Esa historia no tan conocida de la Puerta del Sol de Madrid

La Puerta del Sol, por los años 1828-1830, antes de su reforma. Maqueta del ingeniero y cartógrafo militar León Gil de Palacio. 
«Museo de Historia» de Madrid.

A finales del siglo XIX ya se celebraban en los salones madrileños en Nochevieja la tradición de comer uvas -aunque solo comían tres-. Esa noche del año a partir de 1901 el pueblo comenzó a juntarse en la Puerta del Sol convirtiéndose en uno de los festejos más esperados por madrileños y no madrileños. Sí, hoy hablaré de esa plaza -que por cierto no era tal, sino un cruce de caminos- y como los tiempos cambian y la Historia se reescribe continuamente, a raíz del proyecto de remodelación de la plaza que tiene en mente próximamente ejecutar el Ayuntamiento recordaremos lo que allí había desde el siglo XV, una iglesia que hizo en numerosas ocasiones de hospital.

¿Por qué la llamaron Puerta del Sol?

En el siglo XVI el hambre y la pobreza junto con el descontento del pueblo hicieron crecer el bandolerismo. La ciudad era un polvorín a punto de explotar y en junio de 1520 se inició el alzamiento de Madrid con el Movimiento Comunero. Para cerrar el paso a los comuneros las autoridades de la Villa decidieron defenderla con la construcción de una torre – castillo, un foso y una muralla con una puerta en la que podía verse tallada en piedra un sol. Nadie sabe con certeza el motivo por el que el anónimo autor decidió pintarlo, puede que por un simple capricho, pero algunos apuntan que fue porque el castillo estaba orientado a oriente, donde sale el astro solar.

Los que hemos paseado por ella recordamos la escultura del Oso y el Madroño, la estatua de Carlos III, la placa que señala el kilómetro cero -donde surgen las seis principales carreteras de España- y el reloj de la Casa de Correos, el edificio más antiguo de la plaza, del siglo XVIII. Puede que tengamos que ir haciéndonos la idea que en pocos años el proyecto de remodelación de la plaza que está en marcha en la actualidad cambiará nuevamente su aspecto desde que los arquitectos Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer dieran su forma definitiva a mediados del siglo XIX.

La Puerta del Sol (1870)

La peste negra que asoló la Península

A mediados del siglo XIV la epidemia de peste que asoló Europa solo podía compararse a la ocurrida siglos antes en tiempos del emperador Justiniano. Tras sucesivas oleadas hasta finales del siglo XV la sufrida entre 1346 y 1353 sería la más mortífera. En Madrid llegó por primera vez en 1348 y mató a más del 70 % de la población ese año.

Durante la segunda oleada, en 1438, murieron entre abril y noviembre más de 5000 personas solo en Madrid, cifra que se valora aún más si cabe si tenemos presente que correspondía a una cuarta parte de su población. La falta de higiene, las malas condiciones alimentarias y la falta de médicos hizo que la epidemia adquiriera tintes apocalípticos y Juan II de Trastámara ordenó construir ese año, fuera de los límites de la muralla, un hospital para atender e intentar curar a los contagiados, entre las actuales calles de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, en el mismo lugar donde durante años encontramos el famoso anuncio de Tío Pepe en la Puerta del Sol. Algunos estudiosos como Carlos Luís de Cuenca afirmaban hace ya más de un siglo que «fue la primera casa de socorro que existió en Madrid».

La iglesia y el hospital

El Hospital Real de la Corte fue fundado en 1489 por los Reyes Católicos y originalmente se hacía cargo de atender a los cortesanos. El emperador Carlos I lo trasladó a Madrid, junto a la Puerta del Sol, en el mismo lugar donde antes se encontraba la ermita de San Andrés. Su construcción inicial requirió múltiples reformas posteriores hasta que en 1561 se completó su acondicionamiento en tiempos de Felipe II. Tiempo después podíamos ver al padre del poeta Lope de Vega con sus hijos realizando obras humanitarias como barrer, hacer las camas y consolar a los enfermos que allí se encontraban, así como otros buenos samaritanos.

La Puerta del Sol en Madrid (1773) por Luis Paret. La Habana, Museo Nacional de Bellas Artes. La iglesia del Buen Suceso ocupa el centro de la composición, con la fuente de la Mariblanca y el Convento de Nuestra Señora de la Victoria a la derecha.

La iglesia se originó a partir de una remodelación del hospital y a partir del siglo XVII se la conoció con el nombre de «Buen Suceso» por la Virgen traída de Roma por Gabriel de Fontanet, que fue allí para solicitar la autorización del Papa Pablo V para expandir por España la labor de la orden fundada por Fray Bernardino de Obregón.

Durante el camino a Roma tuvo que resguardarse de una tormenta en una cueva donde encontró la imagen. El Papa lo calificó de «buen suceso» y así fue como al regresar a Madrid, colocar a la virgen en la enfermería en 1607 y después en el altar mayor pasó a bautizarse con ese nombre convirtiéndose en objeto de devoción para todos los madrileños y del mismo rey.

Necesitada de muchas mejoras se encargó la restauración a José del Olmo, que prácticamente la reedificó en 1700. Tras casi un siglo de merecida tranquilidad las tropas de Napoleón tomaron Madrid el 2 de mayo de 1808 y destruyeron la fachada y su retablo, reconvirtiéndola un año después en cuartel y hospital para las tropas francesas hasta 1813. Tras unos años más de servicio religioso se decidió su demolición final debido a su estado ruinoso en 1854, pasando al olvido de todos menos de algún que otro historiador que advirtió tras unas obras en la Puerta del Sol iniciadas en junio de 2006 la posibilidad de encontrar, como así fue, los restos de la iglesia y del hospital allí construidos siglos antes.

Ventana arqueológica de la Estación de Sol de ferrocarril (Madrid, España), donde se muestran los restos del antiguo hospital y primera iglesia del Buen Suceso.

Para saber más:

Una panorámica en alta definición de la Plaza del Sol

«Historia de la Puerta del Sol», de Ramón Gómez de la Serna, (1987). Almambru

Links imágenes:

Riozújar; Carlos Teixidor Cadenas

Información basada en el artículo de ABC Historia

Una respuesta a “Esa historia no tan conocida de la Puerta del Sol de Madrid”

  1. Avatar de El origen de ser «gilipollas» –

    […] personaje, que en la actualidad tiene una calle con su nombre en Madrid, dispuso de altos cargos en la corte durante el reinado de Felipe III y Felipe IV, gozando de la […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.