Puentes romanos en Hispania «por siempre en los siglos del mundo»

Puente romano de Alcántara.Puente romano de Alcántara.

Según lo inscrito por el constructor del Puente de Alcántara, Caius Iulius Lacer, la desaparición de puentes romanos se debe más a la conducta humana que a fallos estructurales en su construcción. Según un estudio realizado por el ingeniero civil de la Universidad de La Coruña, el Dr. Manuel Durán Fuentes, y sus colaboradores, existen treinta y seis puentes de origen romano confirmados en el territorio de la antigua Hispania. Muchos otros son atribuidos erróneamente a los romanos simplemente debido a su antigüedad, la presencia de bóvedas de piedra, o porque la gente local los ha considerado así durante siglos. También es plausible que en el futuro se descubran y rescaten del olvido otros puentes de tamaño mediano o pequeño.

Escasa documentación

Son hermosos, todos ellos gracias a su significado histórico, algunos incluso monumentales. Puede que los puentes romanos no hayan recibido la atención que merecían, ni por parte de los aficionados a la antigua Roma ni por los expertos, en comparación con otras obras arquitectónicas. Esto podría deberse en parte a la falta de documentación de aquella época, ya que solo contamos con la aportada por Julio César en su obra «Comentarios de la guerra de Las Galias», donde menciona los puentes de madera construidos sobre el Rin. Si examinamos las obras de los autores clásicos, encontraremos algunas referencias en textos de Plinio, Tito Livio, Plutarco y Dionisio de Halicarnaso. No debemos olvidar la importancia de la Columna de Trajano en el Foro Imperial de Roma, donde se representa información sobre los puentes construidos durante las campañas militares.

Si bien la datación precisa de estos elementos presenta ciertas complicaciones, su identificación también resulta un desafío. Entre la maleza y afectados por el paso del tiempo, yacen restos que podrían ser descubiertos con la debida financiación y la realización de estudios más exhaustivos. Es innegable que estos vestigios se encuentran presentes en diversas vías romanas o en las proximidades de antiguos núcleos urbanos romanos.

Puente romano de Cerezo de Río Tirón (Burgos) antes de su reconstrucción.

Características constructivas

Los puentes romanos son conocidos por ser construidos principalmente en piedra, aunque en la antigüedad el material más comúnmente utilizado fue la madera. El desafío radica en la escasez de restos conservados, siendo A Pontóriga (Ourense) uno de los pocos lugares donde se pueden encontrar vestigios de estos puentes de madera.

Desde la construcción del primer puente de piedra en Roma, el Pons Aemilius (181-179 a. C.), todos presentan similitudes en su construcción, no solo en Hispania, sino en todos los territorios conquistados. Siguiendo los tres consejos de Vitrubio a la hora de edificar (solidez, utilidad y belleza), generalmente se encargaba la obra a algún profesional del ejército romano que así la ejecutaba, acuñándose con el tiempo el término «obra de romano» a cualquier obra bien realizada.

Según las investigaciones del Dr. Manuel Durán Fuentes, en términos generales, el 95% de los puentes romanos en Hispania tienen una anchura superior a 4 metros. El 67% de estos puentes son construidos con el aparejo de hiladas alternas de piezas dispuestas a soga y tizón, y están reforzados con grapas emplomadas, metálicas y de madera. A excepción del puente del Diablo en Martorell y del Ponte Bibei, así como del puente del Segura que está construido con sillería almohadillada y arcos de medio punto, la mayoría de estos puentes de piedra se caracterizan principalmente por este último aspecto. Cabe mencionar que las piedras empleadas en su mayoría son granito, caliza y arenisca, y posiblemente esquisto (aunque no se ha identificado ninguno construido con este material). Adicionalmente, algunos puentes incorporan ladrillo, como es el caso de la Alcantarilla de Mérida.

Una de las características distintivas de los puentes romanos, en contraste con los puentes medievales, es la notable amplitud de sus calzadas, que a menudo superaban los 5 metros de ancho. Sin embargo, no se sabe con certeza si estas calzadas contaban con aceras ni cuál era su tipo de pavimento. Hay escasas inscripciones conservadas, y además, los puentes romanos carecían de elementos decorativos elaborados, ya que su enfoque práctico les llevaba a descuidar estos aspectos; en el mejor de los casos, colocaban cornisas para adornarlos. En Hispania, son pocas las muestras conservadas de esta arquitectura, como el arco de triunfo del puente del Diablo de Martorell.

Puente del Diablo en Martorell, con el Arco de Triunfo en primer término (siglo I a. C.) Formaba parte de la Vía Augusta. Se conservan los estribos y el arco triunfal. Reconstruido en 1963 a partir del puente gótico medieval sobre la base romana.

Los artesanos especializados del período medieval, al igual que los expertos del Renacimiento, encontraron inspiración en los puentes romanos, particularmente en sus bóvedas, al desarrollar sus propias construcciones. Este legado de la antigua Roma, a pesar de no recibir tanta atención como otros logros, constituye una brillante muestra de ingenio.

Puente Romano Cangas de Onís (Asturias, España)

Si me lo permitís, concluiré con una pregunta para todos vosotros que ilustra lo difícil que resulta a veces incluso para los expertos discernir el origen de un puente. ¿Alguna duda sobre el origen romano del puente de abajo? Una pista: se encuentra en Pollença, Mallorca (España) y…

Dos libros

Los diez libros de arquitectura. Vitrubio Polion, M. 1997. Trad. J. L. Oliver Domingo. Madrid. Ed. Alianza

Historia del puente en España. Puentes Romanos, Fernández Casado, C. 1980. Madrid. Instituto Eduardo Torroja.

Para saber más

Puentes romanos en España

Links imágenes

elcorreodeburgos.comshaorang; David Daguerro; David Oliver; Olaf Tausch

Información basada en el estudio del Dr. Manuel Durán Fuentes.   traianvs.net

25 respuestas a “Puentes romanos en Hispania «por siempre en los siglos del mundo»”

  1. Avatar de jsruibal

    Hola Francisco, estupenda entrada , como siempre.

    Partiendo de la base que soy ignorante en el tema , me picó la curiosidad con el «reto» que pusiste al final de la entrada y navegando , encontré esto ( espero haber acertado):

    «Este es el antiguo puente utilizado para cruzar el torrente de Sant Jordi, y que hoy se conoce con el nombre de Pont Romà. Está declarado Monumento Histórico-Artístico. Posiblemente se trate de una construcción militar de los primeros siglos de nuestra era, una vía que controlaba la conducción de agua a la ciudad romana de Pollentia (Alcúdia)».

    Se trata de un puente de dos ojos con luces desiguales, salvadas por dos arcos diferentes ejecutados con sillares escuadrados —un arco rebajado para salvar la luz más grande y de medio punto para salvar la más pequeña— entre los que se sitúa el pilar con dos espolones de planta triangular. Sobre ellos se encuentra un arco de descarga de medio punto, de dimensiones reducidas. La luz del arco pequeño es de 4,83 m, y la del mayor de 7,20 m.

    http://www.baleareslive.com/info_lugar.php?p=puente-romano-pollensa&id=328&l=es

    Siempre descubriendo cosas nuevas. Gracias por tu dedicación al blog.

    Un abrazo.Suso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suso,
      a pesar de haber sido considerado por la mayoría de los estudiosos como un puente romano, en realidad, no lo es, y así lo manifiesta el Dr. Manuel Durán Fuentes y sus colaboradores en su artículo publicado en la Revista Obra Pública Ingeniería y Territorio nº 57 de diciembre de 2001. Como bien haces referencia se le conoce como Puente Romano y la gran mayoría de la gente del lugar no dudaría en calificarlo como tal, aunque parece ser que es erróneo pensarlo. Una muestra, entre tantas otras, que ilustran la dificultad y en ocasiones subjetividad a la hora de encontrar el verdadero origen de estos puentes.
      Abrazos

  2. Avatar de astolgus
    astolgus

    FJT, con un amigo como tú no se puede cabrear uno pero te has olvidado del Puente de Piedra sobre el Ebro en Zaragoza que, en su historia, se nos ha dicho que era romano y que lo datan en el siglo I y que ha sufrido todos los avatares del río más largo de España (salvo que se considere la parte portuguesa del Tajo). El Ebro objeto de cantares (jotas muy famosas de Zaragoza y su Pilar), se nos ha desbordado en incontables ocasiones porque recibe varios afluentes desde los Pirineos. Estos desbordamientos los marcamos y señalamos en un pilar del Puente de Piedra cuando se lleva por delante clubes de deportes, centros de remo y hasta pingüinos e icebergs (de la Expo). También tiene un mítico Pozo de San Lázaro en el que cayó un autobús ahogándose 15 personas y siendo extraído ¡10 años después! Efectivamente tiene unos vórtices que tragaban a gente que caía y sabía nadar. Una leyenda decía que drenaba ¡directamente! al Mediterráneo. El pozo es el lugar que ha elegido mucha gente para acabar con su vida, existiendo también una leyenda que nos cuenta cómo dos enamorados, Azucena y Roldán, ante la prohibición de sus familias de amarse libremente, no vieron mas salida que entrelazar su manos con un cachirulo y arrojarse a las frías aguas del Ebro para disfrutar del amor eterno. Sus cadáveres nunca se encontraron. Para terminar con la sequía estival de este año ¡se podía pasar a pie!

    1. Avatar de astolgus
      astolgus

      El Pozo de San Lázaro es una sima que se encuentra en el río Ebro entre las dos arcadas más septentrionales del «puente de Piedra» de Zaragoza. La creencia popular dice que no tiene fondo y que todo lo que cae dentro se lo traga. Otros dicen que llega hasta Tortosa y que su salida es al mar.

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        ¡Qué bien ilustrado el artículo con tu comentario! Te lo agradezco de veras, unos datos y curiosidades de lo más interesantes. Entre todos aprendemos, único objetivo de este blog 😉

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Astolgus,
      es difícil que me enfade y menos por esto ¡ja, ja, ja! Además, espero no desilusionarte si te digo que en realidad este puente no es tampoco romano (creo que hoy me estoy ganando muchos «amigos») sino que data de 1440 y es gótico. En verdad que existió un puente de época romana en ese mismo lugar y que fue destruido hacia el año 828 y reconstruido por Abderramán II once años después.No obstante, es el puente más antiguo que se conserva sobre el Río Ebro y añadiendo otra curiosidad al mismo, decir que se le conoce como Puente de los Leones, desde que a finales del siglo XX se levantaran cuatro estatuas de leones en bronce en el mismo. Y como no quiero que te me enfades, aquí dejo una bella imagen del puente al lado de la querida Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar

      Abrazos maños

      1. Avatar de astolgus
        astolgus

        Pues dend’aquí, abracicos maños

      2. Avatar de astolgus
        astolgus

        Los primeros leones se dice que eran de piedra y tumbados, los actuales son sentados sobre sus cuartos, amenazantes y son el símbolo de la ciudad de Zaragoza, están en su escudo

  3. Avatar de chus

    El puente de Pollença tiene pinta de ser medieval, pero ni idea. Saludos, Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Chus,
      pues no vas mal encaminado, lo que parece que ya no hay tantas dudas (al menos, para los entendidos) es que no es romano.
      Un saludo y tienes muy ojo clínico, por cierto, el del avatar, ¿no serás tú? Ese ojo sí que da miedo…

      1. Avatar de chus

        Es todo pura apariencia, soy un pedazo de pan… duro 😉
        Saludos, Francisco.

