Stalingrado: la batalla más sangrienta de la historia

El centro de la ciudad de Stalingrado después de la liberación de la ocupación alemana (1941-1945). La Gran Guerra Patriótica. Autor: Zelma / Георгий Зельма

No hay que retroceder muchos siglos en la historia para encontrarnos con la batalla más cruenta y mortífera. La conocemos con el nombre de la batalla de Stalingrado (23 de agosto de 1942 – 2 de febrero de 1943).

Significó el enfrentamiento entre la Alemania nazi de Adolf Hitler y el Ejército Rojo de la Unión Soviética, con Stalin como comandante. El objetivo: el control de la ciudad de Stalingrado, actual Volgogrado. La derrota alemana representó un punto de inflexión en la evolución de la guerra y el principio del fin del nazismo en Europa.

Las cifras del horror

Murieron más de dos millones de personas -entre soldados de ambos frentes y civiles soviéticos- en los 200 días que duró la batalla, llegándose a contar 4000 muertos cada día.

El ejército ruso tuvo 800 000 bajas entre los fallecidos en combate, heridos y prisioneros. La población civil, acorralada y sin poder abandonar la ciudad, fue la que acabó sufriendo más, un millón de muertos a consecuencia del frío, el hambre y los combates.

Se hicieron 90 000 prisioneros de los que solo 5000 obtendrían la libertad.

FUERZAS EN COMBATE (INICIALES/CONTRAOFENSIVA SOVIÉTICA) ALEMANIAUNIÓN SOVIÉTICA 
 Soldados 270.000/1.040.000 187.000/2.500.000
 Piezas de artillería 3.000/10.250 2.200/13.451
 Carros de combate 500/500* 400/4.000*
 Aviones 1.600/732 * 300/1.115*

*Cifras que varían en función de la operatividad y otros factores.

PÉRDIDAS MATERIALES      ALEMANIA UNIÓN  SOVIÉTICA
Aviones           900          2.769
Carros de combate          1.500          4.341
Piezas de artillería          6.000          15.728

Los bombardeos de la fuerza aérea alemana (Luftwafe) transformaron la ciudad en escombros. La conquista de Stalingrado representaba un valor nacional más que estratégico. La radio soviética mostraba a compatriotas heroicos para elevar la moral de la población. La lucha se decidía en cada calle, en cada casa, en cada puerta y ventana. Finalmente los rusos se vieron obligados a retirarse al este de la ciudad, en una fábrica de tractores adyacente al Volga, donde aparecieron otros héroes, los francotiradores rusos. Un oficial alemán lo describió así:

 (…) hemos peleado 15 días para conquistar una sola casa, con morteros, granadas, ametralladoras y bayonetas. El tercer día había 54 cadáveres alemanes en los sótanos, los rellanos y las escaleras. El frente es un corredor entre las habitaciones quemadas; es el techo entre dos pisos. Los refuerzos llegan de las casas vecinas por medio de chimeneas y escaleras de incendios. Hay un sinfín de peleas del mediodía al anochecer. De un piso al otro, con la cara cubierta de sudor, nos atacamos el uno al otro con granadas en medio de las explosiones, las nubes de polvo y el humo… Pregúntenle a cualquier soldado qué quiere decir luchar cuerpo a cuerpo en una batalla así (…)

No voy a entrar en detalles sobre el transcurso de la batalla pues dejo varios links al final del post para quien quiera saber más sobre la misma. Lo que sí que quisiera es destacar la dureza del invierno que agravó la precaria situación de la ofensiva.

 (…) cuando un soldado moría acurrucado por el frío, sobre todo en los últimos momentos de la resistencia alemana y en los improvisados hospitales donde los dedos congelados se quedaban prendidos de las vendas, sus compañeros lo sabían por un hecho singular. Nadie se movía, pero en el instante en el que el corazón del soldado dejaba de latir, una procesión de piojos salía por sus mangas y las perneras del pantalón en busca de algún compañero al que aún pudieran parasitar. La crueldad de la imagen puede parecer un contrapeso inhumano al hecho de que los alemanes dejaron morir de hambre y frío a numerosos prisioneros encerrados en cercas de alambre de espino (…) (Relato de Stalingrado de Antony Beevor)

Como en muchas otras batallas ambos bandos sufrieron pérdidas incontables, pero la heroicidad de la población soviética y la resistencia que plantó el Ejército Rojo hicieron que a partir de esta ofensiva se conociera a la ciudad de Stalingrado como la Ciudad Heroica.

