Dibujemos un faraón

Publicado por
nefertari
Nefertari

No sé a vosotros pero a mí siempre me ha llamado la atención la manera de representar en el antiguo Egipto a las personas. A nuestros ojos pueden parecer dibujos muy simplistas, hombres y mujeres de perfil, con dos manos y dos pies del mismo lado, pero, ¿por qué? Tan geniales y avanzados que eran en muchos otros aspectos extraña el pensar que no destacaran y se esforzaran más a la hora de dibujarse. ¿Qué no existió nadie capaz de hacer un retrato un poco más elaborado, más fiel a la realidad? Por supuesto que habían geniales artistas capaces de hacerlo más «real» y tenemos muestras de ello en muchas representaciones de objetos y animales como el que os muestro más abajo, pero el concepto de representar un ser humano era muy diferente al que tenemos ahora.

cairomuseumgeese-98-1
Las ocas de Meidum pintada en estuco en la mastaba de Nefermaat y su esposa Atet (Imperio Antiguo) Algunos ponen en entredicho su autenticidad. El friso se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo y existe una copia en el Bristish Museum de Londres.

La característica forma de representar figuras humanas y dioses de los antiguos egipcios se conoce como Canon de perfil consistente en dibujar la cabeza, los brazos y las piernas de perfil, pintando el tronco y los ojos de frente. La explicación la encontramos en el hecho de que consideraban que cualquier representación, tanto en pintura como en escultura de un individuo, contenía una parte de su espíritu, vendría a ser un doble de él, es decir, el arte tenía un propósito mágico y religioso y no tanto artístico.

La cara de perfil muestra mejor los rasgos físicos de una persona, que tenga dos manos y pies derechos (o izquierdos) refleja toda la esencia de ese personaje como si se le pudiera ver simultáneamente desde distintos puntos de vista, y las piernas y los pies se representaban lateralmente como si quisiera dar un paso hacia adelante. Ambos brazos se ven completos porque los necesita para su viaje al Mas Allá y pintándolos en perspectiva se hubiera ocultado parte de ellos.

Pero hay algo que cuidaban muy mucho, el cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado siendo la unidad de longitud de referencia y el módulo de todas las proporciones el puño (amem) el regulador de la perfecta medida del individuo, correspondiendo un puño a 6 dedos, unos 11´28 cm, la anchura de la mano, medida sobre los nudillos, incluyendo el pulgar. Así, para conseguir una figura bien proporcionada de pie debía medir 18 veces un puño: 2 correspondían al rostro, 10 de los hombros hasta las rodillas y 6 para las piernas y los pies, y en el caso de estar sentado la medida eran 14 puños.

Entonces, cuatro cúbitos pequeños equivalían a 18 puños. Existieron otras medidas egipcias como el cúbito pequeño, que correspondía a la distancia que media desde el arranque del antebrazo por dentro al filo de la uña del pulgar, xxi_ciencia_arte_egipcios_1y el cúbito regio o real, 1/6 mayor que el anterior, utilizado este último solo a la construcción de edificios en nombre del rey, como las pirámides y los templos. A partir del siglo VII a. C. (época Saíta) el canon de proporción en la figura humana se sustituiría por 21 puños en lugar de 18.

En cuanto a la técnica utilizada emplearon el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas y azulejos. Para conseguir el color negro utilizaban tintes extraídos del carbón; el blanco, del yeso o de la cal; el amarillo y rojo-ladrillo, del ocre natural del desierto; el verde de la malaquita y el azul, del lapislázuli. Los temas durante el Imperio Antiguo solían versas sobre la vida cotidiana y la naturaleza; en el Imperio Medio se representaban leyendas mitológicas o relacionadas con el ritual funerario narrados en jeroglíficos en la decoración de los ataúdes, retratando al difunto; durante el Imperio Nuevo vuelven a ser frecuentes las escenas de la vida cotidiana así como los relatos mitológicos del Libro de los Muertos.

Así, pintando al faraón de esta manera que puede parecernos tan elemental se conseguía una exactitud de él mismo que viviría para toda la eternidad, algo que también ocurría en la escultura, de hecho, la palabra «escultor» para los egipcios significaría «el que mantiene vivo».

Links fotos:

Roland Unger; revistadeartes.com

18 comentarios

  1. Humilde aportación FJ: Los dibujos o pinturas de perfil muestran muy bien la forma y tamaño de nariz y labios, por eso los cirujanos plásticos y maxilofaciales toman esa misma secuencia de fotos añadiendo la frontal y en algunos casos una tangencial a 45 º, o sea, el antes y el después de cómo era usted señora de fea y ahora de guapa.
    Hay otra cuestión, dices, y yo no lo sabía, que medían con la regulación del puño, eso cambió no sé cuando en Occidente los anglosaxons median por «pie, pies» (foot, feet), yardas, millas, etc. Anda, dinos algo sobre esto.

    1. Hola astolgus,
      tus aportaciones son siempre muy valoradas por muy humildes que creas que son. Lejos de pensar que la medida por «pie» es algo relativamente reciente (por cierto, equivale a 30,48 cm.) se hace referencia a ella como medida estándar con la civilización sumeria, concretamente en una estatua de Gudea de Lagash, quien durante 15 años gobernó la ciudad realizando una importante reforma administrativa y económica como el reajuste del calendario de la ciudad y el cambio de pesos y medidas (dejo una imagen más abajo). También se utilizó el pie romano, el pie carolingio, equivalía a nueve octavos del romano y el pie castellano. El sistema de medidas anglosajón deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos y de los intentos de estandarización en Inglaterra, cuyas unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma.

      Saludos y buen inicio de semana

    1. Hola Nilo,
      agradecido de veras por tu amable comentario. Ciertamente es un tiempo y un esfuerzo que en nada queda comprobando que los artículos son leídos y comentados.
      Un saludo y bienvenido a esta sección del blog.

  2. Hola Francisco, interesante entrada. Se sabe algo de si otras culturas que construyeron pirámides (Mesoaméricanas. Chinas, Africa, Asia, India) mantienen un canon estético similar al egipcio. O hay semejanzas entre ellas…
    Un saludo

    1. Hola APC,

      no soy ningún experto en el tema, pero en algunos casos si que encontramos semejanzas, como en la pintura rupestre de África, y tampoco pienso que la proporcionalidad sea tan pretendida como en el antiguo Egipto

      De la pintura maya se conservan escasos ejemplos de los que destaca su realismo y gran dominio técnico, donde los colores toman protagonismo.


      Guerreros mayas en combate (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Esta escena de batalla procedente de los frescos de Bonampak
      Pinterest

      La pintura china tiene más de mil años de tradición (el retrato es probablemente la categoría más antigua) y busca el movimiento interno de los seres. Utilizaban las pinturas como medio de expresión de sus sentimientos más que para reproducir meramente el mundo sobre el papel, inspirados en la Naturaleza, donde el vacío tiene un lugar muy importante, representando el cielo, la tierra , el agua, las nubes, etc… donde las inscripciones también tienen su protagonismo. Las pinturas chinas normalmente se presentan sobre pergamino y no respetan la noción occidental de la Ley de Proporcionalidad.


      lemiaunoir.com

      Un saludo y bienvenido

  3. Siempre me han parecido geniales los dibujos egipcios. De hecho tengo un papiro que conseguí en Egipto que tiene la historia de la humanidad, muy interesante por cierto. También recuerdo tu entrada sobre el azul, todavía le encuentro complicada. ¿Los puertorriqueños distinguimos bien el azul? Jajaaja

      1. Muy complejo el asunto por cierto. Imagina que desde que nací mi cielo era muy azul y mi mar también, de varios tonos de azul. Y donde se juntaban ambos, azulísimo. Sorprendente, la verdad.

      2. Yo vengo de un lugar de ensueño, idílico… Tuve una infancia perfecta, protegida. Es cierto, nos hace falta cuando vivimos en grandes ciudades. Pintemos al faraón.

  4. Excelente tu nota y muy profundo análisis. Tengo que agregar que hace muchos años que (de forma amateur) investigo las cosas en común que han tenido las civilizaciones o grupos humanos que vivieron en la antigüedad, que no tuvieron (asumimos) contacto entre sí.
    Mi idea, acepto que puede ser errónea, es que hay ciertas actividades que surgen en cualquier grupo, como si fueran parte de la evolución: Cabezas talladas en piedras, religiones, supersticiones, dibujos en las paredes, sobre todo manos!!
    Y no puedo olvidarme de mis primeros dibujos, cuando no sabía nada, ni leer, y que no sospechaba mi actual pasión por Egipto, obviamente. Eran rostros de perfil con un ojo pero de frente. Natural, sin influencias, a los 4 ó 5 años.

    1. Hola Tere,
      las antiguas civilizaciones, a pesar de estar alejadas en el tiempo y en el espacio entre sí, compartieron muchas cosas comunes en aspectos tan diversos como la vida cotidiana como en la guerra: el estudio de los astros, la agricultura, el politeísmo, deidades de la Naturaleza… algo que da que pensar. No sé, ¿no será que al fin y al cabo todos somos iguales dentro la diversidad?
      Un saludo y me alegra contar contigo en esta sección del blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.