  4. Avatar de extreMundo
    extreMundo

    Me ha encantado ha publicación. Quizá Obélix se excedía cuando afirmaba: estos romanos están locos!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola extreMundo,
      llegaron donde muchos ni tan siquiera imaginaron. No sé, puede que su astucia y determinación tuvieran algo de locura.
      Saludos 😉

  5. Avatar de melbag123

    Muy difícil discernir entre unos y otros. A mi me parecen todos iguales, claro que no soy ingeniera y poco sé de puentes. Debería haber más puentes que nos unan que paredes que nos separen, no crees?

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      sí, realmente no sé el porqué de esa obsesión de construir más muros y menos puentes, al final, la historia y el paso de los siglos demuestran que de muros pocos quedan, sin embargo, puentes,muchos perduran y resisten al tiempo.
      Un abrazo

      1. Avatar de melbag123

        Las tuyas son palabras con mucha luz. Ojalá te escucharan los que hacen muros. Besos.

  6. Avatar de astolgus
    astolgus

    FJ: Me temo que tengo que enviarte la actualización de los puentes de ZGZ y suburbios, porque son 15 o 16:

    1.- el puente que une los barrios rurales de Alfocea y Monzalbarba;
    2.- el de la Ronda Norte de la autopista;

    3.- el del Tercer Milenio;
    4.- el Pabellón Puente (el de la arquitecta Zaha Hadid, fallecida el pasado año)
    5.- la pasarela del Voluntariado;
    6.- el de La Almozara;

    7.- el de Santiago;
    8.- el decano, el Puente de Piedra;
    9.- el del Pilar o de Hierro;
    10.- el de la Unión o de Las Fuentes;
    11.- el peatonal sobre el azud;
    12.- el dedicado a Manuel Giménez Abad;
    13.- el moderno del ferrocarril, al que no sé si alguien se ha molestado en poner nombre;
    14.- el de la Z-40;
    15.- la pasarela del Bicentenario, ya en La Cartuja Baja.
    Entre 2008 y 2011 aún se podía añadir un decimosexto paso, la telecabina que se instaló para la Expo y que ya no presta servicio.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Astolgus,
      ¡Magnífica información! No sabes cómo te la agradezco, de verdad.
      😉

      1. Avatar de astolgus
        astolgus

        Se me olvidaba, aunque estoy seguro de que lo recuerdas, Manuel Giménez Abad fue un presidente del PP zaragozano asesinado en el 2001 por ETA cuando caminaba con su hijo hacia el estadio de la Romareda

  7. Avatar de Puentes romanos en Hispania “por siempre en los siglos del mundo” | Ramrock's Blog

    […] LEER ARTÍCULO COMPLETO EN:  Puentes romanos en Hispania “por siempre en los siglos del mundo” […]

  8. Avatar de El Gran Capitán y su bandera, la primera | franciscojaviertostado.com

    […] así será, pero permitidme terminar con otra curiosidad: según los expertos, el nombre de Hispania provendría del fenicio, significando “isla de los conejos”, adorables animalitos que seguro […]

  9. Avatar de ¿Calzada romana? La solución se encuentra en las suelas

    […] de las grandes construcciones que aún podemos admirar de la antigua Roma son las calzadas. En el siglo II d. C. dispusieron de […]

  10. Avatar de El castillo más grande del mundo está en Praga – franciscojaviertostado.com

    […] en el dominio de la Hispania Citerior. Siguiendo las indicaciones del gran constructor romano, Marco Vitruvio, quien apuntó a la ventaja de construir torres redondas en las murallas, se fundó la ciudad de […]

  11. Avatar de De cómo la ciencia ayudó a Aníbal a cruzar los Alpes – franciscojaviertostado.com

    […] y 12.000 a caballo para dirigirse hacia los Pirineos, y tras dejar un destacamento que defendiera Hispania, llegó a la Galia con la mitad de los infantes. Las cifras exactas oscilan según los escritos, […]

  12. […] de las grandes construcciones que aún podemos admirar de la antigua Roma son las calzadas. En el siglo II d. C. dispusieron de […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.