Una novela

Stalingrado, de Antony Beevor.

Para saber más

Imágenes de la batalla

Links imágenes

Zelma ; RIA Novosti-Zelma

34 respuestas a “Stalingrado: la batalla más sangrienta de la historia”

  1. Avatar de J.G.Barcala

    Hitler cometió varios errores en la Batalla de Stalingrado, primero, al desviar tropas hacia Moscú en el norte y los campos petrolíferos del Cáucaso del sur, insistiendo en que la superioridad del soldado alemán sería suficiente para triunfar en las tres batallas. Segundo, y esta es mi opinión, asignar al General Paulus, un brillante planificador pero falto de experiencia en el frente, no fue la mejor de las decisiones y, tercero y más importante, la terca actitud de Hitler de no ceder ni un palmo de terreno, que limitó las opciones estratégicas de sus comandantes.
    Hitler cometió muchos errores más de este estilo durante la Segunda Guerra Mundial. Aún así, hay gente que lo considera como un gran estratega militar…

    Muy buen artículo Francisco, gracias y un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      gracias por tu aportación histórica que seguro será de interés para más de uno (entre los que me incluyo). Creo que en la guerra -como en otros escenarios de la vida- las actitudes inflexibles y testarudas son más contraproducentes que otras. En ocasiones hay que aplicar la máxima que dice: más vale una retirada a tiempo que una batalla perdida.
      Un saludo

  2. Avatar de Dessjuest

    Una batalla ya mítica, plasmada en varios documentales, pelis, series de televisión incluso, yo también pienso que fue el punto de inflexión, esta y sobre todo Kursk, también me gustaría volver a destacar el tema del frío, los alemanes cayeron en el mismo error que los rusos al invadir Finlandia, estos apredieron del error y aprovecharon como un factor más el asunto del frío y la nieve.

    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      de todas las versiones cinematográficas que he podido ver sobre la batalla, me quedo sin duda con la versión alemana dirigida por Joseph Vilsmaier y estrenada en 1993. En mi parecer es la que mejor la describe.
      Un saludo

  3. Avatar de antonio
    antonio

    Buenos dias:
    Muy buen articulo. Me encanta este blog, por la diversidad de temas.
    Con respecto a Stalingrado, la pelicula rusa que estrenaron en el 2013, no era imparcial y se nota desde la primera secuencia. Está pendiente una pelicula totalmente «a favor» de ambas partes. Los cinéfilos la esperamos.
    Un saludo de Antonio

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Antonio,
      tal como dije en el comentario anterior, me quedo con la versión alemana de 1993. Si tienes oportunidad de verla te aconsejo que lo hagas. Está hecha por la industria cinematográfica alemana pero describe la dureza de la guerra magistralmente.
      Estaré atento a esta nueva versión que anuncias. Creo que las batallas no solo las han de explicar los ganadores. Me viene a la mente las dos películas que dirigió el gran Clint Eastwood hace unos ocho años, «Cartas desde Iwo Jima» y «Banderas de nuestros padres», en las que describe la batalla de Iwo Jima desde las dos posiciones, la del ejército de Japón y el de EE.UU.
      Un saludo.

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Me horrorizan TODAS las guerras, no comprendo esas atrocidades, generalmente por ambos bandos. Mi comentario y pregunta, sin respuesta lógica, ¿cómo se podría radicar del mundo esa codicia del poder, de querer ser los amos del mundo, las riquezas, ese odio que imponen, los más poderosos, que se tengan los humanos entre sí????? No lo entiendo, soy pacífica, me interesa la cultura y ver las maravillas que contiene nuestro planeta.
    Muy bueno tu blog!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      totalmente de acuerdo contigo. ¡Qué lástima no tener respuesta para tu pregunta!. Supongo que la codicia y el poder llama a más codicia y más poder. Como diría Platón:

      …los muertos son los únicos que ven el final de la guerra.

      Un triste saludo.

