Los médicos del Prado

Desde que fue inaugurado en 1819 el Museo Nacional del Prado expone colecciones y obras de arte vinculadas a la historia de España. Entre Goya, Velázquez, el Greco, Tiziano y muchos otros, reflejan la afición coleccionista y los gustos personales de los monarcas españoles de los siglos XVI y XVII. Me gustaría daros a conocer algunas de sus obras maestras, no todas expuestas, quizá tampoco las más buscadas, ni más famosas, ni tan siquiera pintadas por los más grandes entre los grandes, pero en ellas hay una particularidad común, todos fueron médicos inmortalizados para siempre entre reyes y reinas.

Retrato de un médico. 1582 – 1585. Óleo sobre lienzo, 96 x 82,3 cm. EL GRECO

Se le identifica como médico por llevar en el dedo pulgar de la mano izquierda un anillo que le distinguía como tal. No se sabe con certeza su nombre, algunos le identifican con Luis Mercado, Médico de la Real Cámara, otros, con Rodrigo de la Fuente, el médico más famoso de Toledo y vecino de el Greco al vivir en el Callejón de Menores, 12, casa que actualmente puede visitarse. Su pose indica que quiere explicar algo y se le identifica como prototipo del médico humanista.

Pietro Manna, médico de Cremona. 1557. Óleo sobre lienzo, 96 x 76 cm. LUCIA ANGUISSOLA

Durante muchos años se pensó que se trataba del doctor Pietro Maria, quien conoció a la madre de la autora del cuadro, pero en los últimos años se le identifica con el médico Pietro Manna, miembro de una familia importante de la ciudad, fallecido en 1560. A mi entender es un cuadro fascinante, su rostro, sus cabellos y esa mirada curiosa que expresan perspicacia. En la mano izquierda sostiene la vara de Esculapio, símbolo de la medicina, y si ampliáis la imagen podréis apreciar mejor la serpiente, viva y amenazante. La autora, Lucia Anguissola, hermana de su famosa hermana Sofonisba, también pintora, firmó en latín en el brazo izquierdo, y se trata de una de las dos obras que firmó en vida, junto con un autorretrato que se conserva en un museo italiano. Perteneciente a una familia aristocrática modesta, recibió una educación esmerada por parte de su padre. De gran talento, la muerte le sorprendió precozmente interrumpiendo una carrera artística que bien pudo ser comparable a la de su hermana.

Los santos médicos Cosme y Damián. Óleo sobre lienzo. 1620 – 1630. GIAN BATTISTA CARACCIOLO

San Cosme y Damián, dos hermanos médicos cristianos que ejercían la profesión sin cobrar a sus pacientes. Cuenta la leyenda que fueron torturados, quemados vivos y decapitados a principios del siglo IV, en tiempos del emperador Diocleciano. El autor, el pintor italiano Gian Battista Caracciolo, muestra en el cuadro la influencia de Caravaggio en sus contrastes de luz.

Isaac Henrique Sequeira. Óleo sobre lienzo. Hacia 177. THOMAS GAINSBOROUGH

Isaac Henrique Sequeira nació en Lisboa, estudió en Leyden, se licenció por el Royal College of Physicians y ejerció en Londres como médico extraordinario de la Embajada de Portugal en el Tribunal de St. James. Le pintó Thomas Gainsborough, que también fue paciente suyo, dignamente sentado, en actitud pensativa. El pintor, retratista inglés, académico y uno de los fundadores de la Royal Academy of Arts, realizó más de 500 obras de las que casi la mitad son retratos, muchos en actitud melancólica, como el cuadro que os presento.

José María Sánchez de Toca y Sáenz de Lobera, ayo y… Óleo sobre lienzo. 1830. BOSQUETTI

José María Sánchez de Toca y Sáenz de Lobera nació en 1804 en la villa guipuzcoana de Vergara, no publicó en demasía probablemente por falta de tiempo al dedicarse a la práctica médica en cuerpo y alma. Sus cualidades como cirujano tenían una sólida base anatómica y fue designado por Real Orden catedrático supernumerario en propiedad de San Carlos. La familia real depositó en él su total confianza al estar bien acreditada su valía como cirujano, y cuando la reina Isabel II sufrió el atentado en 1852 por el presbítero y activista liberal, Martín Merino y Gómez, también conocido como el cura Merino, fue trasladada a Palacio donde, tras una primera cura por el médico de Cámara, José María Sánchez se presentó raudo para atender su herida. Tras curarle solicitó con premura un coche con los corceles más rápidos de las caballerizas reales, pues debía realizar una visita urgente. El paciente en cuestión era el cura regicida, al que le dijo: «Dime sin rodeos con que veneno o ponzoña has impregnado el puñal.» A lo que el interpelado respondió: «Torpe de mí, se me olvidó ese detalle.» En otra ocasión, fue requirido para valorar las heridas que sufrió el general Prim en el atentado que le costó la vida. Tras ser consideradas por sus colegas de pronóstico favorable, José María Sánchez auguró un funesto desenlace previendo la posibilidad de que se complicasen con una grave sepsis.

Manuel Damían Pérez. Óleo sobre lienzo. Hacia 1833. FEDERICO DE MADRAZO Y KUNTZ

Manuel Damián Pérez nació en 1841, en Madrid. De gran prestigio, ocupó los cargos de presidente de la Real Academia de Medicina e inspector general del Cuerpo de Médicos Cirujanos del Ejército, así como médico honorario de cámara del monarca Fernando VII y médico cirujano de cámara de la reina Isabel II. Sobre su autor, Federico de Madrazo, fue uno de los más grandes retratistas españoles del siglo XIX e influyó en numerosas generaciones, entre sus cargos destaca el de la dirección del mismo Museo del Prado.

El doctor Francisco Rodríguez de Sandoval. Óleo sobre lienzo. 1906 JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA

El doctor Francisco Rodríguez de Sandoval, íntimo amigo de Sorolla y médico de la familia a partir de 1919, le acompañaría en algunos de sus viajes por España. En el cuadro lo vemos con cuarenta años de edad, posando con gesto vivaz y mirada inteligente, pintado con asombrosa maestría en uno de sus mejores retratos.

El doctor Joaquín Decref y Ruiz. Óleo sobre lienzo. 1907 JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA

Este cuadro también es de Joaquín Sorolla. El pintor tuvo entre su círculo más íntimo de amistades a varios médicos, entre ellos, el doctor Joaquín Decref y Ruiz, celebridad de gran fama nacional. Nació en La Habana y estudió medicina en Madrid. Gran parte de su vida profesional la dedicó al tratamiento de las enfermedades mecánicas y contribuyó al desarrollo de la radiología en España. Fundó la Sociedad Española de Electro-Radiología de la que fue el  primer presidente, además de ser pionero en la atención a la fisioterapia y en la atención de las minusvalías físicas. Sorolla le pinta a la edad de cuarenta y tres años, cercano, de gesto resuelto y elegante.

José Guisasola y Goicoechea. Óleo sobre lienzo. Hacia 1880. EMILIO SALA Y FRANCÉS

José Guisasola y Goicoechea, médico y político, nació en Madrid en 1833 y tras licenciarse fue practicante mayor en el Hospital Militar de Madrid. Destacó por su labor desinteresada y su gran abnegación durante la epidemia de cólera de 1865. Por sus ideales republicanos tuvo que exiliarse a Francia y de allí a Montevideo, justo cuando acababa de recibir su acta de diputado en Cortes por Sevilla en marzo de 1871, acta que no presentó y cargo que no llegó a ejercer.  Ejerció como médico en Montevideo y ganó por oposición una plaza de médico de puerto, regresando a París donde fallecería con cincuenta y nueve años. El autor del cuadro, Emilio Sala y Francés, destacó en la pintura de paisaje y retrato. En la Exposición Nacional de 1878 recibió la primera medalla con el cuadro Guillem de Vinatea delante de Alfonso IV haciéndole revocar un contrafuero, sorprendiendo a todos con las pequeñas dimensiones que tenía, apenas de 60 por 100 centímetros, un formato muy poco común para este tipo de representaciones. Con los años consiguió la Cátedra de Teoría y Estética del Color en la Academia de San Fernando de Madrid, creada específicamente para él.

Antonio García Tapia. Óleo sobre lienzo. Hacia 1925. MAURICE FROMKES

Antonio García Tapia fue médico del rey Alfonso XIII de Borbón, aunque especialmente importante fue su aportación en la otorrinolaringología, especialidad en la que describió el síndrome de Tapia, consistente en una parálisis unilateral de la lengua y de la laringe asociada a atrofia de la lengua, secundaria generalmente a un traumatismo en la región cervical, y no, la expresión «estar más sordo que una tapia» no proviene de él. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y fundador de la Revista española y americana de Otorrinolaringología, fundó en Riaz, un hospital-dispensario dedicado a los pobres y Escuela de Médicos Rurales. Murió en 1950 en Madrid. El autor del cuadro, Maurice Fromkes, nació en Vilna en 1872, emigró a los Estados Unidos y en 1920 viajó a España quedando impresionado por la ciudad y la luz de Segovia. Se instaló en Madrid, abriendo un taller y convirtiéndose en pintor de gran prestigio.

No son todos los que están, pero con médicos tan ilustres, la salud del Museo del Prado seguirá estando en buenas manos durante muchos siglos más.

Información basada en el museodelprado.es 

5 respuestas a “Los médicos del Prado”

  1. Avatar de astolgus

    ¿No había en el Prado ningún retrato de nuestro Ramón y Cajal? ¡Pues vaya falta!

  2. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Astolgus,
    pues así es, aunque en el Museo del Prado puede verse un busto hecho de bronce, obra de Mario Antonio Ros. Donde sí encontramos un retrato de Ramón y Cajal es en el Museo de Zaragoza, obra de Sorolla.

    Saludos

  3. Avatar de astolgus

    Existe un dicho aragonés que afirma: «los aragoneses somos pocos y mansos». Don Santiago era así cuando con toda humildad enseñó sus dibujos y preparaciones microscópicas en el congreso de Berlín dejando admirados a todos los científicos del mundo. Fue Nobel de Medicina con solo otro colega español, Severo Ochoa, los otros seis fueron premios Nobel de Literatura. Es que si en Zaragoza no le hubiésemos reconocido sería para fusilarnos al amanecer! Pero tenemos un Hospital Miguel Servet con una estatua suya en el exterior del hospital y otra en las escaleras de acceso al Paraninfo de la antigua Facultad de Medicina, su pintura retrato en el Colegio de Médicos de Zaragoza. Y su nombre colegios, institutos de Enseñanza por centenares repartidos por todo el territorio nacional y cuadros de él en todo Aragón y en muchas otras instituciones aragonesas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Es de justos reconocer el trabajo de estos personajes ilustres de nuestro país. Merecen nuestro respeto y que su obra nunca se olvide para que inspire a otros.

  4. Avatar de La Gioconda, ¿el primer caso de hipercolesterolemia? –

    […] cierto es que en la copia de Mona Lisa adquirida en el siglo XVI por Felipe II y conservada en el Museo Nacional del Prado, pintada en el taller de Leonardo da Vinci por uno de sus discípulos más aventajados con […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: