El guaraná, esa «fruta como los ojos de las personas»

guarana

Los indios del Amazonas cuentan una leyenda…

«(…) una pareja indígena de la tribu Maués, después de vivir muchos años juntos sin ser bendecidos con un hijo, suplicaron un día al dios Tupã que les concediera uno para que su felicidad fuera completa. Tupã era el rey de los dioses y sabía que eran una pareja de buen corazón concediéndoles un niño maravilloso cumpliendo así su sueño. Con el paso de los años ese niño se convirtió en un adolescente guapo, generoso y bueno. Pero Jurupari, el dios de la oscuridad, lleno de envidia por su felicidad quiso terminar con él.

En una ocasión el niño salió a buscar frutas en el bosque y Jurupari pensó que llegó la hora de su venganza. Transformándose en una cobra mordió al niño que murió al instante. Pasado un tiempo, una noche se desató una tormenta cuyos relámpagos la convertían en día, mientras, la madre del niño lloraba inconsolablemente en su casa. Fue entonces cuando comprendió que la tormenta era un mensaje de Tupã que le señalaba que enterrara los ojos de su hijo para que de la tierra germinara una nueva planta que daría una fruta muy rica y energética. Los indios le ayudaron a enterrar los ojos del niño, creciendo poco después el Guaraná, cuyas blancas semillas no son más que las pupilas de sus ojos».

 

El guaraná es consumido por los pueblos del Amazonas desde hace siglos, que lo cultivan desde la época precolombina, concentrándose sobre todo en el sur del Amazonas, en el municipio de Maués. Adquirió importancia en las culturas Tupi y Guaraní brasileña, de donde proviene la palabra Tupi-Guarani (wara’ná) que significa precisamente «fruta como los ojos de las personas».

La primera referencia que encontramos de ella data del año 1669 y corresponde a la descripción que hizo el misionero João Felipe Betendorf. Durante su estancia en el Amazonas comprobó que los nativos daban tanta importancia al guaraná como los europeos a su deseado oro, y el motivo no era otro que su ingesta les permitía cazar durante todo el día sin sentir hambre ni fatiga. Esto que nos puede parecer algo banal ahora, pero en aquellos tiempos y en esa selva era fundamental para la supervivencia del poblado. El padre Betendorf comprobó que también la utilizaban como remedio para las jaquecas, como antitérmico y también diurético, siendo administrado a esclavos y porteadores para ayudarles a soportar sus infatigables jornadas de trabajo. En 1819, el naturista Carl Van Martius, pudo comprobar in situ el comercio de guaraná hacia zonas tan alejadas como Bolivia y Mato Grosso, y poco después llegaría a Europa donde comenzó su consumo.

Guaranà

El guaraná (Paullinia Cupana) es una planta trepadora que puede alcanzar los diez metros de altura y que florece de julio a septiembre. La cáscara de los frutos es de color rojo y anaranjada que al madurar se abre dejando ver unas semillas de color marrón oscuro envueltas en una película blanca. El fruto se tuesta y se le quita la cáscara utilizando la semilla que es la parte nutritiva de la planta.

Actualmente se han hecho muchos estudios sobre sus propiedades pero no es un medicamento y aunque es 100 % natural existen ciertas limitaciones en su consumo. Contiene moléculas activas de ácido salicílico (el principio activo de la aspirina), vitaminas (B1, B6), aminoácidos… y un 7% más de cafeína que ninguna otra planta del mundo. Todo esto explica sus propiedades estimulantes, analgésicas, antioxidantes y… afrodisíacas.

Aunque sus efectos colaterales son raros su consumo en grandes cantidades podría aumentar los niveles de azúcar en sangre así como la presión arterial. Así pues, los diabéticos y los hipertensos deberían tenerlo presente. Otros efectos secundarios derivados por su elevado consumo podrían ser las diarreas (ocasionando intestino irritable), insomnio, ansiedad y una pérdida de calcio que podría influir en la aparición de una osteoporosis con el tiempo, y su uso como suplemento herbario debería ser consultado antes a un profesional médico.

5497559125_7a2e945fb4_b

El Dr. Luiz Pereira Barreto procesó en 1905 el jarabe de la fruta en Brasil, y un año después fue producido por la fábrica de gaseosas F. Diefenthaller, en Santa María (Río Grande del Sur), lanzándose al mercado en 1921 el Guaraná Champagne Antarctica. A partir de aquí pasaría a convertirse en un ingrediente habitual en los refrescos de Brasil superando su consumo incluso a otras bebidas más conocidas del resto del mundo.

Como habéis comprobado el guaraná tiene también su historia pero permitidme un consejo antes de terminar, disfrutad de su consumo pero sin abusar de él porque aunque poco frecuentes también tiene sus efectos nocivos.

