En las domus romanas las ventanas eran muy pequeñas para evitar tanto la incursión de los ladrones como para evitar el ruido de la calle. Sus amplios patios interiores servían a la vez para iluminar y airear las estancias de la casa así como protegerlas de las inclemencias del tiempo. Será en la época de Augusto cuando se empezarán a construir ventanas con un cristal conocido actualmente como espejillo, el lapis specularis, un yeso traslúcido que era extraído de las minas de Segóbriga en Hispania.
Llegó a convertirse en un mineral muy preciado en la Antigua Roma sobre todo durante los siglos I y II d. C. siendo utilizado no solo en las ventanas, sino como ornamento en las paredes y suelos de los edificios al brillar cuando la luz incidía en su superficie. Su uso se extendió por todas las casas, desde las más humildes hasta en los aposentos de los aristócratas, incluso el emperador Tiberio se hizo construir un invernadero con este material en la isla de Capri para cultivar uno de sus alimentos preferidos: los pepinos.
Antes de generalizar su uso, los romanos cerraban los vanos con contraventanas o con armazones de madera, recurriéndose en ocasiones a cortinas hechas de distintos materiales textiles, pieles y vejigas de animales, vidrio plano de batea u otros materiales aislantes, todos ellos poco translúcidos.
La ventaja del lapis specularis era clara. Además de ser un buen aislante térmico y acústico, dejaba pasar la luz del sol, tenía propiedades ignífugas, y era más resistente que el vidrio (importante a la hora de su transporte desde las minas).
Se le conoce como yeso selenítico y su configuración laminar y cristalina permite su exfoliación en capas, labor que realizaban los cortadores de piedra (lapidarii). Plinio el Viejo será quien nos detalle de primera mano en su Naturalis Historia (Libro III-30) el proceso de su explotación gracias a su estancia en Hispania el año 74 d. C. mientras se encontraba al servicio del emperador Vespasiano.
Hispania es profusa en metales de plomo, hierro, cobre, plata y oro, la Citerior posee lapis specularis, la Bética cinabrio.
Existían minas de lapis specularis en Chipre, Capadocia, África, Italia y Sicilia, pero ninguna era tan apreciada por su calidad y cantidad de producción como la hispana, en concreto el extraído en los veinticinco complejos mineros distribuidos en una extensión de 150 kilómetros alrededor de la ciudad de Segóbriga (en la actual Castilla-La Mancha).
Aunque se conocían con anterioridad y la población indígena prerromana había extraído el mineral manualmente, es en tiempos de Octavio Augusto que se explota sistemáticamente. Los habilidosos ingenieros mineros (probablemente técnicos militares) realizaban pozos verticales de 30 metros de profundidad y dos metros de lado con los que se accedía al mineral y permitían la aireación de la mina. Estos pozos estaban separados 20-30 metros entre sí y mediante poleas subían a la superficie los bloques obtenidos. Los pozos principales se comunicaban con grandes salas (condicionadas a la presencia de grandes bolsadas de mineral) que después eran utilizadas para la propia logística de los trabajadores. Picos, piquetas, serruchos, sogas y cordajes de esparto eran los materiales que utilizaban, y su vestimenta incluía rodilleras, gorros y calzados hechos en fibra de esparto. Para mejorar la iluminación en el interior de la mina se ayudaban de lucernas con aceite vegetal como combustible que les proporcionaba luz durante cinco horas. Su combustión consumía en una hora lo mismo que un hombre en reposo, esto hacía imprescindible una buena aireación de los pozos.
Los bloques obtenidos se transportaban por la «vía Spartaria» hasta la ciudad de Carthago-Nova, manteniendo esta calzada una gran actividad con Tiberio y con los emperadores hispanos Trajano y Adriano. Desde Cartagena se distribuiría en naves mercantes (navis onerariae) y barcos lapidarios (navis lapidariae), más lentos pero con mayor capacidad de carga, hacia los puertos más importantes del Mediterráneo.
Los territorios mineros pertenecían y eran propiedad del Estado siendo gestionados mediante concesiones de arrendamiento. El intercambio que se generó entre las poblaciones mineras y las ciudades romanas generó gran riqueza hasta que el vidrio acabó imponiéndose en el mercado a partir del siglo II d. C.
Así pues, y aunque nos pueda sorprender, en las domus romanas también había ventanas de cristal. Estos romanos…
Para saber más:
Información basada en el artículo de Juan Carlos Guisado di Monti del V Congreso de las Obras Públicas Romanas.
Link foto:
Interesante como siempre Javier, muchas gracias.
De hecho, si no me equivoco (corrígeme si es así) Roma creó en Hispania las societas publicanorum, una especie de concesiones de obra pública para las explotaciones mineras.
Un saludo!
Hola Enrique,
siempre interesantes tus aportes. Sí, tienes razón en decirlo y aquí te dejo este enlace que encontré al respecto «Las explotaciones mineras y la romanización de Hispania», de J.M.ª Blázquez.
Saludos y buen finde.
Habrá que hacer una excursión a Segóbriga 🙂 …Otro buen aporte de conocimiento de la historia .. Genial como siempre, Fco. Javier.. Abrazos de luz
Hola Mamen,
visita obligada a todo aquél amante de la Hispania romana. En este enlace encontrarás imágenes e información de esta localidad.
El Parque Arqueológico de Segobriga es un importante yacimiento celtíbero y romano, conquistado por los romanos a principios del siglo II a.C. y en tiempos de Augusto se produjo su auge económico hasta que fue abandonada durante la invasión musulmana de la Peninsula Ibérica. Dejo además estas otras…
Anfiteatro con capacidad para 5.500 personas
Foto de Pablo Cabezos
Termas
Foto de Josemanuel
Abrazos
Gracias por la información.. Es un lugar cargado d energía y dígno d visitar 🙂 Abrazos d luz
Muchas gracias por tu excelente trabajo y por los enlaces que nos proporcionas.
Un abrazo.
Hola Isabel,
ya sabes que me gusta complementar la información del artículo todo lo que puedo porque no se puede resumir en un pequeño texto toda la Historia.
Otro abrazo para ti.
Siempre lo decimos… los romanos eran super inteligentes, las cosas que nos quedan de ellos y no las sabemos. Esto mismo, yo NO tenía ni idea, habrá visto ese material en alguna parte. Me ha gustado, como siempre, todas las explicaciones que nos das.
“Hispania es profusa en metales de plomo, hierro, cobre, plata y oro, la Citerior posee lapis specularis, la Bética cinabrio”. Sobre esta frase, ¿dónde está o estaba el oro que aqui se comenta?, da a entender como si tuviesemoa una mina.
Abrazo traslúcido!!!!!
Hola Rosa
Una gran mina a cielo abierto: las Médulas 🙂
Un saludo
Gracias, no lo sabía, siempre aprendo!!!!!
Hola Rosa,
¿quieres alucinar? Entra en este enlace en 3D de las Médulas, las montañas del oro romano en León (en la esquina inferior de la derecha puedes ir cambiando la perspectiva del lugar).
Foto de Rafael Ibáñez Fernández
Abrazos ¡Ja, ja, ja! Hoy es el día de los enlaces en los comentarios…
Magnifico una vez mas, como se comenta no somos capaces de reconocer lo que le debemos a la Historia de Roma y su influencia en nuestros dias.
Hola Autien,
le debemos mucho, muchísimo. Un amigo del Facebook (Broncepulido) comentó a raíz de este artículo que el libro de Poul Anderson «El Rey de Ys: Roma Mater», una tetralogía basada en la leyenda de la ciudad fenicia sumergida de Ys en las costas de Bretaña, muestra precisamente que en las zonas rurales de la Galia romanizada se había perdido la técnica de reemplazar las ventanas rotas.
Saludos
The thing I like most about your blogs is I always learn something new! I guess I thought they just had openings in their homes for windows, not actual glassed-in windows. Amazing!
Hello Weggieboy,
it surprised but thought it was.Many houses many places of our world do not!
Cheers
Muy interesante.
Gracias.
Hola Gato,
agradecido de que lo leyeras y comentaras.
Saludos
Gracias por tu artículo, Francisco Javier. Sabía de la utilización de la mica como material traslúcido y reflectante desde los tiempos del Egipto antiguo, pero no tenía ni idea del uso del yeso para su uso en ventanas (entiendo que sería yeso cristalizado,que es como se encuentra en la naturaleza. El empleado en construcción, tiene que ser previamente pulverizado).
En cuanto al vidrio en sí, ya era conocido en Mesopotamia y Egipto, pero solo en forma de frascos y recipientes (carísimos, por cierto), para guardar unguentos y perfumes, que yo sepa.
Su utilización generalizada, efectivamente no se impuso hasta el sigo II, supongo que por su menor costo, y la posibilidad de poder fabricarlo «in situ», en lugar de tener que extraerlo y trasportarlo. Pero esto es solo una suposición mía.
Que tengas un buen fin de semana, amigo mío.
Hola Luis,
según me consta, los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron collares y similares, pero las vasijas huecas no aparecieron hasta el 1500 a.C., siendo probablemente artesanos asiáticos los que establecieron la técnica de su fabricación en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a.C.).
Un abrazo y buen finde (aquí parece que va a hacer bueno…)
Muchas gracias por la aclaración, Francisco Javier.No sabía del orígen asiático de las vasijas.
Parece que por aquí va a hacer buen tiempo también.
¡Insisto en que pases un buen fin de semana!.
El Lapis specularis, ese espejillo piedra de lobo que abre su claridad aún por las noches sin permitir encubrir cosas en el corazón, acordándose de todas. Adornar ventanas, roperos, entresuelos, mesas y paredes… todo, para resaltar la belleza. Cuartos reflejados por la luz de las estrellas, de noche, como siempre. Todos sin hambre, esperando el sueño, la esperanza. Muchos hombres fuera, en todas partes y, más allá, al poniente, la mañana. Precioso mineral, por sus usos, más que por su valor. Al través de ellos, se podía ver árboles helados, tierra seca, aves volar de allá para acá y de aquí para allá, sin rumbo. Y, además, ver sus nidos dormidos bajo intensos fríos. La catástrofe sobrevino siglos más tarde, después de tanta explotación. Áspera noche. Esa oscuridad que no se reflejaba, se arrastraba. Desapareciendo con la llegada del vidrio… y, los ojos, dentro de sus miradas. Gracias, FJ, por traer preciadas transparencias. Un abrazo, con mucha reluz.
Hola marimbeta,
complemento tus bellas palabras con otra delicada imagen de unas maravillosas vasijas de vidrio fenicias encontradas en Ampurias.
Foto de Olybrius
Abrazos llenos de contenido.
Preciosas vasijas, colores, formas como efectos de las cosas encerradas. Perfumes guardados por el fuego, el agua, el aire y la tierra. Todas las influencias esperadas, influyendo sobre los hombres, soterrándolos y aboliéndolos… envolviéndolos y escondiéndolos unos de otros. Empapando con perfumes, convirtiéndolos en su propia sustancia. Y, también, quemando todo lo accidental, descubriendo su propia sustancia… dejándolos desnudos, reales, propios, verídicos. Queriendo liberar. Gracias, FJ, por corresponder con inspiradoras vasijas de Ampurias. Otro abrazo, con signos libertadores.
Reblogueó esto en maragomezcejas.
Hola Javier, lo dicho, estamos rodeados de historia, todo tiene un origen y una historia, y tú nos la regalas en estos artículos tan interesantes (y llenos de historia) que escribes. ¡Gracias!
Abrazos de luz
Hola Silvia,
de una manera u otra, todos los que se asoman por el blog tienen algo en común, les gusta ver, disfrutar y aprender de la Historia.
Abrazos
Muy interesante, sí.
Nunca me había preguntado cuándo comenzó a usarse el cristal en las ventanas.
Gracias por compartir todo esto con nosotros.
Besos!!
PD: Y feliz de semana!!
Hola Mina,
como tantas y tantas otras cosas, de la antigua Roma.
Besotes.
Hola Francisco Javier,
sorprendente que tenían tanta tecnología para cortar el mineral o es que se separaba en láminas con facilidad?
Feliz domingo!
Hola Yvonne,
la piedra especular se podía cortar fácilmente con una sierra, aunque su separación en láminas se hacía en el mismo lugar de su instalación definitiva, pues el transporte de placas de mayor grosor hacía que se deteriorara menos. Para cortar el material utilizaban probablemente maquinarias más sofisticadas y complejas que simples serruchos, incluso sierras preindustriales accionadas hidráulicamente.
Abrazos 😉
Estos romanos eran geniales, FJ, fíjate si me llegan a gustar que acabo de pedir volver, en lugar de a lo del Felipe V, no nada de eso, he pedido, es decir, quiero ser romano por sus costumbrs, su cultura y su legua … esa es mi inmersión lingüística. Claro que me llamarán antipatriota, pero eso del Lapis specularis,, el Tiberio, Trajano y Adriano y, ah, el éxtasis de conocer o reconocer, a la Segóbriga … tu Blog es lo más, FJ, lo más. Gracias.
Hola Enrique,
de todas formas todos seguimos siendo un poco romanos y muestra de ello es que en nuestros genes existen pares de bases de nuestros ancestros. En un fantástico artículo de Jesús Garcia en su blog cienciahistorica.com expuso en una ocasión que todos tenemos un poquito de Julio César, una huella del pasado, así que Trajano, Adriano, Tiberio… todos están dentro de nosotros, en nuestro ADN, literalmente.
Abrazos
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
Conclusión del autor, ante un artículo excelso: «Así pues, y aunque nos pueda sorprender, en las domus romanas también había ventanas de cristal. Estos romanos…»
Fascinating information. I had never heard of lapis specularis and like the other commenter, thought the ancient windows were merely open, and used shutters. So very interesting. Thank you.
Hi Crystal,
in fact not seen in any film Romans. Know certainly surprised.
Greetings and thank you for comment.
Curiosa coincidencia, Francisco Javier. Tengo una foto publicada en mi blog en el mismo sitio que tu primera foto publicada, la de las ventanas. Te pongo el enlace para que lo veas. https://plumayluz.wordpress.com/2015/06/05/triple-vision/
Buena entrada, como es tu costumbre.
Abrazos y buen día.
Hola Juan Ignacio,
¡ostras, tienes razón! Casualidad aunque ya sabes que las fotos en blanco y negro siempre me gustan más. 😉
Abrazos
Estupendo, como siempre. Cada vez mas completo tu blog.
Felicitaciones y un abrazo.
Hola Stella,
tras más de dos años y medio de publicaciones, y con tres artículos semanales sin interrupción, poco a poco son menos los temas de la Historia que de una manera u otra se quedan sin tratar. Pero aún queda mucha Historia…
Abrazos y gracias por tu fidelidad al blog.
Francisco; en el texto arriba dices » Su uso se extendió a todas las casas, desde las más humildes hasta en los aposentos de los aristócratas· ¿Me pudieras informar sobre cual es la evidencia de que fuera utilizado en las viviendas humildes? ¿Como eran dichas viviendas?, ¿quienes vivían en ellas? ¿podían pagar por tener casas con ventanas cubiertas de lapis sepecularis?.
Gracias
Hola Georgina,
al ser un material que se podía encontrar en numerosas minas (sobre todo en Hispania, que eran las de mejor calidad) su uso se extendió como material constructivo -no solo a modo de cristal de ventanas- en edificios públicos, invernaderos e incluso residencias particulares. También se utilizó como elemento decorativo en el revestimiento de edificios a modo de escayola, estucados y figuras ornamentales de casas y cornisas así como enyesados de paredes. ¡Cuentan que en una ocasión el suelo del Circo Máximo se cubrió de lapis specularis para añadir un efecto visual al espectáculo! Piensa que también era un material que se podía reciclar y reutilizar. Por todo ello, no sería de extrañar que en las casas humildes dispusieran del mismo aunque podría ser que muchas familias ni siquiera pudieran comprarlo (aunque no debía de ser caro) y usaran las tradicionales pieles, vejigas de animales o vidrio plano de batea. Han quedado pocas muestras en los yacimientos arqueológicos pero en Segóbriga y en alguna otra zona se han encontrado restos de lapis specularis de viviendas particulares.
Saludos y me alegra que comentaras.
Interesantisimo, como todo el material que escoges.
Abrazos
Hola Stella,
me alegra saber que te gustó y muy agradecido por tu seguimiento del blog desde hace tanto tiempo.
Un gran abrazo para ti