  5. Avatar de salvela

    Hace tiempo que empezó un movimiento por reescribir, desde la Europa occidental/capitalista la historia de la II guerra, en la que se había minimizado la participación soviética, para el retroceso de la Alemania nazi y su derrota. Barcala comenta sobre los errores de Hitler, yo diría que el principal error fue invadir la URRS, sin la participación de esta, la guerra habría durado más, incluso es probable que el mapa de Europa fuese otro a día de hoy.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Salvela,
      en mi modesta opinión no hay uno sino que son varios los factores que determinaron la derrota alemana. Sin duda alguna uno de los más determinantes fue -como bien apuntas- la intención de invadir la URSS. Después de la batalla de Stalingrado, a finales de 1943, el Ejército Rojo rompió el asedio de Leningrado y recuperó buena parte de Ucrania. A finales de 1944, el frente se había trasladado más allá de las fronteras originales de 1939, adentrándose en Europa central. Los soviéticos entraron en Alemania oriental, capturando Berlín en mayo de 1945. Sin duda fueron decisivos.
      Un saludo.

  6. Avatar de J.G.Barcala

    Estoy completamente de acuerdo con Salvela cuando dice que el principal error de Hitler fue invadir la Unión Soviética. Y sin nos retraemos más, un error peor fue el invadir Polonia creyendo que Francia e Inglaterra se quedarían con los brazos cruzados al igual que hicieron cuando los nazis conquistaron Checoslovaquia sin disparar un tiro.
    La cuestión es que, una vez iniciada la guerra, atacar a los rusos no era tan descabellado, pues Stalin si llegó a considerar pasarse al bando aliado e incluso se desarrollaron planes para atacar a Alemania. Más aún, las tropas nazis bien podían haber derrotado a la URSS si Hitler hubiese dejado las cuestiones militares a sus generales, pero como hemos visto su intervención e inflexibilidad le salieron muy caras,
    Gracias nuevamente Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Gracias a ti por tu apreciación. Sin duda el tema da para mucho…

      1. Avatar de J.G.Barcala

        Has dado en el clavo Francisco, pues el debate educado contribuye al conocimiento y entendimiento de los temas tratados. Un saludo.

    2. Avatar de salvela

      Completamente de acuerdo en esa apreciación. Hitler, no sé si por convencimiento o por desesperación, era un «iluminado», que si hubiese dejado a sus generales en paz… Prefiero no pensarlo. No se me confunda con un admirador del sistema militar alemán. Aprovecho para una recomendación, si me lo permite Francisco Javier, ya que estoy en su blogg: «Ha vuelto» de Timur Vermes, sobre una supuesta vuelta de Hitler a la Alemania de hoy.

      1. Avatar de J.G.Barcala

        Es verdad Silvela, debemos agradecer que haya cometido tantos errores…

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Por supuesto que te lo permito, ¡no faltaría más!.

  7. Avatar de Juan
    Juan

    Buen articulo Francisco como siempre. La batalla ocurrida en la antigua Tsaritsyn después bautizada como Stalingrado muchos dicen que fue un punto de inflexión al máximo avance de las tropas alemanas. Yo no lo creo así. Creo que Kurst fue mas decisiva que Stalingrado, pero a esto hay sumarle una serie de malas decisiones que desde un principio la condenaron al fracaso como fue el mero hecho de invadir la Rusia. Hay que sumar la decisión de Japón de decidir su expansión hacia la zona de Asia y la renuncia de estos a atacar Rusia y así poder atacarla por dos frentes (dejando libres a las experimentadas tropas siberianas), el total desconocimiento de los servicios secretos alemanes de las grandes reservas de hombres que poseía el ejercito rojo y el menosprecio de los mandos alemanes hacia el soldado ruso. La declaración de guerra a Estados Unidos acabaría siendo un error que acabaría con las pocas esperanzas de ganar esa guerra. Estoy totalmente de acuerdo que Paulus no era el general mas adecuado para esta batalla. Creo recordar que este mismo VI ejército, estando al mando del General Richenau, fue encargado de colaborar con las SD y las SS en llevar acabo grandes matanzas de judíos como las de Babi Yar en Ucrania. Por último no habría que quitarle mérito a los oficiales rusos como el jefe del 62º ejercito ruso Chuikov.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      esperaba tu comentario pues me consta que tus conocimientos sobre este tema sobrepasan con creces a los mios. Gracias y espero que disfrutaras con este artículo.
      Un abrazo

  8. Avatar de tú Lisa, yo Conda

    Cuando leo sobre batallas como ésta, siento siempre una especie de fascinación por conceptos como las estrategias, las causas justas, la audacia, la resistencia, los detalles decisivos, las cifras, …

    Pero, desde hace tiempo, también trato de imaginar qué sensaciones y sentimientos debieron vivir muchos de esos combatientes:

    Miedo, pánico, resignación, euforia, crueldad, cansancio, dolor, pena, tenacidad, soledad, impotencia, fanatismo, desengaño, piedad, además de los consabidos frío y hambre. Y muchos más que seguro que podríais intuir.

    Demasiadas cosas que soportar y que a su vez provocan muchas más, una vez terminado el «evento».

    Y lo increíble es que sean episodios que se han repetido una y otra vez, de forma cíclica, por capricho de unos pocos. Y que se seguirán repitiendo.

    Los ojalás son más que evidentes. Así que aferrémonos a ellos. Porque aunque la Historia sea algo que nos puede encandilar como una novela de ciencia ficción, no debemos olvidar que estos hechos, y muchos asociados aún peores que nunca sabremos, han sido reales y vividos y sufridos y provocados por personas como nosotros.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola tú Lisa, yo Conda,
      mientras preparé el post me venía a la mente muchas de las cosas que tan magistralmente nos has compartido. El mayor número de los males que sufre el hombre provienen del hombre mismo. No sé si la raza humana se merece realmente el calificativo de animal racional pues viendo todos los horrores que hemos provocado quizás debamos admirar más a un perro que al ser humano.
      No obstante soy optimista. También tenemos ejemplos de seres humanos maravillosos, y como muestra de ello preparé hace unas semanas un post (lo tengo en borrador para publicar próximamente) sobre la figura de Vicente Ferrer. Espero contrarrestar este sentimiento amargo con un rayo de esperanza.
      Un abrazo

  9. Avatar de jsruibal

    «Para los defensores de Stalingrado no hay tierra al otro lado del Volga.»

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      gran lema que resume la entrega del 62º ejército de infantería del Ejército Rojo.
      Un saludo

  10. Avatar de Juan
    Juan

    2 de Febrero hoy hace 71 años del final de la batalla

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      se nota que estás al día.
      Buen apunte y un abrazo. 😉

  11. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, ya lo puede leer ¡terrible y sangrienta batalla!, pero no pude ponerle «me gusta»
    Un abrazo y sí me gustó como lo escribiste, aunque la batalla por supuesto que me dio horror

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      como ya te habrás percatado este post lo colgué en los grupos de Facebook para promocionarlo y así dinamizar la lectura de artículos antiguos. Periódicamente publicaré en estos grupos posts antiguos para volver a darlos a conocer. Te digo esto para que no te extrañes si lees alguno que ya lo habías visto. 😉
      Un abrazo también para ti.

      1. Avatar de serunserdeluz

        Hola Javier, sí, ya me había dado cuenta :), y eso me facilita leer tus post de antes de que conociera el blog y me alegra.
        Un abrazo

  12. Avatar de eduardo cavada
    eduardo cavada

    interesante el análisis de uno de los sucesos bélicos mas sangrientos de la historia humana. Algunos temas para complementar:

    Por el lado de las fuerzas del Eje es considerado un punto de inflexión del conflicto en Europa mas que la batalla de Kursk ya que influyo en la psicología social de sus integrantes. Los alemanes empiezan a imaginar que la guerra no podrá ser ganada. Se afecta la vida cotidiana de la población común y corriente en Alemania que hasta ese momento no se habían involucrado del todo en el conflicto, ademas esta el discurso fanático y desesperado de Goebbels del 18 de febrero de 1943 donde acuña el concepto de «guerra total». Recordar que por el lado del Eje combaten una buena cantidad de tropas de Italia, Rumanía, Hungría ( sobre 600.000 combatientes entre esos tres países )y Croacia en pequeña cantidad. La cantidad de victimas de esos países también es dantesca , de varios cientos de miles.Ese es un tema escasamente mencionado, El Eje era Una alianza político , militar y económica no del todo bien ensamblada ya que por ejemplo entre los rumanos y los húngaros existía una gran enemistad que les hacia difícil colaborar en el campo de batalla. Tampoco disponían del mismo nivel de armamento que los alemanes ni tampoco las mismas motivaciones ideológicas.Recordar que la ideología nazi fue hecha para los alemanes y como toda ideología ultra nacionalista su arraigo fuera de sus fronteras era bastante limitado.

    Ahora yendo a las motivaciones de esa batalla en particular y este conflicto en general era evidente que Hiitler invadiría la URSS , es cosa de leer con atención lo que escribe en «Mi Lucha» en 1923, (siempre es recomendable leer las fuentes, aportan mucho respecto de las motivaciones de sus responsables respecto de los hechos históricos), ahí están todas las obsesiones del futuro dictador y es una suerte de crono grama de gobierno respecto del expansionismo territorial que cumplirla al pie de la letra y que llevara al inicio de la 2gda Guerra Mundial.

    Por el lado soviético desmitifica para siempre la invencibilidad de las fuerzas de ocupación del Eje. Levanta la moral al bando de los Aliados en general y en particular a los soviéticos. Es bien increíble que los alemanes habiendo obtenido el 90% de la ciudad terminan siendo finalmente derrotados. Una mezcla de factores lo explica : la disposición fanática de los lideres comunistas encabezada por Stalin, era la ciudad símbolo del dictador. Su importancia estaba mas en eso que en otros valores. El uso de ametralladoras de sus comisarios políticos sobre sus combatientes y población en general es una política de terror extrema, que sin embargo dio los resultados esperados. Ademas la llegada del invierno favoreció a los defensores rusos y de hecho su ofensiva del mes de noviembre permite cerrar el cerco sobre las fuerzas del Eje

    La ayuda de los Aliados en equipamiento fue decisiva, al final las guerras modernas tradicionales suelen ser ganadas por quienes tienen la mayor cantidad de armas, mejores capacidades logísticas y recursos humanos inagotables. También agregar el liderazgo de sus comandantes en particular Zhukov .. Finalmente el hecho que los rusos combatían por su propio territorio no así las fuerzas del Eje quienes estaban ahí en calidad de invasores.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eduardo,
      pues no sabes como te agradezco tu comentario. Sin duda marcó un antes y un después en la SGM. En mi opinión, lo que comentas al final resultó determinante a la hora del resultado final: el hecho de defender tu propia tierra, tu familia, tus ideales… eso vale mucho más que el número de tropas.
      Un saludo y bienvenido al blog y a esta sección.

  13. Avatar de Lenin, debate y muerte | franciscojaviertostado.com

    […] aparecieron voces a favor y en contra para mantenerlo “vivo”, entre los primeros, Stalin, y entre los segundos, Nadezhda Krúpskaya, la viuda de Lenin. En la actualidad queda un 23% del […]

  14. Avatar de La “Cámara de ámbar”, la habitación más cara y octava maravilla del mundo

    […] dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética, Leningrado soportó uno de los asedios más largos y cruentos de la Segunda Guerra Mundial en el que durante casi 900 días murieron más de 1.200.000 personas. Agonizaron familias enteras […]

  15. Avatar de juan manuel perez go (@panzer00074)

    LOS ALEMANES SE METIERON CON EL GRANDOTE DEL BARRIO REPLETO DE INFINITOS RECURSOS Y SE DIO LA LOGICA OSEA TE METES CON RUSIA Y VAS A PERDER SEGURO DEBERIAN HABER PACTADO ALGO CON LOS RUSOS PERO LOS ALEMANES SON MUY BRUTOS PARA ENTENDER RAZONES ES UN SERIO DEFECTO DE LA RAZA NORDICA
    DEBIERON IMITAR A ESPAÑA QUE SIEMPRE PACTABA CON LOS INDIOS Y NO LE FUE TAN MAL HASTA QUE LOS FRANCESES DESTRYERON EL IMPERIO ESPAÑOL Y LUEGO INGLATERRA TOMO LOS FRUTOS UN SIGLO DESPUES USANDO EL UNICO ACTIVO SRIO DE LA RAZA NORDICA SU ASTUCIA !

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Manual,
      ciertamente Hitler erró con Rusia y representó mucho más que perder una batalla cambiando el curso de la historia.
      Saludos y gracias por comentar

  16. Avatar de La historia trágica de la colposcopia –

    […] dos hijos que murieron en la Batalla de Stalingrado y tras cumplir su sentencia, viajó por Sudamérica junto con algunos de sus alumnos, difundiendo […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.