conocido como “maestro Pedro”, cobró 700 maravedíes y 20 fanegas de trigo a un paciente que finalmente falleció. Tras ser denunciado por sus familiares ante el Tribunal del Protomedicato, este dictaminó que no tenía licencia para ejercer, siendo condenado al considerar que sus actividades eran del todo…