La Peste Negra del siglo XIV: el triunfo de la muerte

Publicado por
El triunfo de la muerte, Pieter Brueghel el Viejo (1526/1530–1569) – Museo del Prado. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Entre  los años 1346 y 1353 se produjo la mayor epidemia de peste de la historia de Europa solo comparable con la ocurrida en tiempos del emperador Justiniano en los siglos VI-VII, y aunque se repitió en sucesivas oleadas hasta 1490 nunca más llegó a ser tan mortífera como la del siglo XIV.

Propagación: Probablemente se inició en las estepas del Asia central siendo llevada por el ejército mongol a la colonia comercial genovesa de Caffa, en la península de Crimea, a orillas del mar Negro. Los mercaderes huyendo de los temibles mongoles, la propagaron por sus rutas comerciales tanto marítimas como terrestres al resto del continente siendo las grandes ciudades comerciales los principales focos de afectación.

Origen: Durante la Edad Media las explicaciones que daban de las enfermedades contagiosas podía tener distintos orígenes como la corrupción del aire provocada por la emanación de organismos en descomposición (miasmas); la conjunción de determinados planetas, los eclipses o el paso de cometas y  la liberación de gases tóxicos durante las erupciones volcánicas. Todos ellos provocados por la cólera de Dios debida a los pecados de la humanidad. No será hasta el siglo XIX que los bacteriólogos Kitasato y Yersin descubren el origen de la peste: la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras y se transmitía por las pulgas de esos roedores a los humanos a través de su picadura.

Clínica: Podía ser de tres tipos, la septicémica y la neumónica, mortales siempre, y la más frecuente denominada bubónica por las inflamaciones de los ganglios en axilas, ingles o cuello acompañas de fiebres elevadas. Pero, ¿por qué se llama peste negra?. Pues debido a las llamativas manchas oscuras de la piel que dejaba la variante septicémica.

Mortalidad: Aunque pueda parecer extraño las ciudades eran más seguras que las poblaciones más alejadas y esto es debido al hecho de que las pulgas tenían más víctimas a las que infectar. En Europa la mortalidad ascendió al 60% (la población pasó de 80 a 30 millones) debido no solo a las muertes directas por la infección sino también por las ocasionadas por el hambre y el abandono de los niños y ancianos. En la península Ibérica la población descendió de los seis a los dos millones y medio de habitantes siendo la primera víctima conocida un mallorquín llamado Guillem Bassa que falleció en marzo del año 1348. En numerosos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos exterminando a numerosas de sus comunidades, como el asalto al call de Barcelona el 14 de mayo de 1348, acusándoles de ser los causantes de la infección al intoxicar y envenenar los pozos.

¿Alguién estuvo a salvo de la enfermedad?: Definitivamente NO. Afectaba por igual a pobres que a ricos, campesinos que reyes. Se considera que entre las personalidades de la época que fallecieron por ella se encuentra el rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en 1350.

Traje utilizado por los médicos que atendían a los enfermos de peste negra.

¿Hubo algún grupo de riesgo entre la población para contraerla?: Pues SÍ, los notarios y los médicos debido al mayor contacto con los enfermos.

¿Hubo algo positivo en esta epidemia? : Pues SÍ.

-Al disminuir la población aumentaron los salarios.

-Aumentó la emigración hacia las ciudades, aumentando su dinamismo.

-En el campo, algunos campesinos pobres pudieron acceder a tierras abandonadas.

LA MORTANDAD PROVOCÓ UNA ACELERACIÓN DEL INICIO DEL RENACIMIENTO Y LA MODERNIZACIÓN DE EUROPA

Link imagen:

Anagoria

Información basada en nationalgeographic; historiasiglo20; news.bbc

47 comentarios

    1. Al igual que Juan, me entretuve de lo lindo. Aunque el tema lo conocía bien me entretuvo la animada narracion de Fco. Javier.

  1. Hola Francisco Javier.

    Como hace poco que conozco tu blog, no había visto esta entrada, supongo que se podrá comentar todavía en ella.

    Sigo la conversación iniciada en la de la peste de Atenas.

