Fósforo, el «portador de luz»

El alquimista descubriendo el fósforo (1771). Museo y galería de arte de Derby, Inglaterra

El fósforo es un elemento químico de la tabla periódica con el símbolo «P» y el número atómico 15. Se encuentra en forma de fosfatos en minerales y en todos los organismos vivos, es esencial para la vida, ya que desempeña un papel crucial en procesos biológicos como la formación de ADN, ARN…, así como en la transferencia de energía celular. Asimismo, se usa en la industria para la fabricación de productos químicos, fertilizantes y en la composición de aleaciones metálicas. Pero, ¿sabéis quién y cómo lo descubrieron?

Para responder esta pregunta, debemos fijarnos en la pintura que os presento. Es una obra del pintor inglés Joseph Wright, también conocida como El Alquimista en busca de la Piedra Filosofal. Probablemente representa al alquimista del siglo XVII Hennig Brand, quien buscaba transmutar cualquier metal en oro, pero accidentalmente descubrió fósforo en su lugar. Es sorprendente que esté representado arrodillado con los brazos extendidos frente a un recipiente brillante, donde el juego de luces le otorga una presencia divina.

En realidad, la luz que emana el recipiente proviene del fósforo que contiene en su interior, y es que «fósforo», en griego, significa «portador de luz». De hecho, las sustancias que brillan en la oscuridad se llaman fosforecentes.

El fósforo fue descubierto por Hennig Brand en 1669. Recogió orina y la dejó reposar dos semanas, después la calentó hasta el punto de ebullición y quitó el agua, reduciéndolo todo a un residuo sólido que mezcló con arena, volviéndolo a calentar.
Recogió el vapor que salió de allí, y cuando se enfrió, formó un sólido blanco que brillaba en la oscuridad y ardía como una llama brillante. Era fósforo.

Podemos imaginar la cara de sorpresa que se le quedó a Brand cuando comenzó a iluminarse toda la habitación. Primero la llamó fuego frío y después lo rebautizó con el nombre de fósforo. En vez de hacer público su hallazgo, optó por mantenerlo en secreto.

De la vida de Brand se conocen pocos aspectos. Según cuentan, sin ninguna base que lo corrobore, provenía de orígenes modestos y desarrolló habilidades como vidriero. Participó en la Guerra de los Treinta Años y, al término del conflicto, se encontró desempleado, dependiendo económicamente de su esposa para subsistir. Con el transcurso del tiempo, comerció con productos químicos, manifestando un marcado interés en la alquimia y en la búsqueda de la Piedra Filosofal, una práctica arraigada entre los alquimistas desde la Edad Media.

Un descubrimiento extraordinario

Como dije antes, Brand optó por mantener su descubrimiento en secreto porque creía que el fósforo le conduciría a la obtención de oro. Sin embargo, eventualmente la noticia de su invención se difundió y comenzó a realizar demostraciones públicas. En cierta ocasión, otro alquimista llamado Johannes Kunckel, quien trabajaba para el elector de Sajonia, Juan Jorge II, intentó adquirir el secreto de Brand, pero no tuvo éxito en su intento. Poco después, Kunckel compartió el descubrimiento con Johan Daniel Kraft. Posteriormente, Kraft se presentó en Hamburgo de manera anónima y negoció con Brand, adquiriendo el conocimiento sobre la obtención del fósforo, el cual consideraba una evidencia de la transmutación y el camino hacia la obtención de oro. Posteriormente, Kraft vendió este conocimiento a varios monarcas europeos, los cuales estaban dispuestos a gastar grandes sumas de dinero con el fin de obtener la anhelada Piedra Filosofal. Kunckel, sintiéndose ofendido por la traición de Kraft, culpó a Brand. Después de difamarlo, se enfocó en obtener fósforo él mismo, abandonando finalmente sus experimentos poco después al considerarlos peligrosos.

Para desgracia de Brand, resultó que no obtuvo prácticamente ningún beneficio de su invento, debiendo ser mantenido por su segunda esposa. Un siglo después, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, descubrió que los huesos contenían fósforo y otros elementos, como el guano, eran mejores fuentes para producir fósforo que la orina. Durante más de tres siglos, el fósforo causó muertes y contaminación; no obstante, los médicos lo prescribían y se desarrollaban industrias enteras dedicadas a su fabricación.

Por cierto, el fósforo, ¡es el segundo mineral más abundante en el cuerpo humano!

Imagen de Peace,love,happiness en Pixabay

Un libro

La impactante historia del fósforo, una biografía del elemento del diablo, de John Emsley

2 respuestas a “Fósforo, el «portador de luz»”

  1. Avatar de libreoyente

    Muy interesante. Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola libreoyente,

      gracias a ti como siempre 😉

      Saludos

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.