La Medicina en el Arte: Pintura – Una consecuencia de las epidemias

Joven mendigo, Bartolomé Esteban Murillo, hacia 1650. Óleo sobre lienzo (137 cm × 115 cm.) Museo del Louvre, París. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Nuestro cuadro se sitúa probablemente de forma contemporánea al autor, a mediados del siglo XVII, en Andalucía, donde la peste  asoló en 1649 a la mitad la población llevándose con ella a cuatro de los hijos del pintor. Es una de las primeras representaciones de golfillos urbanos del autor. Pinta un cántaro de barro y un cesto con manzanas. En el suelo vemos restos de crustáceos que por sí solos forman un bodegón. Barroco cien por cien, la escena se ilumina con claroscuros típicos de Caravaggio. Observar esa luz que entra de la ventana incidiendo en el cuerpo del chico y dejando en penumbra el resto de la habitación. Muestra con naturalismo los escasos recursos económicos de su protagonista al igual que la mayoría de la sociedad andaluza de la época.

Bartolomé Esteban Murillo (1617 -1682) es probablemente el pintor que mejor representa el Barroco español. Nació en Sevilla donde pasó la mayor parte de su vida. Su familia tuvo una holgada economía  a pesar de tener catorce hijos, siendo su padre cirujano-barbero. Influenciado por pintores como Rubens y Van Dyck, es muy probable que se trasladara a Madrid conociendo allí a Velázquez.

Su obra va evolucionando a medida que transcurren los años. La luz y el color de sus primeros trabajos se sustituyen por un ambiente sombrío y lúgubre, influenciado por Zurbarán y Ribera. A partir de 1655 será  de Rubens que adoptará sus transparencias y contraluces.

Funda en 1660 una Academia de Dibujo en Sevilla siendo requerido para numerosos encargos de los que destacan: las pinturas del retablo mayor y las capillas laterales de la iglesia de los capuchinos de Sevilla, las pinturas de la Sala Capitular de la catedral de la misma ciudad y el que se le considera uno de sus trabajos más interesantes, la decoración del templo del Hospital de la Caridad. Murillo alcanzó en vida gran popularidad y durante la posterior época del Romanticismo se hacen numerosas copias de sus cuadros, siendo vendidos como auténticos “Murillos”.

5 respuestas a “La Medicina en el Arte: Pintura – Una consecuencia de las epidemias”

  1. Avatar de losviajesdemilu
    losviajesdemilu

    impresionante. Un diez el artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola,
      gracias por tu comentario. Aunque seguro que hay cosas que se pueden mejorar espero seguir consiguiendo opiniones como la tuya en mis próximos posts.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  3. Avatar de Cómo curarse del “fuego del infierno” haciendo el Camino de Santiago | franciscojaviertostado.com

    […] y en la actualidad con el nombre de ergotismo. Desde el siglo IX se sucedieron en Europa diversas epidemias de dicha enfermedad afectando especialmente en los climas húmedos del este de Francia, Rusia y […]

  4. Avatar de Francisco Franco, el médico –

    […] y 80 folios trata de las causas, el pronóstico y la curación de no solo la peste, sino de las pestilencias en general. Recomienda quemar no solo la ropa, sino todos los enseres que han pertenecido a los […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: