Puentes romanos en Hispania «por siempre en los siglos del mundo»

Publicado por
Puente romano de Alcántara.

Así lo dejó inscrito el constructor del puente de Alcántara, Caius Iulius Lacer. Y es que los puentes romanos desaparecidos se deben más a la mala acción del hombre, que por un fallo estructural en su construcción. Según un estudio realizado por el ingeniero de Caminos de la Universidad de Coruña, el Dr. Manuel Durán Fuentes, y sus colaboradores, en el territorio de la antigua Hispania existen treinta y seis puentes de origen romano confirmado. Muchos otros son dados erróneamente por romanos simplemente por su antigüedad, por tener bóvedas de piedra o porque las gentes del lugar así los ha considerado durante siglos, aunque es también probable que en el futuro aparezcan otros de tamaño medio o pequeño, ocultos, esperando ser descubiertos y rescatados del olvido.

Escasa documentación

Son bellos, todos lo son por su carácter histórico, y algunos monumentales. Puede que los puentes romanos no centraran la atención que merecían -tanto por parte del aficionado a la antigua Roma, como por los expertos- si la comparamos con otras obras arquitectónicas, y puede que parte de culpa lo tenga el hecho de no disponer de documentación de aquella época, solo la que aporta Julio César en su obra «Comentarios de la guerra de Las Galias» en la que habla de los puentes de madera construidos en el Rhin. Y si  revisamos a los autores clásicos, encontramos alguna mención en las obras de Plinio, Tito Livio, Plutarco y Dionisio de Halicarnaso. Sin olvidarnos, eso sí, de la Columna de Trajano en el Foro Imperial de Roma, donde se muestra información de los puentes construidos durante las campañas militares.

Y si la datación precisa es complicada, también lo es identificarlos. Escondidos entre la maleza, derruidos por el paso del tiempo, solo con la financiación adecuada y con más estudios rigurosos, podrán encontrarse, porque estar, están aquí, en viarias romanas o en las cercanías de antiguos núcleos urbanos romanos.

Puente romano de Cerezo de Río Tirón (Burgos) antes de su reconstrucción.

Características constructivas

Todos tenemos presente que los puentes romanos fueron construidos en piedra, en cambio, el material más comúnmente utilizado fue la madera, el problema es que apenas se conservan algunos restos, como en A Pontóriga (Ourense).

Desde el primer puente de piedra construido en Roma el Pons Aemilius (181-179 a. C.), todos presentan muchas similitudes en su construcción, no solo en Hispania, sino en todos los territorios conquistados. Siguiendo los tres consejos de Vitrubio a la hora de edificar (solidez, utilidad y belleza), generalmente se encargaba la obra a algún profesional del ejército romano que así la ejecutaba, acuñándose con el tiempo el término «obra de romano» a cualquier obra bien realizada.

Según las investigaciones del Dr. Manuel Durán Fuentes, y de manera general, el 95% de los puentes romanos de Hispania presentan una anchura superior a 4 metros, el 67%  «con el aparejo de hiladas alternas de piezas dispuestas a soga y tizón y con grapas emplomadas, metálicas y de madera), sin signos lapidarios excepto en el puente del Diablo en Martorell y en el Ponte Bibei, en el puente del Segura, de sillería almohadillada y con arcos de medio punto, en su mayoría, esta última, la característica más destacada de los puentes de piedra. Por cierto, la piedra que se utilizó fue sobre todo el granito, la caliza y la arenisca y quizá el esquisto (no se identificó ninguno construido con este material), así como el ladrillo, en la Alcantarilla de Mérida.

Una característica de los puentes romanos que la diferencian con los puentes medievales es el hecho de que las calzadas son amplias, superando con frecuencia los 5 metros de anchura, pero se desconoce si disponían de aceras y cómo estaba pavimentada la calzada. Se conservan pocas inscripciones, además, los puentes romanos no tenían muchos elementos decorativos, su sentido práctico les llevó a despreocuparse de ellos, como mucho ponían cornisas para rematarlos. En Hispania se conservan pocas muestras de ello, como el arco de triunfo del puente del Diablo de Martorell.

Puente del Diablo en Martorell, con el Arco de Triunfo en primer término (siglo I a. C.) Formaba parte de la Vía Augusta. Se conservan los estribos y el arco triunfal. Reconstruido en 1963 a partir del puente gótico medieval sobre la base romana.

