Etiqueta: Sevilla
-
No, la Giralda de Sevilla no es ninguna torre
En la catedral de Sevilla hay en uno de sus costados una torre campana conocida popularmente como la Giralda. Durante mucho tiempo fue una de las más altas de Europa con sus 104 metros de altura, casi el doble que la Torre de Pisa y más que el Big Ben de Londres, y se ha…
-
Entre terremotos, columnas y plomo en el Real Alcázar de Sevilla
Dice la canción de Los del Río que «Sevilla tiene un color especial», por cierto, la letra no es de ellos sino de César Cadaval, de Los Morancos. Todo aquél que se acerque a la ciudad hispalense en primavera puede comprobar que así es: el perfume de azahar invade cada calle y rincón, los naranjos crecen como…
-
Francisco Franco, el médico
Hubo, hay y habrán muchos que se llamen Francisco Franco y no son dictadores. Merece la pena recordar a uno de ellos, un médico valenciano del siglo XVI cuyas obras tuvieron su impacto en la prevención de las temidas epidemias que asolaban a la población.
-
La Inquisición, el terror de los conversos
En esta obra de Pedro Berruguete encontramos una escena que se repetiría en villas y ciudades durante siglos, y si nos paramos a pensar debía de ser terrorífico presenciarla. Vemos en ella a Domingo de Guzmán castigando a unos herejes albigenses. Puede que si miramos más allá de lo que muestran los penes ¿erectos? de…
-
¡Qué me dices! (XIV)
«Quien se fue de Sevilla, perdió su silla» Una expresión muy popular utilizada para dar a entender la pérdida de privilegios o posesiones que tenían por el simple hecho de haberlos abandonados momentáneamente. Existen adiciones como “Quien fue a Sevilla, perdió su silla, y quien fue a Aragón se la encontró” o “Quien fue a…
-
Un lugar de la Historia… la Itálica de Hispania
Cuna de dos emperadores, ostentó un importante papel estratégico político-militar durante el Alto Imperio romano y muestra de ello es su Anfiteatro, el tercero más grande del mundo romano.
-
La Medicina en el Arte: Pintura – Una consecuencia de las epidemias
Nuestro cuadro se sitúa probablemente de forma contemporánea al autor, a mediados del siglo XVII, en Andalucía, donde la peste asoló en 1649 a la mitad la población llevándose con ella a cuatro de los hijos del pintor. Es una de las primeras representaciones de golfillos urbanos del autor. Pinta un cántaro de barro y un cesto…