
La palabra «cátaros» significa «los puros» y asi se consideraban ellos mismos. Creían en la reencarnación aunque afirmaban que Jesús no se encarnó, negaban el bautismo, se oponían al matrimonio con fines procreativos y rechazaban la alimentación procedente de la generación, como los huevos, la carne y la leche. Pero la Iglesia Católica los consideró herejes persiguiéndolos implacablemente hasta lograr su completa desaparición. No era más que una excusa para conseguir el verdadero objetivo de su persecución: el dominio de los señores del norte de Francia sobre el sur.
Introducida por los participantes en la Segunda Cruzada a su regreso a Europa, hacia el año 1150, se difundió por Alemania, Italia, Cataluña y Francia, concretamente en Occitania, en la región de Albi del Languedoc (de donde cogieron el nombre de albigenses) protegidos por algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón. Denunciaban la organización de la Iglesia Católica y sus sacramentos, basando su doctrina en la dualidad del Bien y del Mal propia del maniqueísmo. Se consideraban los únicos herederos legítimos de la Iglesia de los Apóstoles, y acusaban a la jerarquía católica de haber traicionado el ideal de vida de las primitivas iglesias cristianas.
¿Cómo se organizaban?
Cada diócesis cátara se componía de comunidades separadas de «buenos hombres» y de «buenas mujeres» que vivían en casas bajo la autoridad de un «anciano» o de una «priora». Trabajaban para vivir y sus casas eran talleres comunitarios especializados en un oficio, siguiendo el ejemplo de los Apóstoles.
Sus adeptos no debían seguir una vida austera a diferencia de sus dirigentes o «Perfectos», que practicaban un férreo ascetismo, una estricta castidad y vegetarianismo. No eran conventos de clausura, y se encontraban en medio de las ciudades o de los burgos fortificados, siempre abiertos a la sociedad y participando activamente en la vida social y económica.
En época merovingia (siglo VI) el diaconato femenino desapareció y la vía más accesible de integrarse en la vida religiosa eran las órdenes monásticas. En el caso de los cátaros las mujeres podían salir y entrar así como recibir visitas, con una libertad sexual que contrastaba con la mentalidad de la época, pudiendo ser nombrada «Perfecta» y gozando de igualdad con los hombres. De todas formas, las mujeres no podían predicar, aunque a medida que se acercaba su fin dieron una mayor apertura a la administración de los sacramentos a las mujeres probablemente al ver cómo disminuía el número de «buenos hombres».
Su final
Apoyados por la nobleza feudal del sur de Francia, especialmente por Raimundo VI de Tolosa, crearon una estructura eclesiástica con seis obispados. El papa Inocencio III reaccionó con una Cruzada (1209-1229) en la que participaron los señores del norte de Francia, dirigidos por Simón de Monfort, acabando en la masacre de Beziers (1209) y en la derrota de los albigenses en Muret (1213). El rey francés la lidera desde 1226 y siete años después, el papa Gregorio IX, encomienda la Inquisición a los dominicos, que los perseguirán con saña. Los cátaros supervivientes se refugiaron en el castillo de Montsegur, donde fueron masacrados en 1244 y condenados a la hoguera 200 de ellos. Guillermo Belibaste, el último «buen hombre» occitano, se refugia en el reino de Valencia donde muere quemado en 1321.

Pero el verdadero fin de todo esto no era otro que conseguir el rey de Francia imponerse en las tierras del Sur. Los bienes del conde de Tolosa pasaron a manos de la Corona francesa y los del conde de Béziers en manos de Montfort.
La aniquilación y la crueldad que se empleó para eliminar a los cátaros tuvo un pretexto religioso para conseguir otros propósitos.
Para saber más:
Links imágenes:
La política y la religión siempre de la mano cuando no hermanas siamesas. Comp tantísimas cosas ignoraba la inclusión de las mujeres en su jerarquía ( mecachis eso de que no las dejaran predicar !) Gracias por un nuevo apunte lleno de interés. Buen finde
Hola Maite,
las mujeres tuvieron un papel muy importante dentro de los cátaros en un tiempo que la presencia femenina no era aceptada en lo sagrado. Compartían con los hombres funciones sacerdotales y predicaban, pero solo ante otras mujeres.
Saludos y buen finde…
Y es que siempre tiene que haber propósitos ocultos, partidistas, personales, para beneficio de unos pocos, que nos presentan vestidos de bien común, de fin social, de beneficio colectivo para que todos nos rindamos abanderando la misma causa sin saber que somos, vilmente, engañados…
No sé, pero esto me recuerda a algo, a algo bastante presente en nuestros días. Y es que el paso del tiempo nada cambia, nada mejora, nada avanza ni se extermina, parece el mismo cuento de hace tiempo pero con distintos protagonistas…
¡Buena entrada, Francisco Javier!
Un abrazo.
Hola Juan Ignacio,
por desgracia así es aunque al menos ahora no se atan a las personas en postes para prenderles fuego. Somos más sutiles actualmente pero igual de desalmados.
Abrazos
No daremos ideas, por si acaso, que aquí se toman las cosas muy al pie de la letra y enseguida cogerían la antorcha… jejeje
En Francia sobre todo la iglesia y la monarquía se aliaban para conseguir sus intereses políticos, religiosos y económicos sobre todo. No hay que ver mas como soluciono el rey de Francia las deudas económicas que tenia por prestamos con los templarios, fue una nueva jugada de la alianza religiosa y monarquía, de un plumazo eliminaron las deudas del rey de Francia, a la par que iglesia y estado se repartían sus bienes, en fin la misma historia de siempre .
Hola Juan,
Felipe el Hermoso además de no devolver el dinero que debía al Temple alegando que los «cánones» prohibían pagar deudas a herejes, se presentó como acreedor de grandes cantidades de dinero que los Sanjuanistas, tuvieron que entregarle poco después de que el papa Clemente V les «ofreciera» los bienes del Temple. El 18 de marzo de 1314, Jacobo de Molay (maestre) Godofredo de Charney (maestre en Normandía), Hugo de Peraud (visitador de Francia) y Godofredo de Goneville (maestre de Aquitania) fueron juzgados severamente. Delante de Notre-Dame se alzaron encima de un patíbulo donde se les comunicó su pena de cadena perpetua. Fue entonces cuando Jacobo de Molay, exclamó: «¡Nos consideramos culpables, pero no de los delitos que se nos imputan, sino de nuestra cobardía al haber cometido la infamia de traicionar al Temple por salvar nuestras miserables vidas!».
Saludos Templarios…
Muy interesante estimado Ferancisco, gracias… Salam
Hola Abdo,
a ti, siempre.
Aleikum salam
Y un asunto no menor. En Occitania nació, se cultivó y alcanzó gran difusión la poesía sentimental que la crítica llama del ‘amor cortés’, en la que hay una idealización de la mujer y una gran depuración formal. Con sus primeras manifestaciones en occitano, esta poesía fue extendida por los trovadores por todo el orbe romance, siendo la fuente de poesía tan depurada como la de Dante, Petrarca o el Marqués de Santillana, por ejemplo. Exponentes notables de la poesía juglaresca y trovadoresca fueron Marcabrú, Gaucelm Faidit, Martin Códax o Bernal de Bonaval, dentro de una amplísima nómina que abarca a nobles, clérigos, burgueses; hombres, mujeres… Y la poesía se cantaba y representaba en la plaza pública, en el atrio de la iglesia, incluso en el burdel.
Perdona por la extensión. Gracias por aproximarnos a este importante hito histórico que ilustra sobre el modo de ser de Europa.
Un abrazo
Hola madame,
¿perdonarte? ¡Faltaría más! Nos aportas ese punto de vista literario que tan bien conoces y con el que nos enriqueces en tu comentario.
Un abrazo también para ti y mil gracias.
Hace un tiempo recogí algún dato sobre ellos, no sé si son datos históricos fiables: http://petitcalfred.wordpress.com/2013/04/19/los-cataros/
Hola Tao,
gracias por el link pues complementa el artículo perfectamente.
Saludos
Me gusta esta página mucho, se aprende un montón
Hola Lucia,
te agradezco que sigas el blog y que te animaras a comentar. Como habrás podido comprobar contamos con muchos amigos que, con sus aportes y opiniones, no hacen más que enriquecer cada artículo publicado.
Saludos y bienvenida.
De momento me daré el placer de leer todo lo que tienes, ya que soy una mujer sin estudios superiores, y que siendo en todo autodidacta,y pintora me limito a leer y aprender de la Historia ya que para mi es uno de los temas mas interesantes del estudio de nuestra especie humana por este planeta llamado Tierra, y al que tanto le debemos y tanto daño le hacemos, encantada de leeros, so tengo algo interesante que aportar no dudaré en hacerlo Gracias.
Aunque pienses que puedes aportar poco, seguro que te equivocas. En ocasiones, un pequeño comentario, una imagen, un enlace, una opinión, puede aportar mucho a cualquiera de nosotros. Por cierto, ya que eres pintora te adelanto que el artículo del próximo miércoles va de un cuadro de Velázquez y como no podía ser de otra manera, de medicina.
Vamos… que la Historia se repite, se repite, se repite… y siempre pierden los «buenos»… o ganan los malos. ¡Maaaallllllll!
Un abrazo
Hola grojol,
lástima que el pueblo comprenda antes el lenguaje de las pasiones que el de la razones, aunque pienso que las personas no son tontas, en el fondo, no se les puede engañar.
Abrazos
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
No tenía ni idea de que el territorio español fuese el último reducto de los cátaros, siempre pensé que fue algo del sur de Francia.
Siempre me ha gustado leer sobre las alternativa a la Iglesia Católica, la pervivencia del paganismo o los primeros pensamientos reformistas y ateos.
Hola Cabre,
los cátaros consideraban que la Iglesia de Roma se encontraba perdida y desorientada. La sencillez, la pobreza y el humanismo que tenían los primeros cristianos se había perdido. La Iglesia se movía por la obediencia ciega a unos dogmas inamovibles en los que las personas vivían y actuaban siempre con el temor continuo al castigo de Dios y a la condenación de sus almas. Quisieron vivir de otra forma, más acorde a esos primeros cristianos.
Un saludo
Reblogueó esto en ale.
Aquellos y estos tiempos no cambian. Para vivir no sólo es menester ser «buenas personas», como los Cátaros, dicen los entendidos; es necesario ser bestias también. ¿ Dónde queda la moral en esta dualidad ? Quienes se adjudican la verdadera interpretación de cómo deben conducirse los hombres están equivocados cuando creen tener su propia verdad, negando la otra. La verdad de unos, difiere de la verdad de otros. ¿ Ambas interpretaciones son falsas ? Parece que la noción de realidad choca a la hora de distinguir entre lo real y lo imaginario, para cada quien. Es ese querer de reconocer al otro lo que nos hunde en ignorancia… ignorar la verdad del otro. Viendo el presente, vemos una crecida dosis de capacidades heredadas de aquellos visionarios Cátaros. Herencias que existen y perduran, como un tesoro. Sólo basta mirar que se conservan, muchas de ellas, con valor y respeto para sí y, para todos. Gusta esa reciprocidad en las formalidades y en los deberes. Obedeciendo sin humillaciones pero, sin desprecio al adversario. Así se ve ese enorme responsabilidad en sus acciones y el grado de resistencia que se pone cuando choca con su cultura. Gracias, FJ, por mostrar esta sobriedad hereditaria. Un abrazo, sin aguijones y, sin frenos.
Hola marimbeta,
dices bien, grandes «verdades» ¡ja, ja, ja!. El ser humano siempre necesita de esa verdad, nuestras mentes buscan saciarse por ella. Pero ¿quién es poseedor de ella? ¿Qué religión es la cierta? ¿Solo una puede serlo o quizás todas lo són? No lo sé, yo no tengo la respuesta. ¿Alguien puede tenerla? Tampoco lo sé pero, sin respeto ante la diversidad de opiniones, y como tan magnificamente apuntas, ignorando la verdad del otro solo nos hace estar más alejados de ella.
Un abrazo, bien cierto.
Con la iglesia hemos topado…. Me ha gustado mucho todo lo que explicas de los cátaros, sabía que estaban dispersados por Occitania y por el norte de Cataluña, incluso cuando estuve por Albí, oia sobre la «la ruta de los Cátaros», pero lo cierto es que siempre dejaba para mañana el saber más, por ello te agradezco esta entrada. Abrazos….
Hola Rosa,
los Cátaros merecían una entrada en el blog al ser parte importante de la Historia. El próximo artículo (el del lunes) será un poco más «moderno, Real y… pornográfico» ! ¡Ja, ja, ja!
Abrazos y buen finde
Hola Francisco
Cuantas barbaridades se han cometido en nombre de Dio, La comunión Iglesia y Política siempre ha sido nefasta.
Gracias por estas entradas, a mi particularmente me parecen magníficas, siempre aprendo algo nuevo.
Abrazos.
Hola Maribel,
como ves, en el blog, tiene cabida toda la Historia. Todas las cosas que han sucedido en la vida ocurren por alguna razón. Algunos apuntan que la Historia no deja de ser una sucesión sucesiva de sucesos sucedidos sucesivamente. 😉
Abrazos
Que poco se aprende de la historia, Francisco javier. Estas lecciones deberíamos publicarlas en las escuelas. Feliz viernes la nuit.
Hola Enrique,
por desgracia aunque nos enseñaran estas cosas en el colegio no aprenderíamos. El ser humano a veces no le basta con tropezar en la misma piedra dos veces, sino que necesitamos tropezar más para saber dónde está.
Buen viernes, sábado y domingo.
Enhorabuena, Francisco. A partir de ya estás en mi carpeta de Historia en mis superfavoritos. No cejes en el empeño. Parece que somos unos cuantos que esperamos tus aportaciones. Sigue y -ya de antemano- gracias.
Hola Ramón,
un honor que me incluyas en ella. De verdad, no hay mayor recompensa al esfuerzo (que también placer) a la hora de preparar y publicar los artículos que pensar que hay gente que, como tú, los esperan.
Un saludo y gracias a ti por querer participar y comentar. Tienes la puerta abierta de par en par en este espacio, desde ahora también tuyo.
Hace tiempo tuve la oportunidad de ir a Montsegur y pasar la noche en una fonda donde todo tenia el aire occitano, la música, los escritos en los cuadros, etc, y supe entonces sobre este lugar y el sino de los Cátaros. Gracias por este magnífico texto.
Hola Carmen,
el sur de Francia es maravilloso, tiene mucha Historia y posee un encanto especial. Visita imprescindible, seguro.
Saludos
Hola Javier, excelente post, con tu permiso, comparto,
Un abrazo
Hola Silvia,
y sin él, también. 😉
Abrazos.
Jajaja, gracias Javier, abrazos
Reblogueó esto en A que viney comentado:
Los cátaros creían en la reencarnación y entre ellos las mujeres no eran discriminadas. La iglesia católica los consideraba herejes.
Sólo un apunte: se hace incomodísimo leer el artículo con dos colores distintos de fondo, tenía buena pinta pero no he podido terminarlo.
Hola G,
el blog es muy visual y siempre recomiendo verlo en un ordenador. Soy consciente de que en la mitad de las ocasiones el modo de conectar es a través del móvil o una tablet dificultando su lectura y la visualización de las imágenes (a las que siempre cuido de poner en máxima resolución para ampliarlas). Al igual que tú otras personas me comentan lo mismo y ten por seguro que intentaré hacer alguna modificación para facilitarlo.
Un saludo y mil gracias.
Estuve hace un par de años en Carcasonne y visité el museo de la inquisición, en el que Bernardo Guy en persona torturó a los prefectos cátaros y visité el castillo aprendiendo sobre los cátaros. No podían tener otro destino dado que su concepción se contraponía directamente con las jerarquías católicas, y además poseían un territorio codiciado.
Interesante post, un saludo para ti.
Hola Bella,
Carcassonne y toda la región del Languedoc-Rosellón, del sur de Francia, es increíble. La ciudad fue declarada hace poco más de quince años Patrimonio de la Humanidad por la Unesco con todo el merecimiento del mundo. Situada en una colina, ya existía una fortificación en época prerromana (siglo VI a. C.), siendo reforzada su fortificación en el siglo V, tras la ocupación visigoda. Es en el siglo IX cuando se convierte en un importante centro de comercial por su localización geográfica. Seguro que antes o después será merecedora de un artículo en el blog.
Saludos
Trágica historia, cuyo final venía anunciado por los dos motivos tan claramente expuestos. La indulgencia frente al «enemigo» (declarado o no) no solía ser frecuente, y así lo atestigua el final de este intento religioso.
De veras que la crueldad algunas veces toma capas diversas con las que vestirse……
Hola Fran,
como bien dices… crónica de una muerte anunciada. Es digno de alabar la integridad de muchos de sus miembros hasta que les llegó su final.
Un saludo
Excelente articulo .Hace unos años hice un viaje por el Languedoc . El rastro Cátaro es apasionante y te vas sumergiendo lentamente en su historia al paso de cada castillo que visitas . Lo recomiendo .Dejo aquí mi humilde aportación . Un saludo .
Hola JJAB,
de humilde, nada. Excelente video que complementa visualmente el artículo a la perfección.
Gracias por el aporte y un saludo.
Independientemente del matiz religioso que se le pueda dar , el tema de los cátaros es ademas manifestación de como funcionaba el sistema feudal en la Edad Media. El rey Pedro II de Aragon apodado el Catolico…muere en la batalla de Muret luchando en defensa de sus vasallos que eran los cátaros y que necesitaban su proteccion, Un bien artículo Javier como siempre.
Hola Mª Antonia,
buen reporte. La batalla de Muret marcó el inicio del dominio de los reyes franceses sobre Occitania y tras la muerte de Pedro II de Aragón, su hijo Jaime I solo conservó el señorío de Montpellier (al heredarlo de su madre). A partir de esta fecha, la expansión aragonesa se dirigió hacia Valencia y las Islas Baleares. Por cierto, me quedo con pocas fecha en la mente pero esta es una de ellas 12 de noviembre del 1213, día de la decisiva batalla en Muret (supongo que es más fácil de recordar que otras).
Saludos
Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.
Reblogueó esto en bibliotecadealejandriaargentina.
Me apasiona este asunto de los cátaros y la cruzadita, me parece uno de los asuntos históricos que menos relevancia ha tenido a pesar de lo tremendo de la historia, gran artículo señor mío 🙂
Hola Dess,
opinamos igual. Se merece algún artículo más en el futuro…
Saludos
Escueto pero claro, yo habría remachado más aún la participación de los dominicos. No conozco nada bueno que hayan hecho.
Hola Eulalio,
… eso lo dejo para otro post, seguro. 😉
Un saludo
Reblogueó esto en Acuarela de palabrasy comentado:
Mucho tiene que aprender -e incorporar- la iglesia de Roma -y las «religiones organizadas» en general- del «humanismo» de los primeros cristianos…
Veo la cruz cátara y se me presenta un emblema de Galicia -la tierra de mis padres. ¿Tendrán alguna relación? Hermosa entrada, la compartí por mi blog. Saludos!
Hola Acuarela,
haces una reflexión de lo más interesante. De hecho, en muchas iglesias de asturias, galicia… se puede encontrar esta cruz entre sus paredes. Aunque no podría contestarte con certeza (dejo la puerta abierta a quien pueda aportar algún dato más al respecto) los peregrinos que realizaban el Camino de Santiago podían haber sido los que transmitieran la cruz cátara que también es conocida como occitania, de Languedoc, de Tolosa… Se extendió del territorio de Languedoc a las provincias de Occitania, la Provenza, Gascuña, Lemosín… La típica cruz occitana amarilla con fondo rojo junto a una estrella de siete puntas de oro se puede encontrar hoy en día en emblemas de Mediodía-Pirineos, Languedoc-Rosellón, Altos Alpes y el Valle de Arán, entre muchos otros, así como en cementerios y en cruceros de caminos.
Un saludo también para ti y gracias por compartirlo.
El Camino de Santiago hizo que muchos de los símbolos se compartieran. Saludos, Acuarela.
Reblogueó esto en EL FARO DEL FIN DEL MUNDO.
Siempre he oído hablar mucho de los cátaros, pero la verdad es que no sabía nada de su origen o de su estilo de vida, tan sólo de su trágico final. La verdad es que me cuesta trabajo opinar sobre un tema que desconozco, pero si me atrevo a decir que esta entrada tuya, Francisco, es una magnífica manera de introducirse en el estudio de este grupo de hombres y mujeres.
Aún así, me parece que los extremismos siempre son malos pero, aunque el contexto de la época no es tan sencillo de juzgar, no creo que mereciesen ser exterminados.
Muchas gracias por tan ilustrativo artículo, has picado mi curiosidad, y a ver si encuentro algún momento para adentrarme algo más en el conocimiento de los cátaros.
Un cordial saludo.
Hola Jesús,
si te animas a buscar información sobre ellos podrás comprobar que es abundantísima. Unos los consideran cristianos incomprendidos, otros herejes, pero no se puede negar que vivieron según sus creencias hasta las últimas consecuencias. Se dice que sus orígenes provienen de Tierra Santa y Bizancio, cuando unos monjes de la mediterránea oriental se instalaron en el pueblo de Albi en el siglo XII.
Y si te animas un día a visitar el sur de Francia y vivir más de cerca el catarismo, no dejes de visitar: Toulouse, Bèsiers, Narbonne, Carcassone (con su basílica, el castillo y las murallas) y los pueblos de Montsegur, Foix, Montolieu y Saissa. Además de bonitos se respira mucha Historia en ellos.
Saludos
Totalmente de acuerdo, como se suele pasar en multitud de episodios de la historia «con la Iglesia hemos topao». Quizás si aniquilación no hubiese ocurrido y hubiesen formado parte de la sociedad de un modo integrador, muchos aspectos culturales e históricos hubiesen sido muy interesantes para comprender aspectos religiosos actuales. Quizás la fe se hubiese interpretado de otra forma, pero eso quizás nunca lo sabremos. Un abrazo
Hola amigos,
reflexión interesante. Según mi opinión si los cátaros no hubieran desaparecido tendrían muchos adeptos en la actualidad. Quien sabe, quizás la Iglesia hubiera cambiado mucho y no la reconoceríamos en muchos aspectos.
Abrazos
Gracias por esta entrada que deja las cosas en su sitio con respecto a la Inquisición. Los franceses son los primeros en hacer ver que fue algo propio de España cuando, en realidad, su Inquisición arrasó a esta cultura inofensiva. No sé si conoces esa zona de Francia, pero merece la pena ver los restos de los castillos de Duilhac, Peyreperthus, etc. Agosto es un buen mes para hacerlo porque puedes comer jabalí y las viñas lo vuelven todo espléndido.
Hola Maria,
gracias a ti por animarte a dejar el comentario. Me consta que es un viaje imprescindible y lo tengo marcado en mi agenda en mayúsculas. Además, no tengo excusa, vivo muy cerca, en Barcelona. 😉
Saludos
Cuando resurge una buena cultura siempre por lo que parece es oprimida por los grandes poderes.
Muy buena entrada
Saludos otra vez 😊😊
Hola Cristina,
nos vamos siguiendo… ¡Ja, ja, ja! El poder por el poder, lo demás no importa. Este es el pensamiento que ha subsistido (y sigue haciéndolo) a través de los tiempos.
Un saludo doble.
He viajado por esos los lugares y he leído alguna novela sobre Montsegur..
Buen dia
Hola Suni,
muchas gracias por animarte a dejar tu comentario en el blog. Seguro que disfrutaste el viaje y que te transportaste a esa época.
Un saludo y bienvenida
Los Cátaros! Un tema para hilar fino… Y bastante! Una forma diferente de tomar la vía cristiana que, hoy diríamos, fue arrasada por intereses geopolíticos. Seguramente conocerás el libro de Stephen O’Shea «Los Cátaros La herejía perfecta». Pero… parece que andamos sincronizados! Hace unas horas acabo de encontrar en una de esas librerías «de viejo» que pueblan la Avda. Corrientes en Buenos Aires «El Milagro Cátaro» de André Nataf en una edición de Bruguera (Libro Amigo) de los setenta! Y en perfecto estado! Excelente entrada Francisco!
Hola Eduardo,
aunque no lo he leído sé de él. Es curioso cómo todo lo que tiene que ver con la herejía nos atrapa, no sé, quizás leemos el presente como repetición del pasado y es más que probable que en el futuro ocurra igual. La intolerancia de las religiones es intemporal.
En cuanto a lo de estar sincronizados… ¡ja, ja, ja! Parece ser que sí.
Un saludo desde Barcelona y te agradezco muy mucho que te animaras a comentar en el blog. Un espacio que también es tuyo.
Hola Francisco Javier, me gustaría mucho realizar la ruta de los castillos que aparece en tu enlace. Estuve ya en Montségur, pasando las noches en un albergue precioso muy cerca de alli. Esa zona es inolvidable, llena de historia y misterio, y sobretodo de injusticia… Gracias una vez más por tus artículos!
Hola Carmen,
acabo de contestar en el FB a Broncepulido (que por lo que dice es buen conocedor de esa ruta) que yo no he estado todavía allí (y no tengo excusa viviendo tan cerca). Personalmente me hace especial ilusión conocer Aviñón ya que algunos capitulos de mi segunda novela se centran allí.
Abrazos y gracias a ti siempre.
Yo estoy un poco lejos para hacer la ruta estos días, semanas y quizas meses. Pero he leído sobre quien vive en Valencia y para él le resulta un paseo, así que si puedes ir, no lo dudes. Mi hermano es un enamorado de Aviñón. Anda que no te inspirarías en estos lugares. Muchos besos, bon cap de setmana!
😉
Hola Francisco Javier. Gracias a tu interesantísimo artículo acabo de aprender la historia de los cátaros. Debo de confesar mi ignorancia sobre del tema. Pero ya me ha picado la curiosidad para profundizarlo más. He anotado algunos títulos aquí mencionados y buscaré más información. Ha sido un placer adquirir nuevos conocimientos. Un cordial saludo.
Hola Anita,
si el artículo ha servido para «picarte» esa curiosidad histórica me doy más que satisfecho, y me alegra que me lo dijeras porque como tú son muchos más a los que la Historia nos apasiona. De tiempos pasados se aprende y ayuda a entender muchos de lo sucesos actuales.
Saludos
Estuve en Semana Santa en la comarca del Ariège y visité las ruinas del castillo de Montségur. Es un paisaje precioso con una historia verdaderamente trágica, que tú (como siempre) reflejas a la perfección en tu escrito. Un abrazo.
Hola Benjamín,
imagino que al caminar entre esas ruinas uno retrocede siglos atrás en el tiempo. Aunque además de Historia, uno puede disfrutar de una buena comida y unos buenos vinos.
Abrazos
Interesante artículo e interesante temática. Permitidme hacer referencia a varios libros y artículos:
– El grial cátaro (novela): http://puntodevistaeditores.com/catalogo/el-grial-cataro/.
– Cátaros e inquisidores (artículo): http://anatomiadelahistoria.com/2011/07/cataros-e-inquisidores-los-origenes-del-tribunal-del-santo-oficio/
– Breve Historia de los cátaros (libro de historia): http://www.nowtilus.com/pags.php?d=O473O1389
Hola David,
pues no sabes como te agradezco tu aporte y más siendo buen conocedor del tema.
Un saludo y un placer contar contigo, estás invitado a participar en el blog siempre que quieras.
¡Gracias a ti Francisco Javier! Todo un placer.
Umberto Ecco hace una excelente referencia en El nombre de la rosa. Saludos desde la cd de Mèxico.
Hola Eloisa,
una de mis películas preferidas. Nunca me cansaré de verla.
Saludos y gracias por comentar.
Muy buenas investigaciones y excelente redacción. Me parecen bastante educativas e interesantes!!..
Hola Dulcinea,
encantado de tenerte por aquí y mil gracias por tus amables palabras.
Saludos
Te faltan datos muy importantes, en Muret es Pere II rey de catalanes y aragoneses quien es detorrado imprevisiblemente. Éstas tierras le rendian homenaje y el va a defender a sus vasallos.
Los «albiguenses» como llamas, o cátaros, no cogian un arma para luchar, los occitanos sí….
Un saludo!
Joan Fabra
Hola Joan,
gracias por tu reporte que como siempre digo todos los comentarios enriquecen los artículos que propongo.
Un abrazo