    Como he dicho allí, los antiguos llamaban peste a toda enfermedad epidémica, luego eran otras enfermedades como la fiebre tifoidea en Atenas. En cuanto a la peste, sabía que en el siglo VI había habido una epidemia en Europa, pero que no había sido tan devastadora como la del siglo XIV. El que no fuera tan devastadora según he leído en varios libros se debió a que en el siglo VI las comunicaciones están ya prácticamente cortadas, estamos en los inicios de la Edad Media, la edad oscura con su falta de documentos y sus reinos bárbaros en Europa Occidental en guerra e intrigas constantes, sin lo que fue la pax romana (y sus comunicaciones en todo el imperio)

    Sin embargo la epidemia de 1348 llegó a una Europa dinámica (aunque comenzaban ya las primeras situaciones de crisis preindustrial), con las comunicaciones rehechas, en la gran expansión que comenzó en el siglo XI. Hay historiadores que califican a los dos siglos de la Edad Media Central, los siglos XII y XIII, a una época comparable a la mejor del Imperio Romano en el siglo II d.C. En esa Europa con una población creciente, con ciudades grandes (para la época) con comunicaciones por mar y tierra, la peste pudo propagarse muy rápidamente. Dicen que avanzaba a la velocidad de un hombre a pie (unos 30Kms diarios) Eso solo es posible con unas buenas comunicaciones. Y supongo que de ahí pilló a una población sin ninguna inmunidad, dado que el último contacto con la bacteria había sido en el siglo VI.

    Este es el material de clase que yo utilizo en mis clases de 2º de ESO para explicar la situación: http://es.scribd.com/doc/45755325/Edad-Media-La-Crisis

    Pero si la epidemia del siglo II d.C., fue peste, ésta habría tenido tan fácil su propagación por todo el Imperio, con sus vías y sus comunicaciones por el Mediterráneo, como en el siglo XIV y parece que no fue así.
    Muy largo me ha salido el comentario. Es lo que tiene una mañana de Navidad con un resfriado que no acaba de marcharse.

    1. Hola Hesperetusa,
      espero que te mejores del resfriado, que en estas épocas del año en ocasiones se alargan un poco más de lo que desearíamos, aunque puedo comprobar que no impide que nos dejes magníficos comentarios (y esto último me alegra).
      He ojeado el link de tus clases sobre este tema y debo reconocerte que lo encuentro muy completo y didáctico. Incluso me has dado una idea para desarrollar en un futuro post del blog, la rebelión de los irmandiños en tierras gallegas frente a los repetidos abusos y la violencia practicada por sus señores feudales. Creo que a diferencia de las otras revueltas de la época, no son tan conocidas y merecen nuestra atención histórica no solo por su número (se calculan en 80.000 los sublevados) sino porque implicó a amplios sectores de la sociedad (pescadores, campesinos, artesanos, eclesiásticos e incluso a la baja nobleza).
      Un saludo y cuídate.

  2. Esta se me había pasado, creo que aun no estábamos en contacto…. Qué horror haber vivido en aquella época!!!!!!!
    Después de tantos comentarios, sólo me resta decirte… gracias como siempre y un buen abrazo y no te contagiaré) jejejejj

  3. Coincido con Rosa, qué época tan llena de terror, no sólo el ver morir a tus seres queridos y la angustia de creer que estabas a punto de contagiarte, sino que se sumaba esos trajes tan horrorosos que tenían que usar los médicos, creo que yo en ese momento me hubiera muerto del espanto antes que de la peste.
    Muy interesante cada uno de tus posts, y este no es la excepción. Me llamó la atención que como en todo, «no hay mal que por bien no venga» se confirmara también en esta etapa aciaga de la historia,.
    Un abrazo, saludos.

    1. Hola Capullanita,
      al final la vida sigue, mejor o peor, a corto, medio o largo plazo. Pero si no somos nosotros los que disfrutemos de las consecuencias «positivas» de una desgracia, serán las generaciones que nos precedan.
      Abrazos

  4. Gracias por refrescar mi cabeza!!!! es un tema que vimos con un profesor cuando cursé mi carrera de historia. Muy interesante!!!! Gracias!!!!!

  5. Muy didactico y amable tu articulo y la pintura de Brueghel impresionante. Es fantastico encontrar lecturas asi como esta en fb. Gracias

      1. Hola Calixto,
        sin duda que es una teoría sorprendente aunque debo reconocerte que no me acaba de convencer mucho (será porque soy más de «ciencias») 😉
        En cuanto a lo de la plaga de Justiniano llevo unas semanas dándole vueltas y recogiendo información sobre ella y puede que salga algo…
        Saludos y gracias por la aportación (todos los puntos de vista tienen cabida).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.