Los maestros canteros del Medievo, así como los técnicos renacentistas, se inspirarían y tomarían como modelo en sus construcciones a los puentes romanos y en especial a sus bóvedas. Otra genialidad de la antigua Roma, quizás no tan reseñada como tantas otras.

Puente Romano Cangas de Onís (Asturias, España)

Si me lo permitís acabaré con una pregunta para todos vosotros que ilustra lo difícil que resulta en ocasiones incluso para los expertos el discernir el origen de un puente ¿Alguien duda del origen romano del puente de abajo? Una pista, se encuentra en Pollença en Mallorca (España) y…

Dos libros:

Los diez libros de arquitectura. Vitrubio Polion, M. 1997. Trad. J. L. Oliver Domingo. Madrid. Ed. Alianza

Historia del puente en España. Puentes Romanos, Fernández Casado, C. 1980. Madrid. Instituto Eduardo Torroja.

Para saber más:

Puentes romanos en España

Links fotos:

elcorreodeburgos.comshaorang; David Daguerro; David Oliver; Olaf Tausch

Información basada en el estudio del Dr. Manuel Durán Fuentes.   traianvs.net

25 comentarios

  1. Hola Francisco, estupenda entrada , como siempre.

    Partiendo de la base que soy ignorante en el tema , me picó la curiosidad con el «reto» que pusiste al final de la entrada y navegando , encontré esto ( espero haber acertado):

    «Este es el antiguo puente utilizado para cruzar el torrente de Sant Jordi, y que hoy se conoce con el nombre de Pont Romà. Está declarado Monumento Histórico-Artístico. Posiblemente se trate de una construcción militar de los primeros siglos de nuestra era, una vía que controlaba la conducción de agua a la ciudad romana de Pollentia (Alcúdia)».

    Se trata de un puente de dos ojos con luces desiguales, salvadas por dos arcos diferentes ejecutados con sillares escuadrados —un arco rebajado para salvar la luz más grande y de medio punto para salvar la más pequeña— entre los que se sitúa el pilar con dos espolones de planta triangular. Sobre ellos se encuentra un arco de descarga de medio punto, de dimensiones reducidas. La luz del arco pequeño es de 4,83 m, y la del mayor de 7,20 m.

    http://www.baleareslive.com/info_lugar.php?p=puente-romano-pollensa&id=328&l=es

    Siempre descubriendo cosas nuevas. Gracias por tu dedicación al blog.

    Un abrazo.Suso.

    1. Hola Suso,
      a pesar de haber sido considerado por la mayoría de los estudiosos como un puente romano, en realidad, no lo es, y así lo manifiesta el Dr. Manuel Durán Fuentes y sus colaboradores en su artículo publicado en la Revista Obra Pública Ingeniería y Territorio nº 57 de diciembre de 2001. Como bien haces referencia se le conoce como Puente Romano y la gran mayoría de la gente del lugar no dudaría en calificarlo como tal, aunque parece ser que es erróneo pensarlo. Una muestra, entre tantas otras, que ilustran la dificultad y en ocasiones subjetividad a la hora de encontrar el verdadero origen de estos puentes.
      Abrazos

  2. FJT, con un amigo como tú no se puede cabrear uno pero te has olvidado del Puente de Piedra sobre el Ebro en Zaragoza que, en su historia, se nos ha dicho que era romano y que lo datan en el siglo I y que ha sufrido todos los avatares del río más largo de España (salvo que se considere la parte portuguesa del Tajo). El Ebro objeto de cantares (jotas muy famosas de Zaragoza y su Pilar), se nos ha desbordado en incontables ocasiones porque recibe varios afluentes desde los Pirineos. Estos desbordamientos los marcamos y señalamos en un pilar del Puente de Piedra cuando se lleva por delante clubes de deportes, centros de remo y hasta pingüinos e icebergs (de la Expo). También tiene un mítico Pozo de San Lázaro en el que cayó un autobús ahogándose 15 personas y siendo extraído ¡10 años después! Efectivamente tiene unos vórtices que tragaban a gente que caía y sabía nadar. Una leyenda decía que drenaba ¡directamente! al Mediterráneo. El pozo es el lugar que ha elegido mucha gente para acabar con su vida, existiendo también una leyenda que nos cuenta cómo dos enamorados, Azucena y Roldán, ante la prohibición de sus familias de amarse libremente, no vieron mas salida que entrelazar su manos con un cachirulo y arrojarse a las frías aguas del Ebro para disfrutar del amor eterno. Sus cadáveres nunca se encontraron. Para terminar con la sequía estival de este año ¡se podía pasar a pie!

    1. El Pozo de San Lázaro es una sima que se encuentra en el río Ebro entre las dos arcadas más septentrionales del «puente de Piedra» de Zaragoza. La creencia popular dice que no tiene fondo y que todo lo que cae dentro se lo traga. Otros dicen que llega hasta Tortosa y que su salida es al mar.

      1. ¡Qué bien ilustrado el artículo con tu comentario! Te lo agradezco de veras, unos datos y curiosidades de lo más interesantes. Entre todos aprendemos, único objetivo de este blog 😉

    2. Hola Astolgus,
      es difícil que me enfade y menos por esto ¡ja, ja, ja! Además, espero no desilusionarte si te digo que en realidad este puente no es tampoco romano (creo que hoy me estoy ganando muchos «amigos») sino que data de 1440 y es gótico. En verdad que existió un puente de época romana en ese mismo lugar y que fue destruido hacia el año 828 y reconstruido por Abderramán II once años después.No obstante, es el puente más antiguo que se conserva sobre el Río Ebro y añadiendo otra curiosidad al mismo, decir que se le conoce como Puente de los Leones, desde que a finales del siglo XX se levantaran cuatro estatuas de leones en bronce en el mismo. Y como no quiero que te me enfades, aquí dejo una bella imagen del puente al lado de la querida Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar

      Abrazos maños

      1. Los primeros leones se dice que eran de piedra y tumbados, los actuales son sentados sobre sus cuartos, amenazantes y son el símbolo de la ciudad de Zaragoza, están en su escudo

    1. Hola Chus,
      pues no vas mal encaminado, lo que parece que ya no hay tantas dudas (al menos, para los entendidos) es que no es romano.
      Un saludo y tienes muy ojo clínico, por cierto, el del avatar, ¿no serás tú? Ese ojo sí que da miedo…

  3. Me ha encantado ha publicación. Quizá Obélix se excedía cuando afirmaba: estos romanos están locos!

  4. Muy difícil discernir entre unos y otros. A mi me parecen todos iguales, claro que no soy ingeniera y poco sé de puentes. Debería haber más puentes que nos unan que paredes que nos separen, no crees?

    1. Hola melbag,
      sí, realmente no sé el porqué de esa obsesión de construir más muros y menos puentes, al final, la historia y el paso de los siglos demuestran que de muros pocos quedan, sin embargo, puentes,muchos perduran y resisten al tiempo.
      Un abrazo

  5. FJ: Me temo que tengo que enviarte la actualización de los puentes de ZGZ y suburbios, porque son 15 o 16:

    1.- el puente que une los barrios rurales de Alfocea y Monzalbarba;
    2.- el de la Ronda Norte de la autopista;

    3.- el del Tercer Milenio;
    4.- el Pabellón Puente (el de la arquitecta Zaha Hadid, fallecida el pasado año)
    5.- la pasarela del Voluntariado;
    6.- el de La Almozara;

    7.- el de Santiago;
    8.- el decano, el Puente de Piedra;
    9.- el del Pilar o de Hierro;
    10.- el de la Unión o de Las Fuentes;
    11.- el peatonal sobre el azud;
    12.- el dedicado a Manuel Giménez Abad;
    13.- el moderno del ferrocarril, al que no sé si alguien se ha molestado en poner nombre;
    14.- el de la Z-40;
    15.- la pasarela del Bicentenario, ya en La Cartuja Baja.
    Entre 2008 y 2011 aún se podía añadir un decimosexto paso, la telecabina que se instaló para la Expo y que ya no presta servicio.

      1. Se me olvidaba, aunque estoy seguro de que lo recuerdas, Manuel Giménez Abad fue un presidente del PP zaragozano asesinado en el 2001 por ETA cuando caminaba con su hijo hacia el estadio de la Romareda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.