Para saber más:

Guaraná

Links imágenes:

Ryan McGuireGustavo FacciAC Moraes

22 respuestas a “El guaraná, esa «fruta como los ojos de las personas»”

  1. Avatar de Jorge Villanueva

    Donde hay guaraná no se venden aspirinas

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jorge,
      aquí en España no es una bebida muy conocida y no sé si en el resto de Europa lo es también…
      Un saludo Jorge y bienvenido a los comentarios.

  2. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Ni «flowers» de esa fruta!!!!!! eso que he estado en Costa Rica y alli quizás se podría encontrar. Muy interesante!!!!!!!! Abrazos… algo refrescantes con un poquitín de guaraná!!!!!!

    Supongo que este es uno de los que me dijiste tenías preparados….

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      no me refería a este en concreto pero sí, tengo algunos artículos en borrador preparados que sorprenderán a más de uno.
      Abrazos y buen inicio de semana.

  3. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    En mis viajes por el Amazonas he tenido ocasión de probar el guaraná, pero sólo en forma de refresco. Sus efectos , en mí al menos, fueron similares a los de cualquier bebida energética de las que tenemos aquí en Europa. Ciértamentamente tiene un ligero efecto eufórico , y quita el sueño, como pueda quitarlo el café, por ejemplo.
    Ignoraba totalmente la bella leyenda del origen de esta planta. Y eso que he tenido contacto íntimo con varias tribus amazónicas. ¡Tal vez sea porque no surgió la conversación, ni eran zonas en las que existiese!.
    Gracias por tu información y por tan magnífico artículo, Francisco Javier.
    ¡Feliz semana y un saludo, amigo mío!.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      ya que lo has probado, ¿puedo preguntarte a qué sabe?. Imagino que debe tener un gusto cítrico similar a la Fanta, no sé.
      Saludos

      1. Avatar de Capullanita
        Capullanita

        No, no es cítrico, más bien astringente, pero como le añaden azúcar, es bastante agradable, a ver si en algún momento te vienes al Sur y descubres todo el sabor sudamericano. Un abrazo.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        … pues sería genial poder hacerlo en alguna ocasión. Todo llegará.

      3. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        Es un sabor a fruta tropical que recuerda lejanamente al pomelo mezclado con piña, tal vez al maracuya, aunque tiene personalidad propia, difícil de definir. No obstante ten en cuenta que lo que yo probé era un refresco de guaraná, no el jugo en sí. Para mi gusto, demasiado ácido.

  4. Avatar de maite
    maite

    Además de delicioso, es un fruto energético. Guayyyy lo que se aprende en este blog!. ( La leyenda …preciosa) Gracias

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      de eso se trata, un artículo muy nutritivo.¡Ja, ja, ja!
      Un abrazo

  5. […] El guaraná, esa “fruta como los ojos de las personas” […]

  6. Avatar de Capullanita
    Capullanita

    ¡Hola! Qué linda historia. La verdad es que esta fruta es muy rica, personalmente me gusta mucho, será porque mi papá es de la selva y heredé genéticamente el gusto por lo amazónico 🙂 Por acá la disfrutamos en gaseosa desde hace unos veinte años aproximadamente, al comienzo a la gente adulta no le gustaba mucho pues decían que parecía remedio, pero los empresarios se dirigieron al público infantil (de los nidos), para «sembrar» el gusto por la bebida y hoy es bastante popular en esa generación. Se toma mucho mejor heladita. Gracias, me has hecho recordar, así que me despido con un saludo «esait da iva guaraná»…
    http://www.codigo.pe/columnistas/codigo-genetico/el-idioma-que-no-existia/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Capullanita,
      ¡el poder de la publicidad! Y si encima es de sabor agradable…¡Bingo! ¡Éxito asegurado!
      Abrazos y gracias por el enlace, complementa el artículo. 😉

      1. Avatar de Capullanita
        Capullanita

        A ti, un abrazo. =)

  7. Avatar de etarrago
    etarrago

    No lo he probado nunca y nunca me lo dejaron probar …tengo HTA, (controlada) y nada de azúcares … a mi hijo le encanta. No obstante, voy a cerrar los ojos y me tomo un vasito.
    Feliz noche, FJ

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      pero con cuidadito… ¡Ja, ja, ja!
      Abrazos

  8. Avatar de Rubèn Aymar Yanss
    Rubèn Aymar Yanss

    En Perù consumimos la bebida gaseosa «Guaranà» en forma helada, es de color rosado y de rico sabor a Cereza; como dices es de origen Brasilero, hasta hoy creìa que el fruto sería parecido a la Ciruela. Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rubèn,
      rico, rico. Cuando tenga la oportunidad de probarlo lo haré. Me gusta la cereza…
      Saludos

  9. Avatar de maragomezcejas

    ….voy a necesitar una tonelada….he roto mis cristales….y, con lo que cuestan….optaré por lo natural….sería genial…jejee

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola maragomezcejas,
      al menos rica debe ser… 😉
      Un abrazo y mil y una gracias por querer siempre compartir mis artículos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: