Lapis specularis, el cristal del Imperio

4921126731_01cf711d49_o

En las residencias romanas, las ventanas se diseñaban de dimensiones reducidas con el fin de prevenir el ingreso de ladrones y reducir la interferencia del ruido proveniente de la calle. Los amplios patios interiores cumplían la función de proporcionar iluminación, ventilación y resguardo contra las inclemencias climáticas en las diversas dependencias del hogar. Fue durante la época de Augusto que se comenzaron a instalar ventanas elaboradas con un tipo de cristal conocido en la actualidad como «lapis specularis». Este material translúcido estaba fabricado a partir de yeso extraído de las minas de Segóbriga en Hispania.

El vidrio llegó a ser un material sumamente preciado en la Antigua Roma, especialmente durante los siglos I y II d.C. Fue empleando no sólo en ventanas, sino también como adorno en las paredes y suelos de los edificios, deslumbrando cuando la luz incide en su superficie. Su uso se extendió a todas las residencias, desde las más modestas hasta los aposentos de los aristócratas. Incluso el emperador Tiberio mandó construir un invernadero con este material en la isla de Capri para cultivar uno de sus alimentos preferidos: los pepinos.

Lapis specularis

Antes de adoptar su uso generalizado, los romanos solían cerrar las aberturas con contraventanas o estructuras de madera. En algunas ocasiones, recurrían a cortinas confeccionadas en diversos materiales textiles, pieles, o vejigas de animales, así como a paneles de vidrio plano o a otros materiales aislantes, todos ellos de escasa translucidez.

La ventaja del lapis specularis era evidente. Además de ser un excelente aislante térmico y acústico, permitía el paso de la luz solar, contaba con propiedades ignífugas y era más resistente que el vidrio, lo cual resultaba crucial durante su transporte desde las minas.

El mineral es conocido como yeso selenítico, y su configuración laminar y cristalina le permite ser pelado en capas, una tarea realizada por los cortadores de piedra (lapidarii). Será Plinio el Viejo quien nos dé detalles de primera mano en su Historia Natural (Libro III-30) sobre el proceso de su explotación durante su estancia en Hispania en el año 74 d.C. mientras estaba al servicio del emperador Vespasiano.

Hispania es profusa en metales de plomo, hierro, cobre, plata y oro, la Citerior posee lapis specularis, la Bética cinabrio.

Existían minas de lapis specularis en varias regiones, incluyendo Chipre, Capadocia, África, Italia y Sicilia. Sin embargo, ninguna era tan valorada por su calidad y cantidad de producción como la hispana, específicamente la extraída en los veinticinco complejos mineros repartidos en una extensión de 150 kilómetros alrededor de la ciudad de Segóbriga, en la actual Castilla-La Mancha.

Aunque existía conocimiento previo sobre el mineral y la población indígena prerromana había realizado extracciones manuales, fue durante el reinado de Octavio Augusto que se llevó a cabo una explotación sistemática. Ingenieros mineros expertos, probablemente de formación militar, construían pozos verticales de 30 metros de profundidad y dos metros de ancho para acceder al mineral y permitir la ventilación de la mina. Estos pozos estaban espaciados entre 20 y 30 metros, y por medio de poleas, se extraían los bloques obtenidos a la superficie. Los pozos principales se conectaban con amplias salas (condicionadas por la presencia de grandes bolsadas de mineral), las cuales posteriormente se utilizaban para la logística de los trabajadores. Utilizaban herramientas como picos, piquetas, serruchos, sogas y cuerdas de esparto, y su indumentaria incluía rodilleras, gorros y calzado elaborado con fibra de esparto. Para mejorar la iluminación dentro de la mina, utilizaban lámparas de aceite vegetal como fuente de luz, las cuales les proporcionaban iluminación durante cinco horas. La combustión de estas lámparas consumía en una hora la misma cantidad de oxígeno que un hombre en reposo, por lo que una buena ventilación de los pozos era imprescindible.

Los bloques extraídos eran transportados a través de la «vía Spartaria» hasta la ciudad de Carthago-Nova. Esta calzada mantenía una notable actividad comercial en conexión con el emperador Tiberio, así como con los emperadores hispanos Trajano y Adriano. Desde Cartagena, los bloques se distribuían en naves mercantes (navis onerariae) y barcos lapidarios (navis lapidariae), siendo estos últimos más lentos pero con una mayor capacidad de carga, hacia los puertos más relevantes del Mediterráneo.

Los territorios mineros eran propiedad estatal y se gestionaban a través de concesiones de arrendamiento. La interacción entre las comunidades mineras y las ciudades romanas resultó en una considerable generación de riqueza, hasta que, a partir del siglo II d.C., el vidrio se impuso en el mercado.

Por lo tanto, y aunque pueda sorprendernos, las domus romanas también contaban con ventanas de vidrio. Estos romanos…

Para saber más

Visita Segóbriga

Información basada en el artículo de Juan Carlos Guisado di Monti del V Congreso de las Obras Públicas Romanas.

Link imagen

Jose Gonzalez

49 respuestas a “Lapis specularis, el cristal del Imperio”

  1. Avatar de Enrique Ros

    Interesante como siempre Javier, muchas gracias.
    De hecho, si no me equivoco (corrígeme si es así) Roma creó en Hispania las societas publicanorum, una especie de concesiones de obra pública para las explotaciones mineras.
    Un saludo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      siempre interesantes tus aportes. Sí, tienes razón en decirlo y aquí te dejo este enlace que encontré al respecto «Las explotaciones mineras y la romanización de Hispania», de J.M.ª Blázquez.
      Saludos y buen finde.

  2. Avatar de MAMEN

    Habrá que hacer una excursión a Segóbriga 🙂 …Otro buen aporte de conocimiento de la historia .. Genial como siempre, Fco. Javier.. Abrazos de luz

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mamen,
      visita obligada a todo aquél amante de la Hispania romana. En este enlace encontrarás imágenes e información de esta localidad.
      El Parque Arqueológico de Segobriga es un importante yacimiento celtíbero y romano, conquistado por los romanos a principios del siglo II a.C. y en tiempos de Augusto se produjo su auge económico hasta que fue abandonada durante la invasión musulmana de la Peninsula Ibérica. Dejo además estas otras…


      Anfiteatro con capacidad para 5.500 personas
      Foto de Pablo Cabezos


      Termas
      Foto de Josemanuel

      Abrazos

      1. Avatar de MAMEN

        Gracias por la información.. Es un lugar cargado d energía y dígno d visitar 🙂 Abrazos d luz

  3. Avatar de Isabel F. Bernaldo de Quirós

    Muchas gracias por tu excelente trabajo y por los enlaces que nos proporcionas.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Isabel,
      ya sabes que me gusta complementar la información del artículo todo lo que puedo porque no se puede resumir en un pequeño texto toda la Historia.
      Otro abrazo para ti.

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Siempre lo decimos… los romanos eran super inteligentes, las cosas que nos quedan de ellos y no las sabemos. Esto mismo, yo NO tenía ni idea, habrá visto ese material en alguna parte. Me ha gustado, como siempre, todas las explicaciones que nos das.
    “Hispania es profusa en metales de plomo, hierro, cobre, plata y oro, la Citerior posee lapis specularis, la Bética cinabrio”. Sobre esta frase, ¿dónde está o estaba el oro que aqui se comenta?, da a entender como si tuviesemoa una mina.
    Abrazo traslúcido!!!!!

    1. Avatar de Enrique Ros

      Hola Rosa
      Una gran mina a cielo abierto: las Médulas 🙂

      Un saludo

      1. Avatar de Rosa Ave Fénix
        Rosa Ave Fénix

        Gracias, no lo sabía, siempre aprendo!!!!!

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      ¿quieres alucinar? Entra en este enlace en 3D de las Médulas, las montañas del oro romano en León (en la esquina inferior de la derecha puedes ir cambiando la perspectiva del lugar).


      Foto de Rafael Ibáñez Fernández

      Abrazos ¡Ja, ja, ja! Hoy es el día de los enlaces en los comentarios…

  5. Avatar de Lapis specularis, el cristal del Imperio | franciscojaviertostado.com | Divagaciones ¿irreales?

    […] Origen: Lapis specularis, el cristal del Imperio | franciscojaviertostado.com […]

  6. Avatar de Autien

    Magnifico una vez mas, como se comenta no somos capaces de reconocer lo que le debemos a la Historia de Roma y su influencia en nuestros dias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Autien,
      le debemos mucho, muchísimo. Un amigo del Facebook (Broncepulido) comentó a raíz de este artículo que el libro de Poul Anderson «El Rey de Ys: Roma Mater», una tetralogía basada en la leyenda de la ciudad fenicia sumergida de Ys en las costas de Bretaña, muestra precisamente que en las zonas rurales de la Galia romanizada se había perdido la técnica de reemplazar las ventanas rotas.
      Saludos

  7. Avatar de weggieboy

    The thing I like most about your blogs is I always learn something new! I guess I thought they just had openings in their homes for windows, not actual glassed-in windows. Amazing!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hello Weggieboy,
      it surprised but thought it was.Many houses many places of our world do not!
      Cheers

  8. Avatar de Gato Díaz

    Muy interesante.
    Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Gato,
      agradecido de que lo leyeras y comentaras.
      Saludos

  9. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Gracias por tu artículo, Francisco Javier. Sabía de la utilización de la mica como material traslúcido y reflectante desde los tiempos del Egipto antiguo, pero no tenía ni idea del uso del yeso para su uso en ventanas (entiendo que sería yeso cristalizado,que es como se encuentra en la naturaleza. El empleado en construcción, tiene que ser previamente pulverizado).
    En cuanto al vidrio en sí, ya era conocido en Mesopotamia y Egipto, pero solo en forma de frascos y recipientes (carísimos, por cierto), para guardar unguentos y perfumes, que yo sepa.
    Su utilización generalizada, efectivamente no se impuso hasta el sigo II, supongo que por su menor costo, y la posibilidad de poder fabricarlo «in situ», en lugar de tener que extraerlo y trasportarlo. Pero esto es solo una suposición mía.
    Que tengas un buen fin de semana, amigo mío.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      según me consta, los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron collares y similares, pero las vasijas huecas no aparecieron hasta el 1500 a.C., siendo probablemente artesanos asiáticos los que establecieron la técnica de su fabricación en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a.C.).
      Un abrazo y buen finde (aquí parece que va a hacer bueno…)

      1. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        Muchas gracias por la aclaración, Francisco Javier.No sabía del orígen asiático de las vasijas.
        Parece que por aquí va a hacer buen tiempo también.
        ¡Insisto en que pases un buen fin de semana!.

  10. […] En las domus romanas las ventanas eran muy pequeñas para evitar tanto la incursión de los ladrones como para evitar el ruido de la calle. Sus amplios patios interiores servían a la vez para ilumina…  […]

  11. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    El Lapis specularis, ese espejillo piedra de lobo que abre su claridad aún por las noches sin permitir encubrir cosas en el corazón, acordándose de todas. Adornar ventanas, roperos, entresuelos, mesas y paredes… todo, para resaltar la belleza. Cuartos reflejados por la luz de las estrellas, de noche, como siempre. Todos sin hambre, esperando el sueño, la esperanza. Muchos hombres fuera, en todas partes y, más allá, al poniente, la mañana. Precioso mineral, por sus usos, más que por su valor. Al través de ellos, se podía ver árboles helados, tierra seca, aves volar de allá para acá y de aquí para allá, sin rumbo. Y, además, ver sus nidos dormidos bajo intensos fríos. La catástrofe sobrevino siglos más tarde, después de tanta explotación. Áspera noche. Esa oscuridad que no se reflejaba, se arrastraba. Desapareciendo con la llegada del vidrio… y, los ojos, dentro de sus miradas. Gracias, FJ, por traer preciadas transparencias. Un abrazo, con mucha reluz.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      complemento tus bellas palabras con otra delicada imagen de unas maravillosas vasijas de vidrio fenicias encontradas en Ampurias.


      Foto de Olybrius

      Abrazos llenos de contenido.

      1. Avatar de marimbeta2614
        marimbeta2614

        Preciosas vasijas, colores, formas como efectos de las cosas encerradas. Perfumes guardados por el fuego, el agua, el aire y la tierra. Todas las influencias esperadas, influyendo sobre los hombres, soterrándolos y aboliéndolos… envolviéndolos y escondiéndolos unos de otros. Empapando con perfumes, convirtiéndolos en su propia sustancia. Y, también, quemando todo lo accidental, descubriendo su propia sustancia… dejándolos desnudos, reales, propios, verídicos. Queriendo liberar. Gracias, FJ, por corresponder con inspiradoras vasijas de Ampurias. Otro abrazo, con signos libertadores.

  12. […] En las domus romanas las ventanas eran muy pequeñas para evitar tanto la incursión de los ladrones como para evitar el ruido de la calle. Sus amplios patios interiores servían a la vez para iluminar y airear las estancias de la casa así como protegerlas de las inclemencias del tiempo. Será en la época de…  […]

  13. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, lo dicho, estamos rodeados de historia, todo tiene un origen y una historia, y tú nos la regalas en estos artículos tan interesantes (y llenos de historia) que escribes. ¡Gracias!
    Abrazos de luz

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      de una manera u otra, todos los que se asoman por el blog tienen algo en común, les gusta ver, disfrutar y aprender de la Historia.
      Abrazos

  14. Avatar de Mina Barrado

    Muy interesante, sí.
    Nunca me había preguntado cuándo comenzó a usarse el cristal en las ventanas.
    Gracias por compartir todo esto con nosotros.
    Besos!!

    PD: Y feliz de semana!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mina,
      como tantas y tantas otras cosas, de la antigua Roma.
      Besotes.

  15. Avatar de Yvonne

    Hola Francisco Javier,
    sorprendente que tenían tanta tecnología para cortar el mineral o es que se separaba en láminas con facilidad?
    Feliz domingo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Yvonne,
      la piedra especular se podía cortar fácilmente con una sierra, aunque su separación en láminas se hacía en el mismo lugar de su instalación definitiva, pues el transporte de placas de mayor grosor hacía que se deteriorara menos. Para cortar el material utilizaban probablemente maquinarias más sofisticadas y complejas que simples serruchos, incluso sierras preindustriales accionadas hidráulicamente.
      Abrazos 😉

  16. Avatar de etarrago
    etarrago

    Estos romanos eran geniales, FJ, fíjate si me llegan a gustar que acabo de pedir volver, en lugar de a lo del Felipe V, no nada de eso, he pedido, es decir, quiero ser romano por sus costumbrs, su cultura y su legua … esa es mi inmersión lingüística. Claro que me llamarán antipatriota, pero eso del Lapis specularis,, el Tiberio, Trajano y Adriano y, ah, el éxtasis de conocer o reconocer, a la Segóbriga … tu Blog es lo más, FJ, lo más. Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      de todas formas todos seguimos siendo un poco romanos y muestra de ello es que en nuestros genes existen pares de bases de nuestros ancestros. En un fantástico artículo de Jesús Garcia en su blog cienciahistorica.com expuso en una ocasión que todos tenemos un poquito de Julio César, una huella del pasado, así que Trajano, Adriano, Tiberio… todos están dentro de nosotros, en nuestro ADN, literalmente.
      Abrazos

  17. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
    Conclusión del autor, ante un artículo excelso: «Así pues, y aunque nos pueda sorprender, en las domus romanas también había ventanas de cristal. Estos romanos…»

  18. Avatar de Crystal M. Trulove

    Fascinating information. I had never heard of lapis specularis and like the other commenter, thought the ancient windows were merely open, and used shutters. So very interesting. Thank you.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Crystal,
      in fact not seen in any film Romans. Know certainly surprised.
      Greetings and thank you for comment.

  19. Avatar de plumayluz

    Curiosa coincidencia, Francisco Javier. Tengo una foto publicada en mi blog en el mismo sitio que tu primera foto publicada, la de las ventanas. Te pongo el enlace para que lo veas. https://plumayluz.wordpress.com/2015/06/05/triple-vision/

    Buena entrada, como es tu costumbre.
    Abrazos y buen día.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      ¡ostras, tienes razón! Casualidad aunque ya sabes que las fotos en blanco y negro siempre me gustan más. 😉
      Abrazos

  20. Avatar de Stella
    Stella

    Estupendo, como siempre. Cada vez mas completo tu blog.
    Felicitaciones y un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      tras más de dos años y medio de publicaciones, y con tres artículos semanales sin interrupción, poco a poco son menos los temas de la Historia que de una manera u otra se quedan sin tratar. Pero aún queda mucha Historia…
      Abrazos y gracias por tu fidelidad al blog.

  21. Avatar de Georgina Bravo Malagón
    Georgina Bravo Malagón

    Francisco; en el texto arriba dices » Su uso se extendió a todas las casas, desde las más humildes hasta en los aposentos de los aristócratas· ¿Me pudieras informar sobre cual es la evidencia de que fuera utilizado en las viviendas humildes? ¿Como eran dichas viviendas?, ¿quienes vivían en ellas? ¿podían pagar por tener casas con ventanas cubiertas de lapis sepecularis?.

    Gracias

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Georgina,
      al ser un material que se podía encontrar en numerosas minas (sobre todo en Hispania, que eran las de mejor calidad) su uso se extendió como material constructivo -no solo a modo de cristal de ventanas- en edificios públicos, invernaderos e incluso residencias particulares. También se utilizó como elemento decorativo en el revestimiento de edificios a modo de escayola, estucados y figuras ornamentales de casas y cornisas así como enyesados de paredes. ¡Cuentan que en una ocasión el suelo del Circo Máximo se cubrió de lapis specularis para añadir un efecto visual al espectáculo! Piensa que también era un material que se podía reciclar y reutilizar. Por todo ello, no sería de extrañar que en las casas humildes dispusieran del mismo aunque podría ser que muchas familias ni siquiera pudieran comprarlo (aunque no debía de ser caro) y usaran las tradicionales pieles, vejigas de animales o vidrio plano de batea. Han quedado pocas muestras en los yacimientos arqueológicos pero en Segóbriga y en alguna otra zona se han encontrado restos de lapis specularis de viviendas particulares.
      Saludos y me alegra que comentaras.

  22. […] la época de Augusto, fundamentalmente durante los siglos I y II d. C.,  se empezaron a construir ventanas con una piedra mineral conocida actualmente como espejillo, […]

  23. Avatar de Stella
    Stella

    Interesantisimo, como todo el material que escoges.
    Abrazos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      me alegra saber que te gustó y muy agradecido por tu seguimiento del blog desde hace tanto tiempo.
      Un gran abrazo para ti

  24. Avatar de La “ilusión de cristal” una enfermedad muy frágil – franciscojaviertostado.com

    […] a las nuevas tecnologías y… ¿qué nueva tecnología encontramos durante la Edad Media?: el vidrio transparente, un material nuevo visto como mágico por algunos que esa época comenzó a utilizarse […]

  25. […] la época de Augusto, fundamentalmente durante los siglos I y II d. C.,  se empezaron a construir ventanas con una piedra mineral conocida actualmente como espejillo, […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.